Mariana Martini: "Deberíamos enseñar a usar la tecnología no sólo para facilitar los procesos de aprendizaje sino también como instrumento de pensamiento"
—¿En qué momento de su desarrollo profesional comenzó a interesarse por la Educación y por qué?
—Al final de mi carrera universitaria comencé a interesarme por la epistemología y la génesis del conocimiento. Pensé entonces en la posibilidad de realizar estudios de posgrado en esos temas. Como yo venía de la biología, los programas de estudios se centraban en los procesos neurológicos y eso no era lo que yo estaba buscando. Luego me ofrecieron un trabajo en una escuela y cuando comencé a enseñar me di cuenta de que las respuestas a las preguntas que me hacía estaban en el área de la educación, y no en las neurociencias. Así fue como entré (y me quedé) en el ámbito de la educación. Lo que más me fascinó al principio fue poder ver cómo construyen los chicos el conocimiento y cómo podemos, como docentes, ayudarlos en ese proceso.
—¿Cuál es su relación y su experiencia con el Nivel Medio de la educación?
—Enseñé Biología en ese nivel y actualmente trabajo para una organización internacional, corrigiendo trabajos prácticos y exámenes. Esta experiencia es interesante ya que me ha permitido ver cómo el currículo internacional ha incorporado temas de actualidad, como la amniocentesis.
—¿Cuáles son los últimos avances en Biología que considera imprescindible trabajar en el Nivel Medio?
—La genética molecular ha avanzado espectacularmente en los últimos 10 o 15 años y estos nuevos conocimientos se han traducido en grandes cambios en la vida diaria. El proyecto Genoma Humano, por ejemplo, ha generado más preguntas que respuestas y, sobre todo, ha generado una serie de dilemas éticos, sociales, políticos, y culturales que se harán cada vez más visibles en la sociedad. Estos temas deberían estar presentes en el aula.
—¿Podría darnos algunos ejemplos acerca de cómo el avance tecnológico influyó en el desarrollo del campo disciplinar? ¿Cómo podrían acercarse estos temas a la escuela?
—El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante, es decir, la capacidad de aislar y manipular genes para insertarlos en organismos ajenos, ha sido un gran paso en la biotecnología. Por medio de estos procesos se produce actualmente insulina a grandes escalas, por ejemplo.
Los chicos están en contacto con muchos de estos temas en su vida diaria y la escuela debería usar y capitalizar estas experiencias. Uno de los objetivos de la enseñanza de las ciencias debería ser mostrar una imagen de la ciencia como actividad estrechamente relacionada con la sociedad y sus necesidades.
—Como especialista en ciencias y en educación, ¿cómo cree que un profesor de ciencias puede incluir a las TIC en sus clases, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje?
—La primera pregunta que debemos hacernos como docentes es para qué queremos que nuestros alumnos usen las TIC.
Una de las prácticas más corrientes del uso de las TIC incluye la búsqueda de información a través de Internet. Muchos profesores incentivan a sus alumnos a realizar búsquedas por internet, de la misma manera en que nosotros debíamos realizar búsquedas en enciclopedias. El gran problema con este tipo de actividad es que los alumnos se marean con tanta información ya que no saben cómo discriminar. Lo bueno (y lo malo) de internet es que hay demasiada información y de muy variada calidad. Por lo tanto, como usuarios debemos discernir bien. Este es un proceso que también se aprende.
Deberíamos enseñar a usar la tecnología no sólo para facilitar los procesos de aprendizaje sino también como instrumento de pensamiento. El procesador de textos, por ejemplo, me sirve para escribir más rápido pero también me ayuda a pensar, ya que mientras escribo y borro puedo estructurar mis ideas.
—Usted fue convocada por educ.ar para desarrollar los contenidos de Biología del espacio de actualización docente Par@ educ.ar. ¿Qué destaca de esa experiencia? ¿Y qué la atrajo del proyecto?
—La propuesta de educ.ar me pareció atractiva para los docentes (u otras personas relacionadas con la educación) por varios motivos. En primer lugar, porque ha creado un espacio sin fronteras y que permite establecer vínculos más allá de las distancias geográficas y culturales. Este intercambio de ideas es sumamente importante para nuestro desarrollo profesional. Otro de los puntos interesantes es la posibilidad de crear material en español. La gran mayoría de los materiales didácticos en línea se encuentran en inglés, y lo poco que hay en español no es de gran calidad.
—¿Qué materiales puntuales de Par@ educ.ar recomendaría leer a un docente para interiorizarse de los últimos avances de la Biología y la enseñanza de la disciplina?
—Para interiorizarse sobre los avances disciplinares, les recomiendo leer sobre todo los capítulos que hablan sobre la regulación de la expresión génica, mutaciones, y células progenitoras (en la sección Estado del arte). Para conocer un poco más sobre las tendencias pedagógicas actuales les recomiendo leer sobre el “aprendizaje como investigación o indagación” (en la sección Tradiciones de enseñanza).
Fecha: Octubre de 2006
Ficha
Publicado: 20 de diciembre de 2006
Última modificación: 18 de diciembre de 2012
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
biología
formación docente
genética molecular
tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Autor/es
Mayra Botta
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)