Resultado de búsqueda historia de la animacion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto historia de la animacion

Los usos pedagógicos del cine

Texto | Actividades

El cine funcionó como uno de los soportes fundamentales en la construcción de la memoria social de la dictadura. A través de películas de ficción y documentales es posible analizar cómo la sociedad puso en circulación sus representaciones, valores, tensiones y conflictos.

Beatriz Sarlo: "Los problemas de la educación argentina no se solucionan con la tecnología, pero la formación de los maestros cambiaría con el acceso a internet"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Suelo desconfiar de esos modelos, tipo aldea Potemkin o cuentos de hadas bienpensantes, esos relatos maravillosos en los que una aldea perdida en la selva se ha puesto a producir abanicos de plumas de ave fénix y los vende por internet, solucionando así un montón de problemas."

Joan Mayans i Planells: "Los nuevos entornos enriquecen nuestra cotidianidad"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciado en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, donde también se licenció en Historia Contemporánea, y es miembro fundador y actual director del Observatorio para la Cibersociedad. Además, es autor los libros Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio (Gedisa, 2002) y Sota un silenci amb mil orelles. Perspectives socials sobre ciborgs i ciberespais (Edicions UIB, 2002).Algunos de los temas que investiga son la etnografía de ciberespacios concretos, la gestión del conocimiento y el diseño/concepción de espacios digitales para el conocimiento, los aspectos lingüísticos y formales y el análisis del discurso mediado por computadoras, y las dinámicas de interacción e intercambio simbólico en el ciberespacio.En diálogo con educ.ar, Joan Mayans analizó casos que se inscriben en esos campos y se explayó sobre el congreso on line que organizan desde el Observatorio.

Especial vacaciones: #Leer1xDía

Texto | Artículos

En vacaciones, solemos encontrar más tiempo para ponernos al día con textos de actualización e interés. #Leer1xDía es la propuesta del portal educ.ar para los docentes durante este receso invernal, e incluye «leer» diferentes objetos digitales intentando revisar qué entendemos por «leer» y «escribir» hoy, en tiempos de internet. Las recomendaciones se actualizan cada día en el calendario al pie.

Filosofía y cine

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Cualquier película se puede trabajar en el aula? ¿Qué posibilidades hay para pensar el cine desde la filosofía? En este breve artículo, Alejandro Rozitchner aborda el tema y presenta algunas propuestas.

Juan Sasturain: Ver para Leer

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Los profes tenemos que leer lo que nos gusta y hacerlo disfrutar: que los chicos lean y escriban con espontaneidad y por el gusto de hacerlo, sin demasiadas pautas; que opinen libremente, que describan sensaciones. Si no se da lo primero -el disfrute- todo lo demás es superfluo."

La teoría de la relatividad en la escuela

Texto | Artículos

Una entrevista al físico Hernán Ferrari sobre Albert Einstein, el premio Nobel que revolucionó el mundo de la Física, la teoría de la relatividad y cómo enseñarla en el aula. 

Una idea de Winnicott

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Me gustaría compartir con los habitués de este blog una frase de Donald Winnicott, psicoanalista inglés. Proviene de su sensacional libro El hogar, nuestro punto de partida, una recopilación de ensayos sobre diversos temas. Dice así: "El triunfo lo constituye el logro de la madurez a través del proceso de crecimiento, no la falsa madurez basada en la fácil personificación de un adulto. Esta afirmación encierra hechos terribles".

Memoria y TIC

Texto

La profesora de Literatura Silvina Rosignoli nos cuenta su experiencia de trabajo sobre el golpe de Estado de 1976, con las netbooks de Conectar Igualdad. En su interés por proporcionar herramientas para que sus alumnos las descubran y elijan por su cuenta, destaca las múltiples opciones que ofrece la Web.

Los usos pedagógicos del cine

Texto | Actividades

El cine funcionó como uno de los soportes fundamentales en la construcción de la memoria social de la dictadura. A través de películas de ficción y documentales es posible analizar cómo la sociedad puso en circulación sus representaciones, valores, tensiones y conflictos.

Beatriz Sarlo: "Los problemas de la educación argentina no se solucionan con la tecnología, pero la formación de los maestros cambiaría con el acceso a internet"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Suelo desconfiar de esos modelos, tipo aldea Potemkin o cuentos de hadas bienpensantes, esos relatos maravillosos en los que una aldea perdida en la selva se ha puesto a producir abanicos de plumas de ave fénix y los vende por internet, solucionando así un montón de problemas."

Joan Mayans i Planells: "Los nuevos entornos enriquecen nuestra cotidianidad"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Es licenciado en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, donde también se licenció en Historia Contemporánea, y es miembro fundador y actual director del Observatorio para la Cibersociedad. Además, es autor los libros Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio (Gedisa, 2002) y Sota un silenci amb mil orelles. Perspectives socials sobre ciborgs i ciberespais (Edicions UIB, 2002).Algunos de los temas que investiga son la etnografía de ciberespacios concretos, la gestión del conocimiento y el diseño/concepción de espacios digitales para el conocimiento, los aspectos lingüísticos y formales y el análisis del discurso mediado por computadoras, y las dinámicas de interacción e intercambio simbólico en el ciberespacio.En diálogo con educ.ar, Joan Mayans analizó casos que se inscriben en esos campos y se explayó sobre el congreso on line que organizan desde el Observatorio.

Especial vacaciones: #Leer1xDía

Texto | Artículos

En vacaciones, solemos encontrar más tiempo para ponernos al día con textos de actualización e interés. #Leer1xDía es la propuesta del portal educ.ar para los docentes durante este receso invernal, e incluye «leer» diferentes objetos digitales intentando revisar qué entendemos por «leer» y «escribir» hoy, en tiempos de internet. Las recomendaciones se actualizan cada día en el calendario al pie.

Filosofía y cine

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Cualquier película se puede trabajar en el aula? ¿Qué posibilidades hay para pensar el cine desde la filosofía? En este breve artículo, Alejandro Rozitchner aborda el tema y presenta algunas propuestas.

Juan Sasturain: Ver para Leer

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Los profes tenemos que leer lo que nos gusta y hacerlo disfrutar: que los chicos lean y escriban con espontaneidad y por el gusto de hacerlo, sin demasiadas pautas; que opinen libremente, que describan sensaciones. Si no se da lo primero -el disfrute- todo lo demás es superfluo."

La teoría de la relatividad en la escuela

Texto | Artículos

Una entrevista al físico Hernán Ferrari sobre Albert Einstein, el premio Nobel que revolucionó el mundo de la Física, la teoría de la relatividad y cómo enseñarla en el aula. 

Una idea de Winnicott

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Me gustaría compartir con los habitués de este blog una frase de Donald Winnicott, psicoanalista inglés. Proviene de su sensacional libro El hogar, nuestro punto de partida, una recopilación de ensayos sobre diversos temas. Dice así: "El triunfo lo constituye el logro de la madurez a través del proceso de crecimiento, no la falsa madurez basada en la fácil personificación de un adulto. Esta afirmación encierra hechos terribles".

Memoria y TIC

Texto

La profesora de Literatura Silvina Rosignoli nos cuenta su experiencia de trabajo sobre el golpe de Estado de 1976, con las netbooks de Conectar Igualdad. En su interés por proporcionar herramientas para que sus alumnos las descubran y elijan por su cuenta, destaca las múltiples opciones que ofrece la Web.