Resultado de búsqueda la gran inmigracion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto la gran inmigracion

Fake news: ¿qué son y cómo funcionan? Un recorrido por el ecosistema mediático, la desinformación y la posverdad

Texto | Artículos

Este artículo aborda la problemática de la producción, la circulación y el consumo de fake news a partir de las recientes transformaciones del ecosistema mediático y el auge de las plataformas digitales.  

Marta Mena: La evolución de la educación a distancia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciada en Ciencias de la Educación. Hoy se desempeña como secretaria pedagógica y directora del Programa A Distancia, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además ocupa varios cargos en el ámbito internacional que la convierten en un referente ineludible en la educación a distancia en América Latina.La entrevistamos en su sencilla pero elegante oficina de Facultad, donde distintos detalles -como los cuadros– muestran su impronta, además de convertir a su lugar de trabajo cotidiano en un ámbito más personal. En esta entrevista para educ.ar habla con detenimiento de lo que propone la educación a distancia desde sus inicios: la mediatización de la relación pedagógica entre el que enseña y el que aprende; y de la evolución del modelo hasta nuestros días.

Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado

Texto | Artículos

Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).

Trabajos colaborativos mediados por tecnología

Texto

Este artículo despliega los rasgos principales del trabajo o aprendizaje colaborativo, los aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar estas propuestas y las habilidades que promueve en las y los estudiantes. También, las posibilidades que presentan las TIC para desarrollar estas propuestas en escenarios combinados.

Humberto Irahola: Intercambio entre alumnos de La Quiaca y Buenos Aires

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La principal motivación fue que los alumnos tuvieran in situ la experiencia de las celebraciones culturales que se realizan en nuestro país y que no están divulgadas en los manuales o en los suplementos de los diarios de circulación nacional"

Los algoritmos de cada día (parte 2)

Texto | Artículos

Los algoritmos están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. En esta segunda nota sobre algoritmos, nos preguntamos: cómo funcionan los algoritmos de YouTube y Netflix, qué son los filtros burbuja y qué pueden decir los algoritmos sobre el coronavirus.

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".

Texto | Actividades

Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En un viaje reciente a Buenos Aires, Aquiles Esté estuvo reunido con el gerente general de educ.ar y con parte del equipo del portal. Fue una charla fructífera, a varias voces, en la que circularon muchas ideas. Presentamos seguidamente un extracto.En cuanto a Aquiles, ¿cómo definirlo? Es un joven venezolano estudioso de la semiología, de los medios y de los procesos de comunicación, del marketing. Su actuación profesional mezcla lo académico con los estudios de mercado, el trabajo para distintas consultoras y la docencia universitaria, y constituye de hecho un ejemplo de la flexibilidad que considera uno de los requerimientos del mundo actual. Autor de cuatro libros —el más conocido es La cultura replicante— tiene en prensa un quinto, y además participa del diseño de una colección de libros de ciencia para niños, que se presentará con el astuto lema de “para sacar al adulto que todos llevamos dentro”.Temas como la desaparición de la niñez como idea, el imaginario social de la tecnología, la aceleración tecnológica, la relación entre la significación y la irreversibilidad del tiempo salpican esta charla. Además de la memética, un campo de estudio de nuestro entrevistado. Presentamos el primer tramo de esa conversación.

Federico Kukso: "Hablar sobre ciencia es también hacerla"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La ciencia es ciencia en tanto que se comunica, hablar sobre ciencia es también hacerla. Y al mismo tiempo se ahonda en la concepción democrática de que la ciencia es de todos, es un derecho y no una práctica exclusiva de unos pocos."

Fake news: ¿qué son y cómo funcionan? Un recorrido por el ecosistema mediático, la desinformación y la posverdad

Texto | Artículos

Este artículo aborda la problemática de la producción, la circulación y el consumo de fake news a partir de las recientes transformaciones del ecosistema mediático y el auge de las plataformas digitales.  

Marta Mena: La evolución de la educación a distancia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciada en Ciencias de la Educación. Hoy se desempeña como secretaria pedagógica y directora del Programa A Distancia, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además ocupa varios cargos en el ámbito internacional que la convierten en un referente ineludible en la educación a distancia en América Latina.La entrevistamos en su sencilla pero elegante oficina de Facultad, donde distintos detalles -como los cuadros– muestran su impronta, además de convertir a su lugar de trabajo cotidiano en un ámbito más personal. En esta entrevista para educ.ar habla con detenimiento de lo que propone la educación a distancia desde sus inicios: la mediatización de la relación pedagógica entre el que enseña y el que aprende; y de la evolución del modelo hasta nuestros días.

Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado

Texto | Artículos

Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).

Trabajos colaborativos mediados por tecnología

Texto

Este artículo despliega los rasgos principales del trabajo o aprendizaje colaborativo, los aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar estas propuestas y las habilidades que promueve en las y los estudiantes. También, las posibilidades que presentan las TIC para desarrollar estas propuestas en escenarios combinados.

Humberto Irahola: Intercambio entre alumnos de La Quiaca y Buenos Aires

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La principal motivación fue que los alumnos tuvieran in situ la experiencia de las celebraciones culturales que se realizan en nuestro país y que no están divulgadas en los manuales o en los suplementos de los diarios de circulación nacional"

Los algoritmos de cada día (parte 2)

Texto | Artículos

Los algoritmos están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. En esta segunda nota sobre algoritmos, nos preguntamos: cómo funcionan los algoritmos de YouTube y Netflix, qué son los filtros burbuja y qué pueden decir los algoritmos sobre el coronavirus.

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".

Texto | Actividades

Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En un viaje reciente a Buenos Aires, Aquiles Esté estuvo reunido con el gerente general de educ.ar y con parte del equipo del portal. Fue una charla fructífera, a varias voces, en la que circularon muchas ideas. Presentamos seguidamente un extracto.En cuanto a Aquiles, ¿cómo definirlo? Es un joven venezolano estudioso de la semiología, de los medios y de los procesos de comunicación, del marketing. Su actuación profesional mezcla lo académico con los estudios de mercado, el trabajo para distintas consultoras y la docencia universitaria, y constituye de hecho un ejemplo de la flexibilidad que considera uno de los requerimientos del mundo actual. Autor de cuatro libros —el más conocido es La cultura replicante— tiene en prensa un quinto, y además participa del diseño de una colección de libros de ciencia para niños, que se presentará con el astuto lema de “para sacar al adulto que todos llevamos dentro”.Temas como la desaparición de la niñez como idea, el imaginario social de la tecnología, la aceleración tecnológica, la relación entre la significación y la irreversibilidad del tiempo salpican esta charla. Además de la memética, un campo de estudio de nuestro entrevistado. Presentamos el primer tramo de esa conversación.

Federico Kukso: "Hablar sobre ciencia es también hacerla"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La ciencia es ciencia en tanto que se comunica, hablar sobre ciencia es también hacerla. Y al mismo tiempo se ahonda en la concepción democrática de que la ciencia es de todos, es un derecho y no una práctica exclusiva de unos pocos."