Resultado de búsqueda cómo se llama la empresa de la nada de tarea de clase de esas cosas y no me acuerdo
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición cómo se llama la empresa de la nada de tarea de clase de esas cosas y no me acuerdo

Luis Ángel Fernández Hermana: ¿Por qué hablamos de gestión de conocimiento y no de gestión del conocimiento?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Conocido ciberperiodista, fue el organizador, en 1998, del Primer Congreso Internacional de la Publicación Electrónica, realizado en Barcelona, con el que buscaba saber qué es lo que estaba pasando en internet en aquel momento, quiénes publicaban y qué publicaban.

El arte robótico de Jessica Field

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Con sus proyectos de robótica e inteligencia artificial, la artista canadiense Jessica Field ha desarrollado, durante más de diez años, un lenguaje particular para reflejar principios de la vida a través de sus robots. Estableciendo un paralelismo entre la inteligencia artificial de los robots y el comportamiento humano, pretende que aprendamos de estos seres mecánicos algo acerca de nosotros mismos.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Siguiendo con la idea de que la capacidad de expresarse por escrito es de crucial importancia para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, el filósofo Alejandro Rozitchner reproduce y comenta algunos fragmentos del libro El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron.

Reinaldo Laddaga: Sobre la reorientación actual de las artes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nació en Rosario en 1963. Es Doctor en Filosofía por la New York University y actualmente es profesor en la Universidad de Pensylvania. Ha enseñado en distintas universidades y es autor de dos obras muy peculiares: La euforia de Baltasar Brum (1999) y Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000). En su última obra publicada, Estética de la emergencia (2006), Reinaldo Laddaga analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Diálogo sobre un crimen perpetuo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.

Los protagonistas de las Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Juan Nicolás Lopetegui, Matías Fritz, Dardo Aguilar, Federico Valente, Maximiliano Carabajar, Matías Kenny Kofman y Martín Prokopczuk integran el equipo ganador del primer premio en las 8º Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet organizadas por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Estudian en la Escuela Técnica Nº 17, de la Ciudad de Buenos Aires, y se destacaron por la buena construcción del sitio: Biomasa: reciclando energía, tanto en lo que hace al diseño como a la calidad de la información que brinda sobre energías alternativas que no afectan de manera negativa al medio ambiente.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Rosa Kaufman, especialista universitaria en Informática Educativa y profesora de Matemática, ha desarrollado una extensa trayectoria en didáctica de la Informática, y es autora de libros y colecciones de libros y CD, que utiliza también en su propio sistema de enseñanza.«Todos mis libros están relacionados de algún modo, son piezas de un ajedrez. Con todos los materiales de los libros organizo las planificaciones anuales de las actividades de Computación en las escuelas que me consultan, y ello requiere que este sistema tenga modularidad y también una gran flexibilidad, ya que deben ser utilizados tanto por profesores de Informática como por maestros de aula», señala.Publicamos la primera parte de la charla que mantuvo con educ.ar. Entre otras cosas, habla de la necesidad de articular la enseñanza de los contenidos curriculares con la enseñanza de computación, y brinda algunos ejemplos de sus líneas de trabajo, regidas por la pregunta inicial acerca de si el uso de la computadora aportará algo nuevo, o se va a hacer lo mismo o similar a lo que puede hacerse sin la computadora.

Juan Carlos Volnovich: «El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños. En esta entrevista, reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género.

¿De dónde vienen? La computadora

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Hoy usamos cada vez más las computadoras y para todo tipo de actividades, pero no existen desde siempre. De hecho, sus inicios datan de épocas muy lejanas. ¿Alguna vez te preguntaste cómo se inventó la computadora? El proceso fue largo y llevó muchos años de búsqueda. Te mostramos, en imágenes, la historia de este maravilloso invento.

Luis Ángel Fernández Hermana: ¿Por qué hablamos de gestión de conocimiento y no de gestión del conocimiento?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Conocido ciberperiodista, fue el organizador, en 1998, del Primer Congreso Internacional de la Publicación Electrónica, realizado en Barcelona, con el que buscaba saber qué es lo que estaba pasando en internet en aquel momento, quiénes publicaban y qué publicaban.

El arte robótico de Jessica Field

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Con sus proyectos de robótica e inteligencia artificial, la artista canadiense Jessica Field ha desarrollado, durante más de diez años, un lenguaje particular para reflejar principios de la vida a través de sus robots. Estableciendo un paralelismo entre la inteligencia artificial de los robots y el comportamiento humano, pretende que aprendamos de estos seres mecánicos algo acerca de nosotros mismos.

Aprendiendo a escribir con Julia Cameron (parte 1)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Siguiendo con la idea de que la capacidad de expresarse por escrito es de crucial importancia para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, el filósofo Alejandro Rozitchner reproduce y comenta algunos fragmentos del libro El derecho y el placer de escribir, de Julia Cameron.

Reinaldo Laddaga: Sobre la reorientación actual de las artes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Nació en Rosario en 1963. Es Doctor en Filosofía por la New York University y actualmente es profesor en la Universidad de Pensylvania. Ha enseñado en distintas universidades y es autor de dos obras muy peculiares: La euforia de Baltasar Brum (1999) y Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000). En su última obra publicada, Estética de la emergencia (2006), Reinaldo Laddaga analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Diálogo sobre un crimen perpetuo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Inspirado por la tradición de la literatura grecolatina, este diálogo pone a un filósofo y a un escritor a discutir sobre los aspectos jurídicos, psicológicos y hasta teológicos que suscita la apropiación de niños durante la dictadura militar.

Los protagonistas de las Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Juan Nicolás Lopetegui, Matías Fritz, Dardo Aguilar, Federico Valente, Maximiliano Carabajar, Matías Kenny Kofman y Martín Prokopczuk integran el equipo ganador del primer premio en las 8º Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet organizadas por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Estudian en la Escuela Técnica Nº 17, de la Ciudad de Buenos Aires, y se destacaron por la buena construcción del sitio: Biomasa: reciclando energía, tanto en lo que hace al diseño como a la calidad de la información que brinda sobre energías alternativas que no afectan de manera negativa al medio ambiente.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Rosa Kaufman, especialista universitaria en Informática Educativa y profesora de Matemática, ha desarrollado una extensa trayectoria en didáctica de la Informática, y es autora de libros y colecciones de libros y CD, que utiliza también en su propio sistema de enseñanza.«Todos mis libros están relacionados de algún modo, son piezas de un ajedrez. Con todos los materiales de los libros organizo las planificaciones anuales de las actividades de Computación en las escuelas que me consultan, y ello requiere que este sistema tenga modularidad y también una gran flexibilidad, ya que deben ser utilizados tanto por profesores de Informática como por maestros de aula», señala.Publicamos la primera parte de la charla que mantuvo con educ.ar. Entre otras cosas, habla de la necesidad de articular la enseñanza de los contenidos curriculares con la enseñanza de computación, y brinda algunos ejemplos de sus líneas de trabajo, regidas por la pregunta inicial acerca de si el uso de la computadora aportará algo nuevo, o se va a hacer lo mismo o similar a lo que puede hacerse sin la computadora.

Juan Carlos Volnovich: «El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños. En esta entrevista, reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género.

¿De dónde vienen? La computadora

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Hoy usamos cada vez más las computadoras y para todo tipo de actividades, pero no existen desde siempre. De hecho, sus inicios datan de épocas muy lejanas. ¿Alguna vez te preguntaste cómo se inventó la computadora? El proceso fue largo y llevó muchos años de búsqueda. Te mostramos, en imágenes, la historia de este maravilloso invento.