- Directivos 35
- Docentes 186
- Estudiantes 104
- Articulación primaria-secundaria 5
- Ciclo Básico 32
- Ciclo Orientado 33
- Agro y Ambiente 10
- Arte 3
- Artes Audiovisuales 2
- Artes Visuales 1
- Biología 44
- Ciencia Política 1
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 82
- Ciencias Sociales 43
- Ciencias de la Educación 11
- Comunicación 7
- Cultura y Sociedad 20
- Economía 2
- Educación Ambiental 12
- Educación Digital 12
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 44
- Filosofía 9
- Formación Ética y Ciudadana 28
- Física 8
- Geografía 21
- Historia 13
- Lengua y Literatura 5
- Literatura 2
- Matemática 11
- No disciplinar 5
- Otros 1
- Psicología 1
- Química 7
- Robótica y Programación 7
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 1
- Tecnología Educativa 5
- Turismo 10
- Audio 1
- Colección 4
- Galería de imágenes 1
- Actividades 68
- Artículos 65
- Efemérides 6
- Educación Técnico Profesional 3
- Todas 335
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 9
- Seguimos Educando 19
- UNESCO 11
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Marta Mena: La evolución de la educación a distancia
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es licenciada en Ciencias de la Educación. Hoy se desempeña como secretaria pedagógica y directora del Programa A Distancia, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además ocupa varios cargos en el ámbito internacional que la convierten en un referente ineludible en la educación a distancia en América Latina.La entrevistamos en su sencilla pero elegante oficina de Facultad, donde distintos detalles -como los cuadros– muestran su impronta, además de convertir a su lugar de trabajo cotidiano en un ámbito más personal. En esta entrevista para educ.ar habla con detenimiento de lo que propone la educación a distancia desde sus inicios: la mediatización de la relación pedagógica entre el que enseña y el que aprende; y de la evolución del modelo hasta nuestros días.

Mariano Sigman: El código eléctrico cerebral, tratando de entender el lenguaje de las neuronas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El cerebro tiene una plasticidad mucho más grande de la que se cree, y de la misma manera que hemos logrado llegar a un punto del cual muchos chovinistas se enorgullecen, como el lenguaje, Bach, los impresionistas y Fontanarrosa, creo que las nuevas tecnologías pueden establecer transformaciones enormes en pilares muy fundamentales de nuestra existencia."

Hipertexto, definición y características
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una introducción al tema desde una perspectiva interdisciplinaria que combina las ciencias exactas, la dimensión histórica y social y las ciencias de la comunicación, a cargo de Alejandro Piscitelli.

Bruno De Vecchi: "La red no es el mejor ejemplo del desarrollo potencial del hipertexto"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Hay que romper con la idea de texto contra imagen y contra sonido y tratar de pensar que todo está integrado, algo que ya los teóricos del cine manejaban pero que aún no se ha incorporado del todo. Lo que está pasando en la cibercultura ya estaba previsto en el cine antes que en otros medios."
12 de octubre: «La diversidad cultural de la patria»
Libro electrónico | Actividades
En el marco de la colección «El género de la patria», proponemos abordar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde una mirada de género: un afiche, actividades por nivel educativo y para conversar en familia, y materiales complementarios para pensar nuestro pasado y nuestro presente.

Marta Mena: La evolución de la educación a distancia
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es licenciada en Ciencias de la Educación. Hoy se desempeña como secretaria pedagógica y directora del Programa A Distancia, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Además ocupa varios cargos en el ámbito internacional que la convierten en un referente ineludible en la educación a distancia en América Latina.La entrevistamos en su sencilla pero elegante oficina de Facultad, donde distintos detalles -como los cuadros– muestran su impronta, además de convertir a su lugar de trabajo cotidiano en un ámbito más personal. En esta entrevista para educ.ar habla con detenimiento de lo que propone la educación a distancia desde sus inicios: la mediatización de la relación pedagógica entre el que enseña y el que aprende; y de la evolución del modelo hasta nuestros días.

Mariano Sigman: El código eléctrico cerebral, tratando de entender el lenguaje de las neuronas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El cerebro tiene una plasticidad mucho más grande de la que se cree, y de la misma manera que hemos logrado llegar a un punto del cual muchos chovinistas se enorgullecen, como el lenguaje, Bach, los impresionistas y Fontanarrosa, creo que las nuevas tecnologías pueden establecer transformaciones enormes en pilares muy fundamentales de nuestra existencia."

Hipertexto, definición y características
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Una introducción al tema desde una perspectiva interdisciplinaria que combina las ciencias exactas, la dimensión histórica y social y las ciencias de la comunicación, a cargo de Alejandro Piscitelli.

Bruno De Vecchi: "La red no es el mejor ejemplo del desarrollo potencial del hipertexto"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Hay que romper con la idea de texto contra imagen y contra sonido y tratar de pensar que todo está integrado, algo que ya los teóricos del cine manejaban pero que aún no se ha incorporado del todo. Lo que está pasando en la cibercultura ya estaba previsto en el cine antes que en otros medios."
12 de octubre: «La diversidad cultural de la patria»
Libro electrónico | Actividades
En el marco de la colección «El género de la patria», proponemos abordar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde una mirada de género: un afiche, actividades por nivel educativo y para conversar en familia, y materiales complementarios para pensar nuestro pasado y nuestro presente.