- Directivos 67
- Docentes 372
- Estudiantes 222
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 2
- Agro y Ambiente 1
- Arte 3
- Artes Audiovisuales 6
- Artes Visuales 3
- Biología 37
- Ciencia Política 3
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 86
- Ciencias Sociales 106
- Ciencias de la Educación 13
- Comunicación 17
- Cultura y Sociedad 22
- Economía 7
- Educación Ambiental 3
- Educación Artística 3
- Educación Digital 12
- Educación Física 3
- Educación Tecnológica y Digital 48
- Filosofía 27
- Formación Ética y Ciudadana 50
- Física 6
- Geografía 30
- Historia 83
- Juego 2
- Lengua 7
- Lengua y Literatura 33
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 8
- Matemática 17
- Música 5
- No disciplinar 3
- Psicología 4
- Química 10
- Robótica y Programación 5
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 5
- Tecnología Educativa 5
- Turismo 5
- Audio 6
- Colección 3
- Galería de imágenes 2
- Actividades 114
- Artículos 119
- Efemérides 15
- Educación Especial 1
- Educación Técnico Profesional 3
- Educación en Contextos de Encierro 1
- Seguimos Educando 29
- cambio climático 50
- ciencia 13
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

La historia oral
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Sugerencia de trabajo para el aula que propone iniciar la reflexión histórica a partir del testimonio oral. Recurso cedido por el portal educativo SEPiensa de México.

Carina Lion: ¿Qué cambia en nuestras formas de enseñar y aprender cuando se incorporan tecnologías?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“No se trata solamente de incorporar tecnologías, sino de pensarlas en forma contextualizada, en proyectos institucionales, curriculares, con significatividad pedagógica; no es un software que se aplica a lo ya existente. Este es el primer punto crítico: promover un carácter no aplicativo de las tecnologías.”

Enseñar en plena selva misionera
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marlene Dal Ri es docente del aula satélite de la Escuela N.° 554 Comandante Andrés Guacurarí (provincia de Misiones). En esta entrevista, cuenta a educ.ar cómo es la comunidad educativa del aula donde enseña, los proyectos educativos que lleva adelante y los grandes desafíos que se le presentan. Esta entrevista forma parte de la sección «Escuelas del fin del mundo».

Irma Emiliozzi: De la lengua a los nuevos lenguajes
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Nuestra propuesta es llevar al aula de Lengua y Literatura los textos de los medios de comunicación y los hipertextos digitales; es decir, salirnos del estrecho margen que hoy nos ofrecen los textos lingüísticos para avizorar el mundo e instalar los demás lenguajes como lo que son: otros lenguajes a aprender, olvidando la jerarquización obsoleta que impuso la cultura hegemónica del libro.”

Bruno De Vecchi: "La red no es el mejor ejemplo del desarrollo potencial del hipertexto"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Hay que romper con la idea de texto contra imagen y contra sonido y tratar de pensar que todo está integrado, algo que ya los teóricos del cine manejaban pero que aún no se ha incorporado del todo. Lo que está pasando en la cibercultura ya estaba previsto en el cine antes que en otros medios."

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Edith Litwin: Los desafíos y los sinsentidos de las nuevas tecnologías en la educación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, realizada en 2003, Edith Litwin habló de la lectura crítica, de la necesidad de incorporar la tecnología a la formación docente, de la relación entre la tecnología y la didáctica, y del destino de la tecnología educativa como campo experimental permanente de investigación sobre el valor y los usos de la tecnología en la educación.

Un experimento sobre la fuerza centrípeta
Texto | Actividades
Este recurso propone un experimento para realizar en clase, que permite determinar la fuerza centrípeta de un cuerpo que gira en movimiento circular uniforme, impulsado por el motor de un ventilador de techo. Además, orientaciones didácticas y explicaciones acerca del tema para orientar a los alumnos.

Diálogo sobre un crimen perpetuo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.

La historia oral
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Sugerencia de trabajo para el aula que propone iniciar la reflexión histórica a partir del testimonio oral. Recurso cedido por el portal educativo SEPiensa de México.

Carina Lion: ¿Qué cambia en nuestras formas de enseñar y aprender cuando se incorporan tecnologías?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“No se trata solamente de incorporar tecnologías, sino de pensarlas en forma contextualizada, en proyectos institucionales, curriculares, con significatividad pedagógica; no es un software que se aplica a lo ya existente. Este es el primer punto crítico: promover un carácter no aplicativo de las tecnologías.”

Enseñar en plena selva misionera
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Marlene Dal Ri es docente del aula satélite de la Escuela N.° 554 Comandante Andrés Guacurarí (provincia de Misiones). En esta entrevista, cuenta a educ.ar cómo es la comunidad educativa del aula donde enseña, los proyectos educativos que lleva adelante y los grandes desafíos que se le presentan. Esta entrevista forma parte de la sección «Escuelas del fin del mundo».

Irma Emiliozzi: De la lengua a los nuevos lenguajes
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Nuestra propuesta es llevar al aula de Lengua y Literatura los textos de los medios de comunicación y los hipertextos digitales; es decir, salirnos del estrecho margen que hoy nos ofrecen los textos lingüísticos para avizorar el mundo e instalar los demás lenguajes como lo que son: otros lenguajes a aprender, olvidando la jerarquización obsoleta que impuso la cultura hegemónica del libro.”

Bruno De Vecchi: "La red no es el mejor ejemplo del desarrollo potencial del hipertexto"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Hay que romper con la idea de texto contra imagen y contra sonido y tratar de pensar que todo está integrado, algo que ya los teóricos del cine manejaban pero que aún no se ha incorporado del todo. Lo que está pasando en la cibercultura ya estaba previsto en el cine antes que en otros medios."

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Edith Litwin: Los desafíos y los sinsentidos de las nuevas tecnologías en la educación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta entrevista, realizada en 2003, Edith Litwin habló de la lectura crítica, de la necesidad de incorporar la tecnología a la formación docente, de la relación entre la tecnología y la didáctica, y del destino de la tecnología educativa como campo experimental permanente de investigación sobre el valor y los usos de la tecnología en la educación.

Un experimento sobre la fuerza centrípeta
Texto | Actividades
Este recurso propone un experimento para realizar en clase, que permite determinar la fuerza centrípeta de un cuerpo que gira en movimiento circular uniforme, impulsado por el motor de un ventilador de techo. Además, orientaciones didácticas y explicaciones acerca del tema para orientar a los alumnos.

Diálogo sobre un crimen perpetuo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.