VOLVER A FILTROS

China: Un país ¿dos sistemas?

Reflexión a partir de la multifacética y compleja realidad económica de China y la posibilidad de plantear a partir de ella una propuesta de trabajo para los alumnos.


Retrato de Confucio.

Cuando como docentes abordamos el concepto de sistema económico podemos desplegar una gama de recursos que van desde las concepciones estructurales de Joseph Lajugie en su clasico libro de 1957 Los sistemas económicos hasta adentrarnos en las procelosas aguas de la teoría general de sistemas, con entropía y cibernética incluida.

En lo personal debo confesar que ni un conocimiento ni el otro resultó suficiente para mí a la hora de observar y participar por el breve lapso de una semana de la multifacética actividad económica de la República Popular China.

El retrato de Mao sigue presidiendo una larga cola de jóvenes visitantes a su mausoleo en la plaza de Tienanmen, y sin embargo para cualquier empresario ambicioso China es hoy el país de las oportunidades. Es una nación geográficamente extensa, en la que conviven sectores bien diferenciados y con una brecha cada vez más marcada entre la franja más rica y la más pobre. Se estima que unos 30 millones de personas en la cima de la escala social son el motor de un consumo que crece a un ritmo vertiginoso. Se calcula que la clase media acomodada llegará a 500 millones de personas en el año 2010. El ritmo de crecimiento de la economía sorprende no solo por su magnitud como por su continuidad sin pausa. Esto ha provocado problemas ambientales y energéticos, además resulta evidente la subvaluación de la moneda, que le ha permitido acumular reservas por cifras que para Argentina son astronómicas (600.000 millones de U$S).

Un numero que supera los 800 millones de habitantes siguen viviendo en zonas rurales con un nivel de consumo que no superaría los 500 dólares per cápita, mientras que ese es un valor facilmente superado mensualmente por un asalariado en Shanghai donde están presentes las 500 multinacionales mas importantes del mundo.

Podemos tratar de encasillar en uno u otro concepto la dinamica actual de la sociedad china, mi actual impresión es que el carácter abrasivo del capitalismo ha decidido mostrarnos nuevamente su rostro, al ritmo del interés compuesto China marcha hacia una economía de mercado que incorpora sectores cada vez mas amplios de población y actividades ¿se puede producir un cambio tan vertiginoso sin tensiones ni conflictos?

¿No es este un excelente tema de debate para nuestros alumnos? ¿Quién será el primero en desarrollar un webquest sobre China?

Ficha

Publicado: 28 de febrero de 2008

Última modificación: 01 de septiembre de 2025

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Economía

Nivel

Secundario

Superior

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

economía

capitalismo

China

economía de mercado

macroeconomía

Autor/es

Edmundo Szterenlicht

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)