- Directivos 7
- Docentes 35
- Estudiantes 19
- Ciclo Básico 6
- Ciclo Orientado 6
- Inicial 3
- Artes Audiovisuales 1
- Biología 2
- Ciencias Naturales 2
- Audio 2
- Colección 1
- Libro electrónico 2
- Todas 55
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 2
- aprendizaje 3
- comunicación 2
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Modalidad
Etiquetas

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

Paula Sibilia: El hombre postorgánico, el sueño de trascender nuestra condición biológica “demasiado humana” con la ayuda de las tecnologías digitales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Uno de los grandes sueños de la tecnociencia es la promesa de que los científicos puedan efectuar modificaciones en los códigos genéticos que animan a los organismos vivos (vegetales, animales y humanos), de una forma semejante a la manera en que los programadores de computadoras editan software.»

Fabián Wagmister y Carlos Torres: relaciones entre lo cultural y lo tecnológico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Visitamos las sedes del Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano y del Instituto Paulo Freire, instaladas este año 2003 en la Argentina, y entrevistamos a Fabián Wagmister y Carlos Torres, responsables de ambas instituciones, con quienes conversamos sobre las prácticas culturales, las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de educación y la identidad cultural.

Juan Carlos Volnovich: «El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños. En esta entrevista, reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género.
Maurice Sendak y las profundidades de la infancia
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Maurice Sendak nació el 10 de junio de 1928 y fue uno de los más notables autores de literatura infantil del mundo. Sus libros rompieron con la idea de una infancia idílica. Además, lejos de ofrecer un refugio donde estar a salvo de todo, propuso a las niñeces una literatura cargada de audacia y emotividad.

Ciclo Historias productivas: 10ma Estación - Modelos Productivos Argentinos (1880 - 1930). INTA Radio
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Pódcast de Radio INTA. Historias Productivas. Momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

La industrialización en la década de 1930 en la Argentina
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cómo afectó la crisis de 1929 la división internacional del trabajo? ¿Qué consecuencias trajo a la economía argentina? ¿Cómo se desarrolló el modelo de sustitución de importaciones en el país?

Décima estación: Modelos productivos argentinos de 1880 a 1930 (resumen)
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Pódcast de Radio INTA sobre la relación entre el modelo agroexportador y el de sustitución de importaciones. Este capìtulo pertenece al ciclo Historias Productivas, momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

Paula Sibilia: El hombre postorgánico, el sueño de trascender nuestra condición biológica “demasiado humana” con la ayuda de las tecnologías digitales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Uno de los grandes sueños de la tecnociencia es la promesa de que los científicos puedan efectuar modificaciones en los códigos genéticos que animan a los organismos vivos (vegetales, animales y humanos), de una forma semejante a la manera en que los programadores de computadoras editan software.»

Fabián Wagmister y Carlos Torres: relaciones entre lo cultural y lo tecnológico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Visitamos las sedes del Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano y del Instituto Paulo Freire, instaladas este año 2003 en la Argentina, y entrevistamos a Fabián Wagmister y Carlos Torres, responsables de ambas instituciones, con quienes conversamos sobre las prácticas culturales, las nuevas tecnologías, los nuevos modelos de educación y la identidad cultural.

Juan Carlos Volnovich: «El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños. En esta entrevista, reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género.
Maurice Sendak y las profundidades de la infancia
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Maurice Sendak nació el 10 de junio de 1928 y fue uno de los más notables autores de literatura infantil del mundo. Sus libros rompieron con la idea de una infancia idílica. Además, lejos de ofrecer un refugio donde estar a salvo de todo, propuso a las niñeces una literatura cargada de audacia y emotividad.

Ciclo Historias productivas: 10ma Estación - Modelos Productivos Argentinos (1880 - 1930). INTA Radio
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Pódcast de Radio INTA. Historias Productivas. Momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.

La industrialización en la década de 1930 en la Argentina
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cómo afectó la crisis de 1929 la división internacional del trabajo? ¿Qué consecuencias trajo a la economía argentina? ¿Cómo se desarrolló el modelo de sustitución de importaciones en el país?

Décima estación: Modelos productivos argentinos de 1880 a 1930 (resumen)
Audio | Entrevistas, ponencia y exposición
Pódcast de Radio INTA sobre la relación entre el modelo agroexportador y el de sustitución de importaciones. Este capìtulo pertenece al ciclo Historias Productivas, momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.