Resultado de búsqueda 51 ..
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Filosofía 51 ..

Valores (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Los valores no se han perdido, hay nuevos, distintos, y muchos de esos nuevos valores incluyen y superan valores anteriores: es necesario aprender a ver más cantidad de mundo, limitando los lugares comunes que se instalan en nuestro pensamiento sin que nos demos cuenta y cierran nuestra capacidad de pensar y de vivir. La evaluación negativa del movimiento de los tiempos suele tener que ver con que seguimos aplicando criterios viejos a situaciones nuevas, como si nuestro propio pensamiento (o nuestra propia situación en la vida) no quisiera hacerse cargo de esta transformación fundamental a la que tantas filosofías ubican en el centro de su visión del mundo: el cambio. ¿Habrá que aludir una vez más al rio en el que Heráclito no conseguía bañarse dos veces (lo que indica que el filósofo era un adolescente) o que mencionar que para el budismo zen la enseñanza fundamental es la impermanencia?

¿Rigor? Mortis

Texto | Actividades

Hay que renovar la idea de la filosofía. Hay que renombrar la materia y también la carrera. Deberían llamarse simplemente "Pensamiento". O "Pensamiento Activo", o "Pensamiento Poderoso". Sí, la tradición puede ser un incentivo, como muchas otras cosas. Suele por el contrario ser más bien un mecanismo para asegurar la esterilidad del pensamiento. Y por el contrario, todas esas cosas que se señalan ―desde el arcaísmo de una mentalidad filosófica convencional que se resiste a crecer― como "poco serias" tienen la vitalidad que nos falta.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Siguiendo con la idea de que la capacidad de expresarse por escrito es de crucial importancia para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, el filósofo Alejandro Rozitchner reproduce y comenta algunos fragmentos del libro El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron.

¿Cómo se construye lo real?

Video | Material audiovisual

Este video propone refleionar sobre al rol de la fotografía y la construcción de la realidad.

Tom Peters y su libro Re-Imagina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Tom Peters, pensador norteamericano del ámbito de la empresa, acaba de sacar un libro llamado Re-Imagina, que es un llamado a hacernos cargo de los cambios culturales que se están viviendo hoy en día en todas partes, aceptando el desafío de re inventarlo todo.

Lo femenino

Video | Material audiovisual

Si lo masculino es sinónimo de poder, de lo racional y de lo ordenado, lo femenino queda relegado a la carencia. ¿Todo se resuelve en el binario hombre-mujer? Cuestionar esta dicotomía permite no solo emancipar lo femenino de la mera oposición con lo masculino,sino pensar también otras identidades alternativas, vinculadas al género y ya no a la genitalidad.

Patología del filósofo (y, a veces, superación)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Más allá de la caracterización meritoria que se hace del filósofo (su amor por la verdad, su potencia reflexiva, su luminosa inteligencia) hay, en quien elige a la filosofía como rama de conocimiento y actividad, un presupuesto patológico, una especie de depresión o inseguridad que lo hace apartarse de las cosas para observarlas en la lejanía de la abstracción.

La crítica fomenta la apatía

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Para lo que más puede resultar útil la crítica es para tener razón. El pensamiento no puede quedarse en ese nivel de narcisismo. No es tan importante tener razón, lo importante es la vida que uno impulsa, el tipo de experiencias que genera, la comunicación, el trabajo, las emociones que contagia. Paradójicamente, quienes sostienen que el pensamiento es fundamentalmente ejercicio de la crítica son quienes menos toleran que su posición sea puesta en cuestión. La crítica funciona como un nuevo sacerdocio, y sostiene un pensamiento lleno de pretensiones y de miramientos por un lado y vacío de logros por el otro.

Apatía, entusiasmo e intimidad

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Tal vez las clases deberían pensarse sobre todo en función del eje apatía / entusiasmo. Tal vez deberíamos de dejar de lado toda otra consideración metodológica. Los profesores solemos enfrentarnos con esa actitud temida y clásica de desconexión y desinterés por parte de los alumnos, como si estos hubieran dejado allí sus cuerpos y estuvieran en otro lado.

Valores (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Los valores no se han perdido, hay nuevos, distintos, y muchos de esos nuevos valores incluyen y superan valores anteriores: es necesario aprender a ver más cantidad de mundo, limitando los lugares comunes que se instalan en nuestro pensamiento sin que nos demos cuenta y cierran nuestra capacidad de pensar y de vivir. La evaluación negativa del movimiento de los tiempos suele tener que ver con que seguimos aplicando criterios viejos a situaciones nuevas, como si nuestro propio pensamiento (o nuestra propia situación en la vida) no quisiera hacerse cargo de esta transformación fundamental a la que tantas filosofías ubican en el centro de su visión del mundo: el cambio. ¿Habrá que aludir una vez más al rio en el que Heráclito no conseguía bañarse dos veces (lo que indica que el filósofo era un adolescente) o que mencionar que para el budismo zen la enseñanza fundamental es la impermanencia?

¿Rigor? Mortis

Texto | Actividades

Hay que renovar la idea de la filosofía. Hay que renombrar la materia y también la carrera. Deberían llamarse simplemente "Pensamiento". O "Pensamiento Activo", o "Pensamiento Poderoso". Sí, la tradición puede ser un incentivo, como muchas otras cosas. Suele por el contrario ser más bien un mecanismo para asegurar la esterilidad del pensamiento. Y por el contrario, todas esas cosas que se señalan ―desde el arcaísmo de una mentalidad filosófica convencional que se resiste a crecer― como "poco serias" tienen la vitalidad que nos falta.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Siguiendo con la idea de que la capacidad de expresarse por escrito es de crucial importancia para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, el filósofo Alejandro Rozitchner reproduce y comenta algunos fragmentos del libro El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron.

¿Cómo se construye lo real?

Video | Material audiovisual

Este video propone refleionar sobre al rol de la fotografía y la construcción de la realidad.

Tom Peters y su libro Re-Imagina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Tom Peters, pensador norteamericano del ámbito de la empresa, acaba de sacar un libro llamado Re-Imagina, que es un llamado a hacernos cargo de los cambios culturales que se están viviendo hoy en día en todas partes, aceptando el desafío de re inventarlo todo.

Lo femenino

Video | Material audiovisual

Si lo masculino es sinónimo de poder, de lo racional y de lo ordenado, lo femenino queda relegado a la carencia. ¿Todo se resuelve en el binario hombre-mujer? Cuestionar esta dicotomía permite no solo emancipar lo femenino de la mera oposición con lo masculino,sino pensar también otras identidades alternativas, vinculadas al género y ya no a la genitalidad.

Patología del filósofo (y, a veces, superación)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Más allá de la caracterización meritoria que se hace del filósofo (su amor por la verdad, su potencia reflexiva, su luminosa inteligencia) hay, en quien elige a la filosofía como rama de conocimiento y actividad, un presupuesto patológico, una especie de depresión o inseguridad que lo hace apartarse de las cosas para observarlas en la lejanía de la abstracción.

La crítica fomenta la apatía

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Para lo que más puede resultar útil la crítica es para tener razón. El pensamiento no puede quedarse en ese nivel de narcisismo. No es tan importante tener razón, lo importante es la vida que uno impulsa, el tipo de experiencias que genera, la comunicación, el trabajo, las emociones que contagia. Paradójicamente, quienes sostienen que el pensamiento es fundamentalmente ejercicio de la crítica son quienes menos toleran que su posición sea puesta en cuestión. La crítica funciona como un nuevo sacerdocio, y sostiene un pensamiento lleno de pretensiones y de miramientos por un lado y vacío de logros por el otro.

Apatía, entusiasmo e intimidad

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Tal vez las clases deberían pensarse sobre todo en función del eje apatía / entusiasmo. Tal vez deberíamos de dejar de lado toda otra consideración metodológica. Los profesores solemos enfrentarnos con esa actitud temida y clásica de desconexión y desinterés por parte de los alumnos, como si estos hubieran dejado allí sus cuerpos y estuvieran en otro lado.