VOLVER A FILTROS

Nora Kaufman: Usando tecnologías sencillas para generar experiencias de aprendizaje significativas

Es artista plástica, licenciada y profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Dirige el programa “Talleres de Creatividad y Prevención en Trabajo Comunitario” de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario, de la Facultad de Psicología de la UBA. Es tutora de alumnos de la Práctica Pre-Profesional y de Investigación “El Psicólogo en el Ámbito Comunitario”, de la Facultad de Psicología de la UBA. Ejerció la docencia en la educación formal e informal en todos los niveles.


07022007En esta entrevista habla sobre su experiencia como docente en el uso y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula y la forma en que estos entornos están modificando algunas prácticas sociales.

—Ud. lleva a cabo, desde hace 7 años, los Talleres de Creatividad y Prevención en Trabajo Comunitario en un hogar de niños en situación de riesgo social, donde aplican técnicas mixtas de trabajo. Por ejemplo, hicieron una fotonovela –que publicaron en un weblog de educ.ar– usando tecnologías sencillas para generar experiencias de aprendizaje significativas ¿Cómo fue la preparación y puesta en marcha de esta experiencia? ¿Qué cambios se producen en los chicos a partir de estas experiencias y del uso de la tecnología en el proceso creativo?

—Los “Talleres de Creatividad y Prevención en Trabajo Comunitario” proponen formas alternativas de relación entre los niños, y entre estos y los adultos, apuntando fundamentalmente a transformar métodos de intercambio violentos, a despertar y desarrollar la creatividad, desde un enfoque preventivo en salud, basado en la aceptación y el respeto y dentro del marco de los Derechos del Niño.

Siguiendo esta línea es que trabajamos siempre con el emergente, con aquello que los niños traen: intereses, dificultades, deseos.

Fue así como hace ya varios años nos encontramos con un grupo de niños “frustrados” por no poder llevar adelante una propuesta de realización de un video que los tendría a ellos como protagonistas, y decidimos hacernos cargo nosotros, como equipo, para realizar el video. Una vez más el proyecto estuvo a punto de abortar por distintos problemas técnicos y humanos, y haciendo uso de la creatividad del equipo, por un lado, y de los niños por otro, el video resultó una Fotonovela, que se llevó a cabo como proyecto cuatrimestral y se trabajó minuciosamente, desde la preparación actoral de los chicos con juegos teatrales, la escritura de guiones grupales e individuales hasta llegar al guión final, la confección de la escenografía y elementos de utilería como celulares, armas y demás, todo esto a cargo de los chicos, con nuestra guía y acompañamiento. En todo este proceso de elaboración los niños actuaron, ensayaron y pudieron poner de manifiesto emociones, conflictos, sentimientos, y aprendieron muchísimo desde las artes y destrezas, pero sobre todo aprendieron a relacionarse de manera distinta, a valorarse, a sentirse valorados y admirados y a sentirse potentes y capaces.

La fotonovela con los “globitos” del texto se armó en forma de panel, y estuvo expuesta mucho tiempo sin ser destruida por los niños, como solía ocurrir muchas veces con otras producciones. Bastante tiempo después, ya en formato digital, la pudieron ver en DVD y por supuesto en el weblog de educ.ar, con lo cual el producto artístico cumplió con el cometido de circular y producir efectos a nivel subjetivo, institucional y social. Con los años hemos producido en nuestros dos talleres semanales obras de teatro, periódicos, un programa de radio, hemos fabricado instrumentos musicales no convencionales, producido una galería de arte, entre otras cosas.

—¿Cuáles fueron las repercusiones de la publicación en el weblog de educ.ar?

—Las ventajas de haberlo publicado en el weblog de educ.ar son fundamentalmente estas: la de poder darlo a conocer de tal manera que hoy me están entrevistando justamente para contar esta experiencia, y que esto se propague y multiplique, haciéndonos conocer y tener la posibilidad de intercambiar, recibir aportes, críticas, y a nuestra vez nosotros poder aportar... Las posibilidades parecen ser infinitas.

Hemos publicado hasta ahora tres posts acerca de los Talleres:

Talleres de Creatividad y Prevención en el mes de marzo de 2006

Fotonovela en el mes de abril de 2006

Haciendo historia en el mes de junio de 2006

Estamos preparando uno nuevo con actualizaciones de las actividades desarrolladas el último año y recibimos constantemente comentarios interesantes y sobre todo el deseo de compartir y de trabajar juntos, en red, y demás propuestas.

—En muchos de los proyectos que lleva a cabo no tienen computadoras, ni infraestructura tecnológica, como pasa en muchos colegios. Pero Ud. utiliza los recursos del portal, y readapta las experiencias en función del contexto. ¿Podría contarnos alguno de estos ejemplos que puedan servir de guía o para otros docentes?

—Es verdad, en el Hogar no tenemos internet; hay una única computadora a la que nosotros no tenemos acceso. Lo cual resulta bastante frustrante a la hora de realizar algún trabajo junto a niños de otros lugares. Tal fue el caso de una propuesta de intercambio con niños de Tucumán que me hizo Karina Crespo, moderadora del weblog Webcreatividad, de educ.ar, y que hasta el momento no se pudo llevar a cabo.

Pero sí hay otras cosas que he podido aprovechar creativamente del portal y con resultados muy satisfactorios. Nombro dos casos, a modo de ejemplo: En una oportunidad adapté una actividad ideada para el Área de Lengua, Nivel EGB 2, contenido Gramática /Lengua escrita. Se trata de la pintura Juego de niños, de P. Brueguel. A falta de computadora imprimí varias copias de la actividad a realizar y utilicé dos reproducciones de la obra, que “afortunadamente” tenía en casa. Llevé esos materiales y dividí a los niños en grupos mixtos, compuestos por adolescentes y niños pequeños, dado que si bien la actividad iba destinada a EGB 2, yo trabajo con niños de distintas edades. La verdad es que la actividad fue un éxito. Los más grandes colaboraban con los más pequeños o se dividían las tareas y así investigaron, pegaron, aprendieron, se divirtieron y también dibujaron y pintaron.

Otra vez utilicé y adapté en forma similar a la expuesta una actividad de plástica acerca de una obra del pintor argentino Xul Solar. Se trataba de un trabajo interactivo. En lugar de eso trabajé con reproducciones de distintas obras del artista, que ya tenía, reproducidas en folletos y catálogos varios, y elaboré cuestionarios similares al del modelo que se ofrecía en el portal. Los cuestionarios fueron impresos y repartidos entre los grupos de niños junto a la obra respectiva, y los chicos fueron cumpliendo con las consignas. Observaron, resolvieron acertijos, etc. Luego las reproducciones y cuestionarios fueron rotando entre los distintos grupos. Resultó una actividad enriquecedora y de gran disfrute.

Por último utilicé los videos (de cuatro de los países participantes en el torneo)que se editaron en un CD a propósito del Campeonato Mundial de Fútbol. Los vimos en DVD y sirvió como disparador para una actividad alusiva que se plasmó en forma de creativos collages grupales.

— Y Ud., para la organización del trabajo, ¿qué secciones del portal utiliza y cómo?

—Entro asiduamente al portal y en general exploro Webcreatividad y Plástica, pero no es excluyente. Cuando algo me llama la atención me detengo y lo leo. A veces resulta ser el germen para algún futuro trabajo y otras tiene que ver con intereses personales y/o profesionales

—¿Hay algún recurso didáctico que le gustaría encontrar y que no encuentra?

—No encuentro mucho sobre educación artística, especialmente plástica. A veces por algún problema técnico del portal no puedo ingresar donde quiero. Recuerdo un caso con un trabajo sobre Berni al que nunca pude ingresar, y luego tampoco volví a encontrarlo en el portal.

—Las nuevas tecnologías e internet ¿han cambiado en algo su actividad profesional?

—En todo. Tengo muchos años en la docencia y la verdad es que los cambios son impresionantes, y soy consciente de que yo no aprovecho todo lo que debiera las nuevas tecnologías. Como docente universitaria me permito un contacto más intenso y fluido con los alumnos, la posibilidad de acceder a información, a bibliografía, intercambios. Muchas veces me pregunto si hace 20 años hubiese podido desarrollar los proyectos y actividades que estoy llevando a cabo ahora de no mediar estas posibilidades tecnológicas. Es más, cuando recuerdo cómo era todo sin internet cuando yo estudiaba en la facultad veo un abismo entre entonces y ahora.

—¿Qué cree estamos ganando con internet y las nuevas tecnologías en términos educativos?

—En términos educativos estamos ganando en posibilidades de acceder a más fuentes de información, a poder interactuar, compartir y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docentes podemos encontrar y descubrir a colegas alejados geográficamente pero cercanos en intereses, objetivos e ideas. Podemos motivar a nuestros alumnos (en cualquier nivel de la educación) a investigar, estudiar y construir (con otros alejados espacialmente), conocimientos, llevar adelante proyectos, intercambiar. ¡En fin! El abanico de posibilidades parece infinito...


Fecha: Diciembre de 2006

Ficha

Publicado: 07 de febrero de 2007

Última modificación: 08 de junio de 2023

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Arte

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

educación y TIC

aprendizaje significativo

fotonovela

taller de creatividad

Autor/es

Verónica Castro

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;