Ernesto de la Cárcova: El banco del jardín
La obra de Ernesto de la Cárcova de 1927 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
De la Cárcova entró a la historia del arte con Sin pan y sin trabajo, su gran pintura sobre la desocupación, el retrato de un hombre y una mujer atrapados en la miseria, palpitando su desesperación. Años más tarde, del arte como denuncia social, De la Cárcova pasaría a dedicarse a la gestión pública y a la pintura de naturalezas muertas. “Hay en él un socialista y un dandy”, escribió el poeta Rubén Darío a propósito de estas dos facetas tan marcadas en un mismo hombre. Esta exquisita pintura tiene una elocuencia muda: las hortensias en su vaso de vidrio, los duraznos jugosos, esa pirotecnia de colores vibrando sobre un banco no son solo objetos pintados, sino un momento rescatado dentro de la marea vertiginosa del día. De la Cárcova era un vitalista, un pintor que creía que el néctar de una flor y la sangre que circula bajo la piel de un hombre o de una mujer son parte del mismo fluir del universo.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Ernesto de la Cárcova
(Buenos Aires, 1886 - 1927)
El banco del jardín, 1927
Óleo sobre tela, 78 x 92 cm
Colección privada
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Nació en Buenos Aires en 1866 y falleció en el mismo lugar en 1927. Se inició en pintura con Francisco Romero en la Asociación Estímulo de Bellas Artes. Viajó a Europa y a su regreso expuso en el Salón del Ateneo de 1894 su obra más célebre: Sin pan y sin trabajo. De fuerte contenido social y tratamiento naturalista, esta pintura, que había sido esbozada en Italia y fue terminada en Buenos Aires, sería más tarde, galardonada en la Exposición Universal de Saint-Louis, Estados Unidos, en 1904. En Buenos Aires abandonó la temática social acuñada en Europa y se dedicó a pintar paisajes, retratos y naturalezas muertas con marcada impronta simbolista y paleta luminosa. A la par de su trayectoria pictórica, realizó una importante labor en la gestión artística, como la dirección de la Academia Nacional de Bellas Artes y la fundación de la Escuela Superior de Bellas Artes, que actualmente lleva su nombre.
* Esta biografía fue escrita por Ana Schwartzman.
Ficha
Publicado: 10 de agosto de 2016
Última modificación: 16 de abril de 2025
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
obra de arte
Museo Nacional de Bellas Artes
óleo
Ernesto de la Cárcova
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)