Resultado de búsqueda historia de la animacion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto historia de la animacion

La última dictadura, ¿tuvo apoyo social?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los desaparecedores eran hombres como nosotros, ni más ni menos; hombres medios de esta sociedad a la que pertenecemos. He aquí el drama. Toda la sociedad ha sido víctima y victimaria; toda la sociedad padeció, y a su vez tiene, por lo menos, alguna responsabilidad. Así es el poder concentracionario. El campo y la sociedad están estrechamente unidos; mirar uno es mirar la otra.» Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2001.

Gustavo Constantino: de la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista a Gustavo Daniel Constantino, doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red, e investigador del Conicet. En este tramo de la conversación, Constantino —cuyo trabajo actual como investigador versa sobre “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”— aborda cuestiones como el trabajo en la escuela con el discurso argumentativo y el discurso narrativo; las posibilidades que se abren con la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela –y los “crímenes pedagógicos” que se han cometido por su mala utilización–, y la proyección de la lingüística hacia el análisis, no sólo de textos, sino de materiales multimedia, entre otros temas que están hoy en el centro de la discusión educativa.

John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico

Texto | Actividades

Se trabaja en este recurso sobre las ideas centrales del pedagogo norteamericano John Dewey y sobre la actualidad de su pensamiento. Además, se incluye una propuesta de trabajo a partir de la experiencia de las hermanas Cossettini en Santa Fe.

Valeria Román: itinerarios del periodismo científico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciada en Comunicación Social por la UBA y se especializó en periodismo científico en instituciones como la Fundación Campomar y Flacso, entre otras. En esta entrevista, habla sobre su experiencia de formación en el MIT, y esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia. 

Los derechos de los migrantes

Texto | Actividades

Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos reconozcan la problemática de la población migrante a escala global y conozcan los derechos que los asisten.

Alberto Gómez Font: el español, la más viva y dinámica de las grandes lenguas de comunicación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los medios de comunicación están cada vez más adaptados a la globalización, son cada vez menos locales y más internacionales, y eso hace que sientan como necesario un español válido para todos: un español internacional. Mi propuesta es establecer acuerdos normativos sobre ese español, en un trabajo coordinado de instituciones, autores de libros de estilo e investigadores sobre el léxico propio de la norma culta en las distintas capitales hispanas».

Pablo Boczkowski: Audiencias en transformación, medios a la carta y usuarios productores de contenido

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La pregunta sociológica fuerte es qué pasa en las sociedades contemporáneas con esta tendencia muy marcada a la fragmentación".

Lecturas recomendadas sobre inteligencia artificial y educación

Texto | Artículos

Selección y reseña de publicaciones nacionales e internacionales, de acceso libre y gratuito, que tratan sobre inteligencia artificial y educación. Entre ellas, hay políticas educativas, marcos, manuales, informes, infografías y artículos web. De interés para docentes y equipos de gestión escolar.

Luis María Pescetti: Sólo a través del arte se puede dialogar con las emociones y con ciertas experiencias

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Cuando escribo algo absurdo es porque en la vida pasan cosas absurdas, y cuando escribo rompiendo el lenguaje es porque los chicos escriben rompiendo el lenguaje. Entonces quiero devolverles eso y aumentado. Porque les quiero mostrar que el lenguaje es un juguete que se desarma, que lo podés armar de otra manera”, dice Luis María Pescetti un musicoterapeuta y profesor de música que elige hoy el camino del arte para ofrecer a los chicos –y no tan chicos– una manera distinta de ver la realidad. Cuentos, canciones, shows, programas de radio y televisión y mucho humor son los puentes que ha construido para llegar a los niños, y que le han permitido recorrer Latinoamérica y otros países del mundo. En esta entrevista para educ.ar habla de cuando era maestro de música y componía canciones para sus propios alumnos; de su página en internet y de la presentación de su nuevo disco Bocasucia, entre muchos otros temas.

La última dictadura, ¿tuvo apoyo social?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los desaparecedores eran hombres como nosotros, ni más ni menos; hombres medios de esta sociedad a la que pertenecemos. He aquí el drama. Toda la sociedad ha sido víctima y victimaria; toda la sociedad padeció, y a su vez tiene, por lo menos, alguna responsabilidad. Así es el poder concentracionario. El campo y la sociedad están estrechamente unidos; mirar uno es mirar la otra.» Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2001.

Gustavo Constantino: de la didáctica y el análisis lingüístico del discurso, en contextos presenciales y virtuales (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Publicamos hoy la segunda parte de la entrevista a Gustavo Daniel Constantino, doctor en Educación y Magister en Tecnologías y Metodologías de la Formación en Red, e investigador del Conicet. En este tramo de la conversación, Constantino —cuyo trabajo actual como investigador versa sobre “Cognición, discurso y tecnología educativa. Modelos y estrategias didácticas en contexto”— aborda cuestiones como el trabajo en la escuela con el discurso argumentativo y el discurso narrativo; las posibilidades que se abren con la incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela –y los “crímenes pedagógicos” que se han cometido por su mala utilización–, y la proyección de la lingüística hacia el análisis, no sólo de textos, sino de materiales multimedia, entre otros temas que están hoy en el centro de la discusión educativa.

John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico

Texto | Actividades

Se trabaja en este recurso sobre las ideas centrales del pedagogo norteamericano John Dewey y sobre la actualidad de su pensamiento. Además, se incluye una propuesta de trabajo a partir de la experiencia de las hermanas Cossettini en Santa Fe.

Valeria Román: itinerarios del periodismo científico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciada en Comunicación Social por la UBA y se especializó en periodismo científico en instituciones como la Fundación Campomar y Flacso, entre otras. En esta entrevista, habla sobre su experiencia de formación en el MIT, y esboza algunas problemáticas vinculadas con el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia. 

Los derechos de los migrantes

Texto | Actividades

Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos reconozcan la problemática de la población migrante a escala global y conozcan los derechos que los asisten.

Alberto Gómez Font: el español, la más viva y dinámica de las grandes lenguas de comunicación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los medios de comunicación están cada vez más adaptados a la globalización, son cada vez menos locales y más internacionales, y eso hace que sientan como necesario un español válido para todos: un español internacional. Mi propuesta es establecer acuerdos normativos sobre ese español, en un trabajo coordinado de instituciones, autores de libros de estilo e investigadores sobre el léxico propio de la norma culta en las distintas capitales hispanas».

Pablo Boczkowski: Audiencias en transformación, medios a la carta y usuarios productores de contenido

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La pregunta sociológica fuerte es qué pasa en las sociedades contemporáneas con esta tendencia muy marcada a la fragmentación".

Lecturas recomendadas sobre inteligencia artificial y educación

Texto | Artículos

Selección y reseña de publicaciones nacionales e internacionales, de acceso libre y gratuito, que tratan sobre inteligencia artificial y educación. Entre ellas, hay políticas educativas, marcos, manuales, informes, infografías y artículos web. De interés para docentes y equipos de gestión escolar.

Luis María Pescetti: Sólo a través del arte se puede dialogar con las emociones y con ciertas experiencias

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Cuando escribo algo absurdo es porque en la vida pasan cosas absurdas, y cuando escribo rompiendo el lenguaje es porque los chicos escriben rompiendo el lenguaje. Entonces quiero devolverles eso y aumentado. Porque les quiero mostrar que el lenguaje es un juguete que se desarma, que lo podés armar de otra manera”, dice Luis María Pescetti un musicoterapeuta y profesor de música que elige hoy el camino del arte para ofrecer a los chicos –y no tan chicos– una manera distinta de ver la realidad. Cuentos, canciones, shows, programas de radio y televisión y mucho humor son los puentes que ha construido para llegar a los niños, y que le han permitido recorrer Latinoamérica y otros países del mundo. En esta entrevista para educ.ar habla de cuando era maestro de música y componía canciones para sus propios alumnos; de su página en internet y de la presentación de su nuevo disco Bocasucia, entre muchos otros temas.