- Directivos 152
- Docentes 1247
- Estudiantes 724
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 6
- Administración 3
- Agro y Ambiente 4
- Arte 42
- Artes Audiovisuales 64
- Artes Visuales 34
- Biología 47
- Ciencia Política 8
- Ciencias 4
- Ciencias Naturales 278
- Ciencias Sociales 367
- Ciencias de la Educación 34
- Comunicación 45
- Cultura y Sociedad 41
- Economía 12
- Educación Ambiental 2
- Educación Artística 15
- Educación Digital 47
- Educación Física 59
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 118
- Filosofía 90
- Formación Ética y Ciudadana 142
- Física 23
- Geografía 47
- Historia 179
- Juego 54
- Juguetes 5
- Lengua 143
- Lengua y Literatura 177
- Lenguas Extranjeras 16
- Literatura 54
- Matemática 106
- Música 78
- No disciplinar 19
- Otros 1
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 5
- Química 21
- Robótica y Programación 12
- Salud y Ambiente 5
- Sociología 6
- Teatro 8
- Tecnología Educativa 20
- Turismo 9
- Audio 11
- Colección 10
- Galería de imágenes 6
- Actividades 375
- Artículos 298
- Efemérides 25
- Educación Artística 2
- Educación Especial 2
- Educación Intercultural Bilingüe 2
- Seguimos Educando 358
- audiodescripción 41
- clase de matemática 37
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Día Internacional de la Mujer
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan los hechos históricos que dieron lugar a esta efeméride y reflexionen sobre los propósitos de conmemorarla.
2 de abril: pensar Malvinas desde los espacios marítimos
Texto
En ocasión del 2 de Abril «Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas», presentamos aquí un material para reflexionar en las escuelas sobre la historia del conflicto y su contexto. A partir de fuentes históricas, mapas, entrevistas y actividades para las aulas proponemos abordar la enseñanza de Malvinas vinculada al reclamo y ejercicio de soberanía.

Mario Méndez: «A leer la vida se aprende leyendo» (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Docente, escritor y editor, estudió cine y publicó novelas y cuentos. Trabaja en talleres literarios en el plan de Bibliotecas para armar y coordina el Proyecto Puentes Escolares, con chicos en situación de calle. En una extensa conversación con educ.ar, Mario Méndez reflexiona sobre la evolución de la literatura infantil, y sobre los desafíos de la formación de lectores.

Juan Daza Arévalo: La usabilidad como salto cualitativo en el diseño digital lúdico-educativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La usabilidad es el salto cualitativo en el diseño lúdico digital. Para un niño marcar varias veces el botón de un ascensor es un juego; para un adulto, ese botón representa la ilusión de que el ascensor llegará más rápido. Mientras los diseñadores sigamos atados a botones que simulan y no comunican, a interfaces que enredan y no invitan, lo lúdico se verá siempre atajado por un ancla: la traducción de una idea a un medio desconocido."

Las fuentes primarias en la reconstrucción e interpretación de los hechos históricos
Texto | Actividades
Todos los libros de texto incorporan fuentes o fragmentos de fuentes. Sin embargo, no siempre se presentan los materiales adecuados ni se profundiza en el análisis e interpretación de este tipo de recursos. En esta propuesta le proponemos una serie de actividades para analizar un tema desde un conjunto seleccionado de fuentes primarias, visuales y escritas.

La historia oral
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Sugerencia de trabajo para el aula que propone iniciar la reflexión histórica a partir del testimonio oral. Recurso cedido por el portal educativo SEPiensa de México.

Entrevista a Luis Priamo. Fotografía, un arte de la memoria
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Luis Priamo se ha dedicado a recuperar gran parte del patrimonio fotográfico nacional mediante la publicación de libros sobre el tema y el apoyo a diferentes archivos fotográficos del país. En esta entrevista, realizada en 2005, Priamo expone los motivos de su trabajo y explica por qué la fotografía puede tener un valor histórico insustituible.

Nora Scaringi de Brossy: el incomparable rol de los docentes en las escuelas rurales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nora Scaringi de Brossy es la directora de la Escuela Rural N.° 92 de Río Negro, ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de Bariloche. En esta entrevista, habla de los sueños y desafíos de la escuela, que cuenta con medios limitados y para la que internet significa abrirse al mundo y mostrar la riqueza de su propia realidad.

Verónica Boix-Mansilla: Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Verónica Boix-Mansilla nació en Buenos Aires, es doctora en Educación por la Universidad de Harvard –donde ejerce como profesora de la Escuela de Postgrado en Educación–, e investigadora principal en el Proyecto Zero. Investiga cómo los seres humanos (niños, docentes, expertos) comprenden temas relevantes en disciplinas como la historia, la biología, las artes, y combinan conceptos y modos de pensamiento disciplinarios en el trabajo interdisciplinario de calidad.Sus investigaciones integran teorías y métodos de la psicología cognitiva, la epistemología, la didáctica y la sociología del conocimiento para desarrollar marcos pedagógicos e instrumentos prácticos en educación. Sus publicaciones examinan el impacto de una educación centrada en la comprensión disciplinaria e interdisciplinaria en el diseño curricular, las prácticas de enseñanza, la evaluación, y la formación docente. “Evaluar el trabajo interdisciplinario en sus fronteras” es el título de publicación realizada por la investigadora y el profesor Howard Gardner, en Harvard.

Día Internacional de la Mujer
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan los hechos históricos que dieron lugar a esta efeméride y reflexionen sobre los propósitos de conmemorarla.
2 de abril: pensar Malvinas desde los espacios marítimos
Texto
En ocasión del 2 de Abril «Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas», presentamos aquí un material para reflexionar en las escuelas sobre la historia del conflicto y su contexto. A partir de fuentes históricas, mapas, entrevistas y actividades para las aulas proponemos abordar la enseñanza de Malvinas vinculada al reclamo y ejercicio de soberanía.

Mario Méndez: «A leer la vida se aprende leyendo» (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Docente, escritor y editor, estudió cine y publicó novelas y cuentos. Trabaja en talleres literarios en el plan de Bibliotecas para armar y coordina el Proyecto Puentes Escolares, con chicos en situación de calle. En una extensa conversación con educ.ar, Mario Méndez reflexiona sobre la evolución de la literatura infantil, y sobre los desafíos de la formación de lectores.

Juan Daza Arévalo: La usabilidad como salto cualitativo en el diseño digital lúdico-educativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La usabilidad es el salto cualitativo en el diseño lúdico digital. Para un niño marcar varias veces el botón de un ascensor es un juego; para un adulto, ese botón representa la ilusión de que el ascensor llegará más rápido. Mientras los diseñadores sigamos atados a botones que simulan y no comunican, a interfaces que enredan y no invitan, lo lúdico se verá siempre atajado por un ancla: la traducción de una idea a un medio desconocido."

Las fuentes primarias en la reconstrucción e interpretación de los hechos históricos
Texto | Actividades
Todos los libros de texto incorporan fuentes o fragmentos de fuentes. Sin embargo, no siempre se presentan los materiales adecuados ni se profundiza en el análisis e interpretación de este tipo de recursos. En esta propuesta le proponemos una serie de actividades para analizar un tema desde un conjunto seleccionado de fuentes primarias, visuales y escritas.

La historia oral
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Sugerencia de trabajo para el aula que propone iniciar la reflexión histórica a partir del testimonio oral. Recurso cedido por el portal educativo SEPiensa de México.

Entrevista a Luis Priamo. Fotografía, un arte de la memoria
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Luis Priamo se ha dedicado a recuperar gran parte del patrimonio fotográfico nacional mediante la publicación de libros sobre el tema y el apoyo a diferentes archivos fotográficos del país. En esta entrevista, realizada en 2005, Priamo expone los motivos de su trabajo y explica por qué la fotografía puede tener un valor histórico insustituible.

Nora Scaringi de Brossy: el incomparable rol de los docentes en las escuelas rurales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Nora Scaringi de Brossy es la directora de la Escuela Rural N.° 92 de Río Negro, ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de Bariloche. En esta entrevista, habla de los sueños y desafíos de la escuela, que cuenta con medios limitados y para la que internet significa abrirse al mundo y mostrar la riqueza de su propia realidad.

Verónica Boix-Mansilla: Enseñar para la comprensión en las disciplinas y más allá de ellas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Verónica Boix-Mansilla nació en Buenos Aires, es doctora en Educación por la Universidad de Harvard –donde ejerce como profesora de la Escuela de Postgrado en Educación–, e investigadora principal en el Proyecto Zero. Investiga cómo los seres humanos (niños, docentes, expertos) comprenden temas relevantes en disciplinas como la historia, la biología, las artes, y combinan conceptos y modos de pensamiento disciplinarios en el trabajo interdisciplinario de calidad.Sus investigaciones integran teorías y métodos de la psicología cognitiva, la epistemología, la didáctica y la sociología del conocimiento para desarrollar marcos pedagógicos e instrumentos prácticos en educación. Sus publicaciones examinan el impacto de una educación centrada en la comprensión disciplinaria e interdisciplinaria en el diseño curricular, las prácticas de enseñanza, la evaluación, y la formación docente. “Evaluar el trabajo interdisciplinario en sus fronteras” es el título de publicación realizada por la investigadora y el profesor Howard Gardner, en Harvard.