Resultado de búsqueda Geografía
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto Entrevistas, ponencia y exposición Geografía

Juan Pablo Lichtmajer: "Una sensibilidad alternativa para los estudiantes"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La perspectiva artística y estética es una herramienta fundamental para resolver problemas o encontrar soluciones innovadoras, tanto como la científica"

Gustavo Mangisch: "La escuela tal la conocemos hoy está en vías de desaparecer"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La educación del futuro es educación tecnológica; no me imagino que solamente con pizarrones nosotros podamos formar alumnos suficientemente preparados para incorporarse en un proceso de crecimiento a nivel mundial."

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Henry Jenkins es el director de la carrera de Estudios Comparativos de Medios (CMS) de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales del MIT.En esa carrera se trabaja con los medios de manera transversal y cubriendo toda la gama de formas mediáticas actuales. «Una carrera humanística que estimula el pensar más allá de los límites», dice Jenkins, autor de Cultura de la Convergencia (2006), entre otras publicaciones.Jenkins empezó trabajando como periodista, luego estudió cine y televisión, y siguió con los medios digitales; su primer libro trata sobre los videojuegos.Hoy la educación está cobrando cada vez mayor importancia dentro de su espacio de trabajo en el MIT: se especializa en analizar cómo pueden emplearse los videojuegos en el ámbito educativo. Parte de la investigación sistemática sobre lo que aprenden los jóvenes con las nuevas tecnologías, para luego diseñar contenidos escolares curriculares y extracurriculares, y desarrollar a la vez prototipos destinados a los docentes.

Irma Emiliozzi: De la lengua a los nuevos lenguajes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Nuestra propuesta es llevar al aula de Lengua y Literatura los textos de los medios de comunicación y los hipertextos digitales; es decir, salirnos del estrecho margen que hoy nos ofrecen los textos lingüísticos para avizorar el mundo e instalar los demás lenguajes como lo que son: otros lenguajes a aprender, olvidando la jerarquización obsoleta que impuso la cultura hegemónica del libro.”

Julián Gallo: "Todos los estudiantes deberían realizar blogs"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"No descubro cuáles son las posibilidades de la escuela de educar a habitantes del siglo XXI sin hablar permanentemente de tecnología."

José Antonio Millán: sobre internet, lenguaje y otros temas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«...lo que creo es que ahora importa poco la clasificación que haga la persona que crea un sitio, porque hay varias formas de que se clasifique el material desde afuera, tanto por Google como por antologías clásicas...»

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

Daniel Pimienta: "Luchar por la ética de la red es el reto esencial para el futuro del mundo virtual"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Para mí un reto fundamental para el mundo virtual es que no siga perdiendo terreno la ética de la red. Parecería hoy una lucha perdida, pero es una lucha esencial para el futuro."

Emilia Ferreiro: «No porque las nuevas tecnologías sean extremadamente poderosas todo se reduce a circular sobre ellas»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La notable pedagoga argentina habla de las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías, y de su experiencia profesional con ellas. Al mismo tiempo, advierte la importancia de discutir cómo, cuánto y para qué se quieren usar las nuevas tecnologías en la escuela.

Juan Pablo Lichtmajer: "Una sensibilidad alternativa para los estudiantes"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La perspectiva artística y estética es una herramienta fundamental para resolver problemas o encontrar soluciones innovadoras, tanto como la científica"

Gustavo Mangisch: "La escuela tal la conocemos hoy está en vías de desaparecer"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La educación del futuro es educación tecnológica; no me imagino que solamente con pizarrones nosotros podamos formar alumnos suficientemente preparados para incorporarse en un proceso de crecimiento a nivel mundial."

Henry Jenkins: sobre cómo sacar provecho de las nuevas competencias mediáticas en la escuela (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Henry Jenkins es el director de la carrera de Estudios Comparativos de Medios (CMS) de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales del MIT.En esa carrera se trabaja con los medios de manera transversal y cubriendo toda la gama de formas mediáticas actuales. «Una carrera humanística que estimula el pensar más allá de los límites», dice Jenkins, autor de Cultura de la Convergencia (2006), entre otras publicaciones.Jenkins empezó trabajando como periodista, luego estudió cine y televisión, y siguió con los medios digitales; su primer libro trata sobre los videojuegos.Hoy la educación está cobrando cada vez mayor importancia dentro de su espacio de trabajo en el MIT: se especializa en analizar cómo pueden emplearse los videojuegos en el ámbito educativo. Parte de la investigación sistemática sobre lo que aprenden los jóvenes con las nuevas tecnologías, para luego diseñar contenidos escolares curriculares y extracurriculares, y desarrollar a la vez prototipos destinados a los docentes.

Irma Emiliozzi: De la lengua a los nuevos lenguajes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Nuestra propuesta es llevar al aula de Lengua y Literatura los textos de los medios de comunicación y los hipertextos digitales; es decir, salirnos del estrecho margen que hoy nos ofrecen los textos lingüísticos para avizorar el mundo e instalar los demás lenguajes como lo que son: otros lenguajes a aprender, olvidando la jerarquización obsoleta que impuso la cultura hegemónica del libro.”

Julián Gallo: "Todos los estudiantes deberían realizar blogs"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"No descubro cuáles son las posibilidades de la escuela de educar a habitantes del siglo XXI sin hablar permanentemente de tecnología."

José Antonio Millán: sobre internet, lenguaje y otros temas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«...lo que creo es que ahora importa poco la clasificación que haga la persona que crea un sitio, porque hay varias formas de que se clasifique el material desde afuera, tanto por Google como por antologías clásicas...»

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

Daniel Pimienta: "Luchar por la ética de la red es el reto esencial para el futuro del mundo virtual"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Para mí un reto fundamental para el mundo virtual es que no siga perdiendo terreno la ética de la red. Parecería hoy una lucha perdida, pero es una lucha esencial para el futuro."

Emilia Ferreiro: «No porque las nuevas tecnologías sean extremadamente poderosas todo se reduce a circular sobre ellas»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La notable pedagoga argentina habla de las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías, y de su experiencia profesional con ellas. Al mismo tiempo, advierte la importancia de discutir cómo, cuánto y para qué se quieren usar las nuevas tecnologías en la escuela.