Resultado de búsqueda periscope 18
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición periscope 18

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, Rosa Kaufman habla de los cambios que la aparición de la Red introdujo en la didáctica de la Informática, y destaca la posibilidad de que los alumnos generen su propio sitio en internet e incorporen allí los distintos conocimientos adquiridos acerca de las demás herramientas informáticas, además de desarrollar habilidades para la redacción, edición y diseño web. Advierte también sobre la falta de rigor científico en la educación y sobre la necesidad de que los expertos participen ofreciendo sus saberes para que los docentes tengan modelos para llevar adelante experiencias educativas. Señala también los aportes que en ese sentido está haciendo educ.ar.

La historia oral

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Sugerencia de trabajo para el aula que propone iniciar la reflexión histórica a partir del testimonio oral. Recurso cedido por el portal educativo SEPiensa de México.

Mariela Yeregui: Las artes electrónicas, un universo transdisciplinario

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Mariela Yeregui es egresada de la Escuela del Instituto Nacional de Cinematografía, y Licenciada en Artes (FyL-UBA). Realizó una Maestría en Literatura en la Université Nacionale de Côte d'Ivoire. Desarrolló residencias artísticas en Europa, y América del Norte, entre ellas en: el Lab for New Media (University of California); el Banff Centre for the Arts (Canadá); Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania).Como artista ha desarrollado infinidad de trabajos: instalaciones interactivas, videoinstalaciones, net art, intervenciones en espacios públicos, videoescultura e instalaciones robóticas. Su obra ha recibido diversos y prestigiosos premios nacionales e internacionales.Tiene una larga trayectoria académica como docente en diversas instituciones: Carrera de Imagen & Sonido, (FADU- UBA); Master en Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos, MECAD/Media Centre d’Art i Disseny (Barcelona, España), Carrera de Comunicación Multimedial (Universidad Maimónides). Actualmente es Docente titular de la Carrera de Artes Electrónicas y coordinadora de la recientemente creada Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, de Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).En esta entrevista nos cuenta acerca de la naturaleza de las artes electrónicas, desde una perspectiva transdisciplinaria, que contempla el cruce del arte y la tecnología, y sobre cómo ella ha afrontado el desafío de crear y dirigir un posgrado en torno a esta nueva disciplina artística.

Campañas electorales y cambios tecnológicos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Cada dos años, los ciudadanos argentinos expresamos en las urnas nuestra voluntad política. Este ritual cívico es precedido por una etapa de campaña electoral, en la que los diferentes partidos y candidatos difunden sus propuestas y tratan de captar la mayor cantidad de voluntades. ¿Qué transformaciones tuvo la comunicación política en las campañas? ¿Cómo fue influida por los cambios tecnológicos?

Dos maestros en la Antártida: una historia de Esperanza en la Antártida Argentina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestros entrevistados de hoy son Santiago Lobato y Graciela Lamas, una pareja de maestros que durante el año 2003 fue responsable de la escuela de la Base Antártica Esperanza. Mostrar cómo vivieron estos dos maestros argentinos lejos de las comodidades de la ciudad, con tormentas de nieve y sensaciones térmicas de hasta 70º bajo cero, es un modo de dar a conocer una singular y enriquecedora experiencia docente.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Elena García: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Elena García es profesora de Matemática y especialista en Informática Educativa, con una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías. En esta entrevista, da su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, y su experiencia de trabajo en distintos ámbitos.

Historietas Reales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Una entrevista a los creadores de Historietas reales, un blog en forma de historieta donde en entregas diarias y rigurosas distintos historietistas relatan sus vivencias durante la semana.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En esta segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, Rosa Kaufman habla de los cambios que la aparición de la Red introdujo en la didáctica de la Informática, y destaca la posibilidad de que los alumnos generen su propio sitio en internet e incorporen allí los distintos conocimientos adquiridos acerca de las demás herramientas informáticas, además de desarrollar habilidades para la redacción, edición y diseño web. Advierte también sobre la falta de rigor científico en la educación y sobre la necesidad de que los expertos participen ofreciendo sus saberes para que los docentes tengan modelos para llevar adelante experiencias educativas. Señala también los aportes que en ese sentido está haciendo educ.ar.

La historia oral

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Sugerencia de trabajo para el aula que propone iniciar la reflexión histórica a partir del testimonio oral. Recurso cedido por el portal educativo SEPiensa de México.

Mariela Yeregui: Las artes electrónicas, un universo transdisciplinario

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Mariela Yeregui es egresada de la Escuela del Instituto Nacional de Cinematografía, y Licenciada en Artes (FyL-UBA). Realizó una Maestría en Literatura en la Université Nacionale de Côte d'Ivoire. Desarrolló residencias artísticas en Europa, y América del Norte, entre ellas en: el Lab for New Media (University of California); el Banff Centre for the Arts (Canadá); Stiftung Künstlerdorf Schöppingen (Alemania).Como artista ha desarrollado infinidad de trabajos: instalaciones interactivas, videoinstalaciones, net art, intervenciones en espacios públicos, videoescultura e instalaciones robóticas. Su obra ha recibido diversos y prestigiosos premios nacionales e internacionales.Tiene una larga trayectoria académica como docente en diversas instituciones: Carrera de Imagen & Sonido, (FADU- UBA); Master en Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos, MECAD/Media Centre d’Art i Disseny (Barcelona, España), Carrera de Comunicación Multimedial (Universidad Maimónides). Actualmente es Docente titular de la Carrera de Artes Electrónicas y coordinadora de la recientemente creada Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, de Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).En esta entrevista nos cuenta acerca de la naturaleza de las artes electrónicas, desde una perspectiva transdisciplinaria, que contempla el cruce del arte y la tecnología, y sobre cómo ella ha afrontado el desafío de crear y dirigir un posgrado en torno a esta nueva disciplina artística.

Campañas electorales y cambios tecnológicos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Cada dos años, los ciudadanos argentinos expresamos en las urnas nuestra voluntad política. Este ritual cívico es precedido por una etapa de campaña electoral, en la que los diferentes partidos y candidatos difunden sus propuestas y tratan de captar la mayor cantidad de voluntades. ¿Qué transformaciones tuvo la comunicación política en las campañas? ¿Cómo fue influida por los cambios tecnológicos?

Dos maestros en la Antártida: una historia de Esperanza en la Antártida Argentina

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nuestros entrevistados de hoy son Santiago Lobato y Graciela Lamas, una pareja de maestros que durante el año 2003 fue responsable de la escuela de la Base Antártica Esperanza. Mostrar cómo vivieron estos dos maestros argentinos lejos de las comodidades de la ciudad, con tormentas de nieve y sensaciones térmicas de hasta 70º bajo cero, es un modo de dar a conocer una singular y enriquecedora experiencia docente.

Scott Lash: “Lo trascendental está en lo empírico”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nacido en Chicago, es psicólogo y máster en Sociología, y tiene un doctorado de la London School of Economics (1980). Fue profesor de la Universidad de Lancaster, es el director del Centro de Estudios Culturales y profesor de Sociología en el Goldsmiths College, de la Universidad de Londres. Ha escrito una enorme cantidad de libros, que fueron traducidos a diez idiomas. En el año 2002 publicó una obra –traducida al castellano en el 2005 por Amorrortu, con el título de Crítica de la información – que cambiaría la forma de pensar y criticar la sociedad de la información.

Elena García: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Elena García es profesora de Matemática y especialista en Informática Educativa, con una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías. En esta entrevista, da su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, y su experiencia de trabajo en distintos ámbitos.

Historietas Reales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Una entrevista a los creadores de Historietas reales, un blog en forma de historieta donde en entregas diarias y rigurosas distintos historietistas relatan sus vivencias durante la semana.

Max Senges: sobre mundos virtuales y reales (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los mundos virtuales en cinco años serán un entorno de aprendizaje inmersivo; hoy son un proyecto para pioneros».Max Senges tiene 29 años y nació en Heidelberg, Alemania. Tras sus estudios en Sistemas de Información para la Empresa, en Berlín, trabajó para las Naciones Unidas en el área de las plataformas de colaboración en internet y el establecimiento de redes de conocimiento. Hoy está a punto de finalizar su tesis de doctorado: «Emprendimiento de conocimiento en Universidades». La tesis desarrolla una posición alternativa sobre el emprendimiento en instituciones educativas e investiga las prácticas a través de las cuales las universidades explotan las oportunidades para mejorar la enseñanza y la investigación con innovaciones basadas en internet.Recientemente diseñó uno de los primeros seminarios —dictado por la UOC— en y sobre Second Life. Se trató de una introducción práctica sobre cómo dar los primeros pasos en ese mundo virtual.En esta primera parte de la entrevista —que se realizó en Buenos Aires— nos habla de los mundos virtuales y de una interesante idea para evaluar en el contexto del proyecto OLPC. Max Senges vive la filosofía de su investigación, es un emprendedor de conocimiento explorando oportunidades para potenciar los mundos virtuales para el aprendizaje y la investigación.