Leandro Robert: Hoy el aprendizaje se ancla mucho en imágenes
El profesor Leandro Robert, también licenciado en Historia Americana y Argentina, se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC). Tiene 29 años, y actualmente es docente en escuelas de la provincia de Mendoza, en el tercer ciclo de la EGB y Polimodal.
Integra el equipo de TV Educa, que depende de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza, desde el año 2004. Allí comenzó a trabajar en el programa Mendoza. Crónica de nuestra identidad, en el asesoramiento en contenidos históricos y en tareas de producción. A comienzos del año 2005 pasó a ser coordinador general del programa Geografía de Mendoza. Huellas de nuestra identidad, que se emite actualmente por los canales de aire de la provincia.
TV Educa es un programa de educación a distancia que por sus características está innovando en materia de capacitación docente, ya que suma las tecnologías al proceso de aprendizaje. Se trata de una práctica concreta, con enorme repercusión en la provincia. Utiliza como soporte los audiovisuales emitidos por canales de aire y cable, material impreso y una página web, donde además de encontrarse toda la información acerca del curso, comenzaron a utilizar una plataforma educativa virtual. Cabe destacar que se imparte en forma totalmente gratuita.
En esta entrevista comenta esta iniciativa y reflexiona acerca de la inclusión de la televisión en la formación docente.
—¿Cómo surgió la idea de vincular la capacitación docente con medios poco utilizados para ese fin, como la televisión?
—En primera instancia, entendemos que la TV es un excelente medio para llegar masivamente a todos los puntos de la provincia casi de manera simultánea. Por otro lado, vemos que las nuevas tecnologías han ido creando nuevas posibilidades en el ámbito de la educación.
—¿Cómo implementaron el proyecto? ¿Con quiénes trabajaron?
—El proyecto comenzó con la edición de un libro compilado por importantes referentes de la historia en Mendoza. Estos capítulos sirvieron de base para los guiones de los 28 videos. Para afrontar los costos se contó con el apoyo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la nación y de la Dirección General de Escuelas del Gobierno de Mendoza. Intervinieron también con aportes de recursos humanos y técnicos la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de Cuyo.
En este punto quisiera agradecer a las autoridades que entendieron y apoyaron desde el primer momento la importancia de innovar en materia de capacitación docente y dejar un importantísimo legado que, en materia audiovisual, está quedando a la provincia. Me refiero al ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, al Gobernador de Mendoza, Julio Cobos; a la directora general de Escuelas de Mendoza, Emma Cunietti; a Julio Paz, Ana Recabarren, Gisela Bravo, Elsa del Campo y los demás integrantes del equipo (Marcela Sabatini, Fernando Quesada, Marcela Ballabio, Facundo Rojas y Ariel García). Sin todos ellos el proyecto hubiese quedado en una utopía.
—¿Qué rol jugaron los Centros de Renovación Pedagógica?
—Fueron fundamentales: están distribuidos en toda la provincia, y dado que se trata de un curso a distancia, era fundamental la asistencia –tanto en lo técnico como en lo académico– de las directoras de los Centros. Allí se evacuan las dudas de los docentes y desde allí se coordina la información. Pero lo central, ante tanta virtualidad y teniendo en cuenta que hay pocas experiencias o ninguna, era que el docente contara con un referente físico “visible”, con gente destinada a asistirlos.
—Los canales de TV que emitieron los programas ¿trabajaron con ustedes? ¿Hubo algún tipo de resistencia o dificultad planteada por ellos para incorporar este tipo de materiales educativos? Me refiero a que existen algunos mitos que vinculan la TV educativa con lo aburrido, con algo que no genera rating, que no es rentable... ¿Hubo algo de eso?
—No hubo problemas de ningún tipo. Incluso en los canales de cable llegan a emitir los programas dos o tres veces por semana, por la demanda de los docentes. Respecto de lo aburrido, no fue nuestro caso. En general lo que caracteriza a los programas es la dinámica que logramos a partir de un gran trabajo de edición. Vincular lo educativo a lo aburrido ya es un concepto que va a depender del producto: el producto va a sostener o refutar esa asociación. Hoy creo que National Geographic o History Channel son canales muy exitosos y a eso apuntamos; de hecho tuvimos un rating de 11 puntos con Historia y venimos muy bien con Geografía, lo cual nos coloca en segundo término luego de los noticieros.
—Esta repercusión habla claramente de una apropiación muy interesante del medio por los docentes. Para reflexionar acerca de la TV educativa, sigo con los mitos… Citaré a tres de ellos, para que a partir de la experiencia que realizaron en Mendoza nos dé su opinión: 1) la TV educativa sustituye al docente; 2) la TV educativa termina con la lectura, y 3) la TV educativa requiere muchas destrezas y habilidades técnicas.
—Le respondo en el mismo orden: 1) es sólo un mito. Para empezar, el docente –en forma presencial– es insustituible, de eso no nos cabe duda, pero una capacitación de las características de la nuestra nos permite no sólo llegar a todos los docentes de manera simultánea sino a la audiencia mendocina por completo. De hecho nos escriben para felicitarnos o solicitarnos los videos personas que no están capacitándose. Además, el uso del audiovisual en clase permite nuevas experiencias en el proceso enseñanza y aprendizaje, y en esas experiencias el docente sigue siendo responsable, a través de sus estrategias y de su creatividad, del uso correcto de esta nueva herramienta.
Con respecto al punto 2, nuestra capacitación tenía además de la televisión un soporte bibliográfico muy amplio, para que los docentes consultaran, y breves sinopsis en la página web. Se exige lectura para el trabajo final, pero de todas formas no nos preocupa que la gente vea nuestro programa en lugar de leer un libro sobre el tema: lo importante es que aprenda. Hoy entendemos que el aprendizaje se ancla mucho en imágenes, y ver el arte dejado por la cultura viluco o los ciclos glaciarios de la provincia, además de que me relaten la historia, es otra forma de aprendizaje. Por otra parte, a diferencia de lo que muchos piensan, en medios como la TV o internet la palabra escrita sigue cumpliendo un rol muy importante. Por ejemplo, el éxito de un documental televisivo depende en gran parte de la claridad con que se escriban los guiones.
Y finalmente, y contesto así el punto 3, relacionado con la destreza en el manejo de tecnologías: eso no es totalmente un mito, es una realidad; nos encontramos con docentes que nunca habían ingresado a una página web. Desde los Centros apoyamos a los docentes con expertos en informática; otros nos cuentan que fueron ayudados por sus hijos o por “el chico del cíber”. Nuestra realización es doble, y la del docente también, ya que al finalizar el curso no sólo habían aprendido Historia o Geografía sino también sobre nuevas tecnologías.
—A dos años de la implementación del proyecto ¿cuál es el balance que realizan?
—El balance ha sido muy bueno, superó nuestras expectativas. Los docentes nos piden que volvamos a dar los cursos porque quedó mucha gente con el deseo de tomarlos. La producción de estos videos deja un legado importantísimo a la provincia; los de historia ya están en todas las escuelas públicas de la provincia. Esperamos que no sean los únicos que se realicen, por supuesto, pero no siempre los gobiernos tienen la voluntad de innovar como lo hicieron Filmus desde la nación y Cobos desde la provincia.
Hoy los videos están siendo emitidos en la red de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI) y son parte de la capacitación a distancia que ellos ofrecen desde España, ya que les proporcionamos además de los videos las guías de trabajo.
También deseamos que esta experiencia contagie a otras provincias. Es muy democrático llegar con la educación a todos los puntos del territorio nacional, las nuevas tecnologías abren paso a la posibilidad de acortar las distancias y esto puede ser el inicio para subir la calidad educativa del país a niveles no imaginados aún.
—Luego de haber acercado la tecnología de la TV a la enseñanza, más recientemente han incorporado otra tecnología, es decir, la plataforma virtual de capacitación. ¿Cómo se dio ese proceso? ¿Se suman los docentes a la utilización de esta tecnología?
—Esto fue posible porque entendíamos que los docentes, luego de la primera experiencia con internet, ya estaba en condiciones de dar un paso más allá en el uso de la tecnología. Igualmente, desde los Centros de Renovación Pedagógica se fue instruyendo sobre el uso y se elaboró una guía paso a paso. El único problema que tuvimos fue que al rendir tantos docentes se satura la capacidad de nuestro servidor, pero eso fue solucionado por nuestros técnicos del portal educativo.
—En cuanto a los contenidos se propusieron actualizar conocimientos y difundir aspectos inherentes a la identidad provincial: cultura, historia, geografía. Esta decisión de contenidos regionales ¿persigue algún objetivo concreto para la provincia? ¿Proyectan ampliar la oferta de contenidos de la capacitación docente?
—Era fundamental comenzar por actualizar a los docentes en estas temáticas, pero hoy ya estamos trabajando otras como Didáctica de las Ciencias Sociales, Educación en Valores, Física aplicada y temas sorpresa para el año que viene, que recién están en gestación.
Fecha: Mayo de 2006
Ficha
Publicado: 26 de julio de 2006
Última modificación: 18 de diciembre de 2012
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
formación docente
televisión (TV)
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)