Prilidiano Pueyrredón: Un alto en el campo
La obra de Priliano Pueyrredón de 1861 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Dicen que fue Pueyrredón quien, a la vuelta de un viaje a París, inició en la Argentina la práctica de colocar árboles en la ciudad para alegrar la vida de la gente. Como, además de pintor, era ingeniero, mandó a plantar en lo que es hoy la Plaza de Mayo trescientos paraísos, que pronto inundaron las calles de perfume y color. Ese culto a la naturaleza aparece también en sus pinturas campestres. En Un alto en el campo, el protagonista es el ombú. Para el solitario gaucho que recorre a caballo la vasta llanura, el ombú es oasis, señal de presencia humana. Peones, capataces y patrones se reúnen a su alrededor en armonía. Es una mirada romántica, un campo ideal, que el formato apaisado de la tela acentúa. Puesto a elegir, Pueyrredón optó por una tela horizontal que le permitió dos innovaciones: pintar varias escenas en simultáneo y sugerir un paisaje infinito: “Érase una vez en la pampa…”, susurra la pintura; es un canto épico al campo argentino.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Prilidiano Pueyrredón
(Buenos Aires, 1823 - 1870)
Un alto en el campo, 1861.
Óleo sobre tela, 75,5 x 166,5 cm
Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Nació en Buenos Aires en 1823 y murió en la misma ciudad en 1870. En 1835 su familia se alejó de Buenos Aires y se instaló en Europa. Entre 1841 y 1843 residió en Río de Janeiro, donde tomó contacto con la Academia y con artistas locales. De regreso a Francia asistió a la École Polytechnique de París y obtuvo el título de arquitecto. En 1849 retornó a Buenos Aires y fue elegido para ejecutar un retrato de Manuela Rosas. La pose y el atuendo de la modelo fueron pautados por una comisión ad hoc. En 1854 se estableció definitivamente en la ciudad y desarrolló una vasta tarea como urbanista y arquitecto. En pintura, se interesó en diversos géneros. Retrató a la elite porteña, incursionó en temáticas históricas, paisajes y desnudos femeninos. Sus escenas campestres no solo dan cuenta del paisaje de la pampa, enfatizado por el formato apaisado, sino que le sirven para construir una narración que incorpora a los habitantes del campo, sus actividades y sus momentos de ocio. En las escenas urbanas, la presencia de la diversidad racial (Esquina porteña, El naranjero, Patio porteño) contrasta con la homogeneidad propuesta en las escenas rurales.
* Esta biografía fue escrita por Maria Ghidol.
Otra mirada
Sobre la obra
En un país marcado por las agitaciones entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires y una creciente inmigración, Un alto en el campo muestra un ideal entorno rural. Una serie de personajes reposan al costado de un camino, evocando una apaciguada atmósfera de descanso y ocio. El formato apaisado hace más infinita la extensión de la llanura en donde se ubican, interrumpida por un robusto ombú, ícono del campo argentino. El paisaje, a pesar de su simpleza, muestra la geografía de la pampa de forma precisa.
Se puede notar una intención documental en la manera en que se muestra lo que sucede; la atención a los detalles traduce una pintura de tipo descriptivo, en donde se puede reconocer la procedencia social de los personajes a partir de sus vestimentas y hábitos.
Tomando las convenciones de la pintura costumbrista, Prilidiano Pueyrredón logra hacer una representación identitaria de lo argentino, que en verdad estaba siendo amenazado ante los avances de la modernización. De esta forma, su cuadro refleja añoranza y nostalgia por un reciente pasado perdido. De una familia acomodada, Pueyrredón tuvo una destacada educación europea. A su arribo, fue una de las personalidades más prolíficas del siglo XIX por la variedad de su obra pictórica e importantes encargos edilicios.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
Amigo, Roberto, comentario sobre Un alto en el campo, Museo Nacional de Bellas Artes.—, video comentado La paz en el rancho / Un alto en el campo (1861), Museo Nacional de Bellas Artes.
Munilla Lacasa, María Lía, «Siglo XIX: 1810-1870», en Burucúa, Emilio José, Nueva historia Argentina. Arte, sociedad y política, Buenos Aires, Sudamericana, 2010, pp. 102-160.
Ficha
Publicado: 01 de agosto de 2016
Última modificación: 28 de agosto de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
obra de arte
Museo Nacional de Bellas Artes
arte
óleo
pintor argentino
Prilidiano Pueyrredón
lámina
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)