VOLVER A FILTROS

Drogas y biología

Esta secuencia didáctica permite conocer las interacciones biológicas que las drogas adictivas generan en el organismo. También enumera distintas concepciones acerca de la adicción y sus formas de tratamiento y prevención.

Drogas y biología

Drogas y biología

Autor: Luciano Levin
Responsable disciplinar: Silvia Blaustein
Área disciplinar: Biología
Temática: Adicciones
Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

  • Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
  • Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Los medios de comunicación están saturados de información acerca del peligro que representan las drogas. Pero ¿sabemos por qué son peligrosas? ¿Qué hace que una sustancia sea adictiva? ¿Se puede curar la adicción? En estas actividades trataremos de brindar una introducción a la temática.

Objetivo de las actividades

  • Que los alumnos conozcan las interacciones biológicas que las drogas adictivas generan en el organismo. Se prestará especial atención a estas propiedades, con el objetivo de explicar si son ellas las que convierten las drogas en peligrosas o no.

Actividad 1

1. La cantidad de información que podemos encontrar acerca del fenómeno de la adicción es enorme y muy variada. Para organizarla, la clase se dividirá en dos grupos. El primer grupo realizará una investigación acerca de la información disponible sobre el tema en los organismos oficiales que se dedican a esta temática. El segundo grupo relevará esta información en las organizaciones no gubernamentales, también llamadas «del tercer sector» u ONG.

Primer grupo: enlaces de los organismos oficiales

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico

Observatorio Argentino de Drogas

Políticas Sociales en Adicciones

Segundo grupo: enlaces de las ONG

Intercambios, Asociación Civil

Fundación Convivir

2. Es momento de que expongan la información que encontraron, porque seguramente será mucha y muy variada. Además, no será la misma información la que ofrezcan los organismos oficiales, que las ONG.

Para ello, realicen una presentación de las definiciones, las problemáticas y los argumentos que promueven cada una de las instituciones que investigaron. Sobre la base de esta presentación, podrán analizar las diferencias que hay entre ellas. Pueden usar el programa Impress.

Actividad 2

1. Lean los siguientes modelos interpretativos del fenómeno adictivo y conversen en clase sobre ellos. Ninguno de estos modelos es verdadero o falso. Son diferentes posturas acerca de un fenómeno complejo y es importante conocerlas, puesto que ninguna ha sido abandonada o aceptada por completo.

En la actualidad conviven diferentes elementos de los siguientes modelos:

a. El modelo ético-jurídico se consolida a principios del siglo XX en los Estados Unidos, como producto de los movimientos prohibicionistas del alcohol y el opio.

Se organiza en torno a las sustancias, y reconoce dos grandes grupos: las sustancias legales y las ilegales. La persona que utiliza sustancias ilegales está violando la ley, es decir, comete un crimen. Lo que prima en este modelo es la norma, y todo lo que no se acomoda a ella es considerado anormal. Surgen así las asociaciones entre uso de drogas, delito y vicio.

Este modelo no tiene en cuenta los tratamientos sino que los subsume en las consecuencias de la ilegalidad. Encierra al consumidor (cárceles) y lo somete a una abstinencia obligada. En cuanto a la prevención, el modelo ético-jurídico se asimila al control de la oferta y al efecto disuasorio de la amenaza de sanción sobre la demanda.

b. El modelo médico-sanitario se consolida en la década del 40, y orienta la prevención hacia las consecuencias negativas del uso indebido de drogas. Apela al temor como elemento fundamental («la droga es mala», «la droga te mata»).

El modelo médico-sanitario introduce la noción de enfermedad, es decir que considera la adicción como una enfermedad infectocontagiosa. El consumidor de drogas es un enfermo al que hay que aislar y poner en cuarentena, como si tuviera tuberculosis (abstención). Como en el modelo ético-jurídico, la droga «infecta» a la persona. La conducta adictiva sería contagiosa si el medio vuelve vulnerable al individuo (como el frío con la gripe). El criterio con que se define la sustancia ya no es legal, como en el modelo anterior, sino que se basa en la toxicidad. Aparecen así las caracterizaciones de drogas «duras» y «blandas». Se introduce desde este modelo la preocupación por los factores de riesgo y las poblaciones de riesgo (niños y jóvenes), y se busca identificar la contaminación en el medio. Esto inscribe la acción del modelo médico-sanitario en el campo de la salud pública.

c. El modelo psico-social se consolida en la década del 60 y cambia el eje del problema: pasa de la sustancia al individuo. Lo que importa es el tipo de vínculo que se establece con la sustancia. Este vínculo se puede clasificar en uso, abuso y adicción a las drogas. El modelo psico-social considera problemáticos los dos últimos tipos (el uso sin abuso estaría relativamente permitido).

Este modelo piensa la adicción como síntoma de una enfermedad de tipo psicológico. La prevención se traslada del campo de la salud pública al campo de la salud mental y a los tratamientos (a pesar de que estos son fundamentalmente psicoterapéuticos, no buscan exclusivamente la eliminación del consumo). Se incluye el contexto en el análisis, con especial énfasis en la familia y en los grupos de pares.

d. El modelo socio-cultural comienza a tener vigencia en la década del 70. Este modelo sitúa su análisis en el contexto, en el medio social más amplio. La presión de factores socioeconómicos y culturales es la que conduciría al uso indebido de sustancias, que es pensado como síntoma de una «patología social».

Las definiciones anteriores se pueden resumir del siguiente modo:

Modelo         Ético-jurídico          Médico-sanitario          Psico-social                    Socio-cultural

Individuo
      Delincuente        Enfermo, adicto (físico)    Enfermo, adicto (mental)   Excluido, víctima social

Sustancia        Ilícita                  Agente infeccioso          Potencial adictivo                     Múltiples
                                                                                 (drogas duras/blandas)           (legales, ilegales)
Intervención   Encarcelamiento   Desintoxicación   Psicológico/prevención inespecífica     Múltiples

2. Como tarea para sus casas, busquen otras definiciones de adicción. En la próxima clase, confeccionarán una lista en el procesador de textos y la leerán. De esta manera, podrán ver la diversidad de opiniones que existe al respecto.

Actividad 3

¿Cuál es la biología subyacente al fenómeno adictivo en los seres humanos?

Si bien la adicción no es una enfermedad biológica, ciertas sustancias provocan un efecto sobre el organismo que, en algunas personas, incentiva a consumir cada vez más esas sustancias.

1. Para entender algo más sobre los mecanismos biológicos de la adicción, busquen información de forma individual acerca de los siguientes conceptos:
  • Tolerancia a una droga.
  • Síndrome de abstinencia.
  • Sensibilización a los efectos de una droga.
2. Incorporen las definiciones en una carpeta compartida en el escritorio de sus equipos portátiles. Luego, con el programa Cmap Tools, confeccionen mapas conceptuales de cada definición, para lograr una mejor comprensión.

Actividad 4

Habitualmente se dice que «prevenir es mejor que curar». Esta frase tiene particular importancia en el área de las adicciones, principalmente por lo difícil y complejo que es el tratamiento de una persona adicta, y por lo destructiva que se vuelve esta enfermedad para el sujeto y para la sociedad.

Sin embargo, así como hay muchas formas de pensar a los consumidores de drogas, también hay muchas maneras de concebir los modos de prevención. Por ejemplo, una persona que esté a favor de la prohibición de las drogas, es probable que piense que elaborar una ley que castigue con prisión a quien tenga en su poder drogas será un modo de prevenir, puesto que esta ley tendrá un efecto disuasorio en la sociedad y, por consiguiente, habrá menos gente que use drogas. Pero las drogas tienen esta particular propiedad de «obligar» a algunas personas a consumirlas. Entonces, ¿qué sentido tiene castigar a una persona que se ve obligada, por la enfermedad que posee, a consumir una droga?

Esta forma de pensar el problema de las adicciones ha llevado a que se desarrollen otras estrategias de tratamiento y prevención, que se denominan «estrategias de reducción de daños».

La reducción de daños es, básicamente, pensar que si un mal es inevitable cien por ciento (y la adicción lo es), es ridículo trabajar «como si» fuera a desaparecer. Es mejor trabajar sabiendo que la adicción existe y minimizar los efectos indeseables que puede causar. Por ejemplo, la adicción a las drogas inyectables es muy nociva para la salud, debido al enorme potencial adictivo de este tipo de administración de drogas. Adicionalmente, el uso de jeringas trae aparejado otro tipo de problemas provocados por su mala utilización (compartirlas sin previa esterilización), como es el caso de la transmisión de distintas infecciones por falta de entrenamiento médico. Una estrategia de reducción de daños, en este caso, sería regalar jeringas esterilizadas para que las personas que se drogan no contraigan otras enfermedades que complicarían su situación.

Otro ejemplo de reducción de daños puede ser aplicado a los tratamientos: la mayor parte de los tratamientos tiene como objetivo llevar el consumo de una persona a cero, es decir, libre de drogas. Sin embargo, una estrategia de reducción de daños considera como exitoso un tratamiento si, por ejemplo, una persona que consumía drogas todos los días, pasa a hacerlo una vez por semana. También considera un éxito el pasaje de una droga más peligrosa a una menos peligrosa.

En los últimos tiempos, se ha pensado que la reducción de daños puede ser aplicada también a la prevención.

1. Respondan la siguiente serie de preguntas pensando en una estrategia de reducción de daños. Contesten sí o no y expliquen por qué.
  • Un alumno consume drogas en la escuela. ¿Debe ser expulsado?
  • Un adulto es detenido alcoholizado. ¿Debe ser encarcelado?
  • Un adulto es detenido alcoholizado. ¿Se le debe quitar el registro?
  • Un menor es detenido con un cigarrillo de marihuana, ¿debe ser encarcelado?
  • Un adulto es detenido por vender drogas. ¿Debe ser encarcelado?
  • ¿Se debe enseñar en la escuela acerca de los efectos de las drogas en el cuerpo?
  • Si un docente encuentra a un alumno consumiendo drogas, ¿debe denunciarlo?
2. Discutan las respuestas en clase. Recuerden que sus respuestas deben tener presente la reducción de daños como estrategia.

3.  Según las respuestas a las que llegaron, ¿es eso lo que sucede con el consumo de drogas en donde viven?

¿Cómo se trata la adicción?

Como leyeron, existen muchas formas de pensar el fenómeno adictivo y esas formas conviven en la actualidad. Las leyes prohíben el consumo y la tenencia de muchas sustancias (modelo ético-jurídico), mientras que el Estado promueve estrategias de reducción de daños. Estas, si bien no alientan el consumo, son muy diferentes a las estrategias de «droga cero» (modelo socio-cultural).

Lo primero que hay que saber es que no hay un solo modo de tratar la adicción a una sustancia. Un tratamiento que funciona para una persona puede resultar totalmente inútil, o incluso contraproducente, en otra.

Existen dos grandes tipos de tratamientos: tratamientos con internación y tratamientos ambulatorios. Luego, hay una variedad de instituciones que brindan diferentes clases de tratamientos en una u otra modalidad: comunidades terapéuticas, clínicas psiquiátricas, centros ambulatorios, tratamientos domiciliarios, farmacológicos, psiquiátricos, psicoterapéuticos, entre muchos otros.

Actividad de cierre

1. Como actividad de cierre les proponemos ver la película Traffic, del director Steven Soderbergh. Pueden verla en clase o en sus casas. Luego de verla, completen el siguiente cuestionario:

a) ¿Cuántas drogas consumen las personas en la película?

b) Cuando el padre consume alcohol, al mismo tiempo que critica a su hija que consume heroína, ¿cuál es el argumento que utiliza para justificarlo? Discutan entre todos sobre el tema.

c) ¿Qué tipos de tratamientos de rehabilitación se muestran en la película?

d) ¿Se muestra alguna estrategia de reducción de daños?

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

ARDA

Ficha

Publicado: 11 de diciembre de 2014

Última modificación: 14 de enero de 2015

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Biología

Ciencias Naturales

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

salud

prevención

adicción

droga

drogadependencia

Autor/es

Luciano Levin

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;