- Directivos 232
- Docentes 2372
- Estudiantes 1443
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 11
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 13
- Agro y Ambiente 5
- Arte 61
- Artes Audiovisuales 75
- Artes Visuales 21
- Biología 88
- Ciencia Política 19
- Ciencias 9
- Ciencias Naturales 325
- Ciencias Sociales 899
- Ciencias de la Educación 133
- Comunicación 46
- Cultura y Sociedad 68
- Economía 20
- Educación Ambiental 6
- Educación Artística 18
- Educación Digital 211
- Educación Física 37
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 298
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 81
- Formación Ética y Ciudadana 238
- Física 27
- Geografía 77
- Historia 724
- Juego 35
- Juguetes 6
- Lengua 103
- Lengua y Literatura 230
- Lenguas Extranjeras 17
- Literatura 53
- Matemática 113
- Música 56
- No disciplinar 36
- Otros 14
- Prácticas del Lenguaje 6
- Psicología 8
- Química 28
- Robótica y Programación 27
- Salud y Ambiente 3
- Sociología 22
- Teatro 4
- Tecnología Educativa 27
- Turismo 14
- Audio 65
- Colección 16
- Galería de imágenes 13
- Actividades 544
- Artículos 392
- Efemérides 39
- Educación Artística 1
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 8
- Aprender Conectados 93
- Colección cajita de música 110
- Seguimos Educando 459
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Diálogos imaginarios
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Además de utilizar la herramienta del diálogo de la manera más simple y directa -pero no por eso poco efectiva-, generando intercambios de pensamientos en la clase, se me ocurre otra forma de usar los diálogos en las clases de filosofía que también puede resultar muy útil. Consiste en pedirles a los alumnos que escriban diálogos imaginarios entre personas específicas.

Las cien preguntas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La consigna es la siguiente: debe pedirse a cada alumno que escriba cien preguntas. ¿Sobre qué? Sobre cualquier cosa que se le ocurra, hay que explicarle que no puede errar, que no hay pregunta mala o fuera de lugar. ¿Son preguntas que se le hacen al docente? No, son sus preguntas internas. ¿Las tendrán que responder ellos? No, algunas son preguntas que los acompañarán toda la vida. ¿Por qué 100 y no mejor 20 o 30? Porque al hacer 20 uno puede no mostrarse en profundidad, pero si hace 100 se le escapa la verdad de su situación de pensamiento.

Dos maestros en la Antártida: una historia de Esperanza en la Antártida Argentina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nuestros entrevistados de hoy son Santiago Lobato y Graciela Lamas, una pareja de maestros que durante el año 2003 fue responsable de la escuela de la Base Antártica Esperanza. Mostrar cómo vivieron estos dos maestros argentinos lejos de las comodidades de la ciudad, con tormentas de nieve y sensaciones térmicas de hasta 70º bajo cero, es un modo de dar a conocer una singular y enriquecedora experiencia docente.
Terminamos de escribir la historia.
Video | Material audiovisual
La docente y los conductores continúan la escritura de la historia que ya tienen iniciada, se proponen escribir el final del cuento y su título.

Tomar el lápiz para escribir
Interactivo | Actividades
Esta secuencia propone diferentes posibilidades de intervención del docente frente a una actividad en la que los alumnos deben escribir por sí mismos.

«Deberíamos ayudar a los niños a ser consumidores críticos y creativos de los medios de comunicación y las TIC»
Texto | Artículos
Entrevista a Débora Chomski, experta en formación de formadores y evaluación docente. A partir de su experiencia como profesora y desarrolladora de proyectos educativos en lenguas, medios de comunicación y diversidad cultural, escribió el libro El uso didáctico de los medios de comunicación y las TIC en la educación infantil, publicado por la Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Cromwell, de Víctor Hugo
Libro electrónico
Cromwell es una obra teatral compuesta de cinco actos, escrita por Victor Hugo en 1827. Es a la vez un retrato histórico de la Inglaterra del siglo XVII y del Lord protector Oliver Cromwell. A pesar de la aplicación ejemplar de los principios románticos en la obra, es el prefacio de la misma lo que se convirtió en uno de los textos fundadores del Romanticismo.

El aula ampliada desde Facebook
Video
Oscar Trinidad es docente de Física en Escuelas Secundarias e Institutos de Formación Docente en Buenos Aires. En los cursos que tiene a cargo, creó grupos de Facebook con los alumnos de la división. Por clase, uno de los chicos releva y resume lo visto ese día y lo publica en el grupo. Desde ahí, todos los alumnos pueden agregar material complementario que vayan encontrando en la web.

Ángel Della Valle: la vuelta del malón
Texto
La obra de Ángel Della Valle de 1892 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.

Diálogos imaginarios
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Además de utilizar la herramienta del diálogo de la manera más simple y directa -pero no por eso poco efectiva-, generando intercambios de pensamientos en la clase, se me ocurre otra forma de usar los diálogos en las clases de filosofía que también puede resultar muy útil. Consiste en pedirles a los alumnos que escriban diálogos imaginarios entre personas específicas.

Las cien preguntas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La consigna es la siguiente: debe pedirse a cada alumno que escriba cien preguntas. ¿Sobre qué? Sobre cualquier cosa que se le ocurra, hay que explicarle que no puede errar, que no hay pregunta mala o fuera de lugar. ¿Son preguntas que se le hacen al docente? No, son sus preguntas internas. ¿Las tendrán que responder ellos? No, algunas son preguntas que los acompañarán toda la vida. ¿Por qué 100 y no mejor 20 o 30? Porque al hacer 20 uno puede no mostrarse en profundidad, pero si hace 100 se le escapa la verdad de su situación de pensamiento.

Dos maestros en la Antártida: una historia de Esperanza en la Antártida Argentina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nuestros entrevistados de hoy son Santiago Lobato y Graciela Lamas, una pareja de maestros que durante el año 2003 fue responsable de la escuela de la Base Antártica Esperanza. Mostrar cómo vivieron estos dos maestros argentinos lejos de las comodidades de la ciudad, con tormentas de nieve y sensaciones térmicas de hasta 70º bajo cero, es un modo de dar a conocer una singular y enriquecedora experiencia docente.
Terminamos de escribir la historia.
Video | Material audiovisual
La docente y los conductores continúan la escritura de la historia que ya tienen iniciada, se proponen escribir el final del cuento y su título.

Tomar el lápiz para escribir
Interactivo | Actividades
Esta secuencia propone diferentes posibilidades de intervención del docente frente a una actividad en la que los alumnos deben escribir por sí mismos.

«Deberíamos ayudar a los niños a ser consumidores críticos y creativos de los medios de comunicación y las TIC»
Texto | Artículos
Entrevista a Débora Chomski, experta en formación de formadores y evaluación docente. A partir de su experiencia como profesora y desarrolladora de proyectos educativos en lenguas, medios de comunicación y diversidad cultural, escribió el libro El uso didáctico de los medios de comunicación y las TIC en la educación infantil, publicado por la Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Cromwell, de Víctor Hugo
Libro electrónico
Cromwell es una obra teatral compuesta de cinco actos, escrita por Victor Hugo en 1827. Es a la vez un retrato histórico de la Inglaterra del siglo XVII y del Lord protector Oliver Cromwell. A pesar de la aplicación ejemplar de los principios románticos en la obra, es el prefacio de la misma lo que se convirtió en uno de los textos fundadores del Romanticismo.

El aula ampliada desde Facebook
Video
Oscar Trinidad es docente de Física en Escuelas Secundarias e Institutos de Formación Docente en Buenos Aires. En los cursos que tiene a cargo, creó grupos de Facebook con los alumnos de la división. Por clase, uno de los chicos releva y resume lo visto ese día y lo publica en el grupo. Desde ahí, todos los alumnos pueden agregar material complementario que vayan encontrando en la web.

Ángel Della Valle: la vuelta del malón
Texto
La obra de Ángel Della Valle de 1892 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.