- Directivos 62
- Docentes 357
- Estudiantes 205
- Ciclo Básico 45
- Ciclo Orientado 47
- Inicial 27
- Administración 2
- Arte 5
- Artes Audiovisuales 3
- Artes Visuales 1
- Biología 14
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 20
- Ciencias Sociales 41
- Ciencias de la Educación 7
- Comunicación 13
- Cultura y Sociedad 7
- Educación Digital 17
- Educación Física 2
- Educación Tecnológica y Digital 42
- Filosofía 87
- Formación Ética y Ciudadana 20
- Física 2
- Geografía 6
- Historia 27
- Juego 2
- Lengua 7
- Lengua y Literatura 18
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 11
- Matemática 4
- Música 3
- No disciplinar 8
- Otros 4
- Psicología 2
- Robótica y Programación 1
- Sociología 1
- Tecnología Educativa 6
- Educación Especial 1
- Educación Técnico Profesional 12
- Todas 520
- EducApps 13
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 12
- ciencia 12
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Modalidad
Etiquetas

El ejercicio de la perspectiva
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una buena premisa para pedir la escritura de los alumnos podría ser denominada el ejercicio de la perspectiva: el alumno debe escribir como si fuera otro. Se trata de plasmar los pensamientos íntimos que otras cabezas tienen en su interior, del ejercicio experimental de descubrir a través de un juego de imaginación la posible mirada que alguien distinto de nosotros ejerce sobre el mundo y sobre su propia vida como una manera de encontrar la nuestra.

Al pensamiento crítico más vale perderlo que encontrarlo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Algunas de las preguntas incluidas en "Cien preguntas para el docente" me dieron ganas de formular algunas respuestas. Si alguien quiere hacerlo también que elija la pregunta que quiera y la responda.

Racionalidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El trabajo que intento hacer en estos textos es el de lograr una versión no racionalista de la filosofía. Se trata de construir un pensamiento que no esté limitado por el abordaje lógico y objetivo del sentido y la concepción de la conciencia como una zona o actividad dominante de la personalidad.

Filosofía y cine
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cualquier película se puede trabajar en el aula? ¿Qué posibilidades hay para pensar el cine desde la filosofía? En este breve artículo, Alejandro Rozitchner aborda el tema y presenta algunas propuestas.

Glosario para navegantes
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Definiciones varias para saber de qué hablamos cuando decimos, por ejemplo: caché, dominio o FTP.

Qué es ser profesor de filosofía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La filosofía no suele abordar frecuentemente muchas de las cosas fundamentales y esenciales que debería pensar, como por ejemplo lo planteado en el título de este texto. Seguramente aparecería, en el intento de responder, más de un aporte a la definición de nuestra labor, e incluso a la definición siempre móvil de la filosofía misma.

Carmen de Patagones
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este recurso propone una reflexión sobre lo ocurrido en la ciudad mencionada, en la cual un adolescente asesinó a balazos a tres de sus compañeros de su escuela, en el aula del curso que compartían, el 28 de septiembre de 2004.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Siguiendo con la idea de que la capacidad de expresarse por escrito es de crucial importancia para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, el filósofo Alejandro Rozitchner reproduce y comenta algunos fragmentos del libro El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron.

Jack Fuchs: «Auschwitz y la Shoá crearon un universo que nadie pudo entender»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Para la ocasión, el portal educ.ar entrevistó a Jack Fuchs, sobreviviente del gueto de Lodz, de Auschwitz y Dachau. ¿Cómo explicar el sufrimiento extremo? ¿Qué enseñanza nos dejó la Shoá? En este primer capítulo de tres, intentaremos abordar un acontecimiento histórico que trasciende cualquier simplificación. «Toda esta tragedia judía es al mismo tiempo una tragedia universal», explicó Fuchs.

El ejercicio de la perspectiva
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una buena premisa para pedir la escritura de los alumnos podría ser denominada el ejercicio de la perspectiva: el alumno debe escribir como si fuera otro. Se trata de plasmar los pensamientos íntimos que otras cabezas tienen en su interior, del ejercicio experimental de descubrir a través de un juego de imaginación la posible mirada que alguien distinto de nosotros ejerce sobre el mundo y sobre su propia vida como una manera de encontrar la nuestra.

Al pensamiento crítico más vale perderlo que encontrarlo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Algunas de las preguntas incluidas en "Cien preguntas para el docente" me dieron ganas de formular algunas respuestas. Si alguien quiere hacerlo también que elija la pregunta que quiera y la responda.

Racionalidad
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El trabajo que intento hacer en estos textos es el de lograr una versión no racionalista de la filosofía. Se trata de construir un pensamiento que no esté limitado por el abordaje lógico y objetivo del sentido y la concepción de la conciencia como una zona o actividad dominante de la personalidad.

Filosofía y cine
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
¿Cualquier película se puede trabajar en el aula? ¿Qué posibilidades hay para pensar el cine desde la filosofía? En este breve artículo, Alejandro Rozitchner aborda el tema y presenta algunas propuestas.

Glosario para navegantes
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Definiciones varias para saber de qué hablamos cuando decimos, por ejemplo: caché, dominio o FTP.

Qué es ser profesor de filosofía
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La filosofía no suele abordar frecuentemente muchas de las cosas fundamentales y esenciales que debería pensar, como por ejemplo lo planteado en el título de este texto. Seguramente aparecería, en el intento de responder, más de un aporte a la definición de nuestra labor, e incluso a la definición siempre móvil de la filosofía misma.

Carmen de Patagones
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este recurso propone una reflexión sobre lo ocurrido en la ciudad mencionada, en la cual un adolescente asesinó a balazos a tres de sus compañeros de su escuela, en el aula del curso que compartían, el 28 de septiembre de 2004.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Siguiendo con la idea de que la capacidad de expresarse por escrito es de crucial importancia para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, el filósofo Alejandro Rozitchner reproduce y comenta algunos fragmentos del libro El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron.

Jack Fuchs: «Auschwitz y la Shoá crearon un universo que nadie pudo entender»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Para la ocasión, el portal educ.ar entrevistó a Jack Fuchs, sobreviviente del gueto de Lodz, de Auschwitz y Dachau. ¿Cómo explicar el sufrimiento extremo? ¿Qué enseñanza nos dejó la Shoá? En este primer capítulo de tres, intentaremos abordar un acontecimiento histórico que trasciende cualquier simplificación. «Toda esta tragedia judía es al mismo tiempo una tragedia universal», explicó Fuchs.