- Directivos 38
- Docentes 209
- Estudiantes 115
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 1
- Agro y Ambiente 1
- Arte 5
- Artes Audiovisuales 3
- Biología 13
- Ciencia Política 5
- Ciencias 2
- Ciencias Naturales 30
- Ciencias Sociales 88
- Ciencias de la Educación 5
- Comunicación 7
- Cultura y Sociedad 17
- Economía 5
- Educación Artística 2
- Educación Digital 7
- Educación Tecnológica y Digital 12
- Filosofía 4
- Formación Ética y Ciudadana 46
- Física 2
- Geografía 14
- Historia 76
- Juego 1
- Lengua 5
- Lengua y Literatura 20
- Lenguas Extranjeras 3
- Literatura 11
- Matemática 1
- Música 4
- No disciplinar 1
- Psicología 1
- Robótica y Programación 3
- Sociología 2
- Tecnología Educativa 4
- Turismo 5
- Actividades 81
- Artículos 94
- Efemérides 15
- Todas 323
- 25 de Mayo de 1810 12
- Mayo de 1810 7
- Revolución de Mayo 1810 15
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Nidia Schuster: Los adultos mayores y el mundo cibernético
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Los adultos mayores manifiestan una ansiedad especial por aprender el uso de las nuevas tecnologías, porque han transformado el lenguaje de la juventud. Para ellos no saber nada es casi como no saber español, se sienten nuevamente inmigrantes, inmigrantes en la informática."

La UBA implementó un nuevo Sistema de Información Permanente para la realización de censos
Texto | Artículos
Los resultados arrojaron una población de 308.748 estudiantes de grado. La Facultad de Ciencias Económicas es la que concentra el mayor número de éstos, en tanto que las facultades de Exactas, Agronomía y FADU crecieron en comparación con los datos del 2004. El prestigio institucional y académico aparece como la principal razón que determina la elección de la UBA. El Censo se repetirá cada 4 años y se actualizarán los datos anualmente por sistema online.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Ciudades imaginarias y literatura
Texto | Actividades
¿Cuál es el lugar de las ciudades imaginarias en la literatura del siglo XX? Actividades para investigar sobre este tema, a partir de la exploración de la obra de Juan Carlos Onetti.

Informar con TIC, rescatando la curiosidad
Texto | Artículos
Las TIC, los dispositivos informáticos y una buena idea, mezclados con la curiosidad de los estudiantes, pueden convertirlos en periodistas escolares. ¿Cómo aprovechar su interés y sus habilidades digitales para crear un medio de comunicación?

¿De qué hablamos cuando hablamos de currículum?
Texto | Artículos
Elaborado por el Estado a modo de normativa, el currículum garantiza un marco de igualdad y calidad para todo el sistema educativo. Sin embargo, mediado por los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP), como docentes tenemos el desafío cotidiano de ponerlo en práctica considerando las comunidades y contextos donde trabajamos. El relato de una experiencia y un documento para seguir reflexionando sobre el tema.

Análisis crítico de publicidades televisivas
Texto | Actividades
Esta secuencia propone familiarizarse con el lenguaje de la publicidad, aprender a interpretar los mensajes publicitarios y analizar las herramientas retóricas que utiliza la televisión, a partir de actividades grupales de reflexión y discusión.

Argentina desarrolla la primera computadora industrial abierta del mundo
Texto | Artículos
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional. En una entrevista con educ.ar, Ariel Lutenberg, docente y coordinador general del proyecto, nos cuenta de qué se trata esta innovación y cuál se espera que sea su impacto en la industria y en la educación.
24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Texto | Actividades
El 24 de marzo es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura argentina. Para ello proponemos trabajar en las aulas sobre el camino de la justicia como una puerta de entrada para conocer sobre el terrorismo de Estado, que permite también acercarse a cómo la sociedad fue procesando lo acontecido y a la importancia que tiene la justicia en la construcción de una sociedad democrática.

Nidia Schuster: Los adultos mayores y el mundo cibernético
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Los adultos mayores manifiestan una ansiedad especial por aprender el uso de las nuevas tecnologías, porque han transformado el lenguaje de la juventud. Para ellos no saber nada es casi como no saber español, se sienten nuevamente inmigrantes, inmigrantes en la informática."

La UBA implementó un nuevo Sistema de Información Permanente para la realización de censos
Texto | Artículos
Los resultados arrojaron una población de 308.748 estudiantes de grado. La Facultad de Ciencias Económicas es la que concentra el mayor número de éstos, en tanto que las facultades de Exactas, Agronomía y FADU crecieron en comparación con los datos del 2004. El prestigio institucional y académico aparece como la principal razón que determina la elección de la UBA. El Censo se repetirá cada 4 años y se actualizarán los datos anualmente por sistema online.

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Ciudades imaginarias y literatura
Texto | Actividades
¿Cuál es el lugar de las ciudades imaginarias en la literatura del siglo XX? Actividades para investigar sobre este tema, a partir de la exploración de la obra de Juan Carlos Onetti.

Informar con TIC, rescatando la curiosidad
Texto | Artículos
Las TIC, los dispositivos informáticos y una buena idea, mezclados con la curiosidad de los estudiantes, pueden convertirlos en periodistas escolares. ¿Cómo aprovechar su interés y sus habilidades digitales para crear un medio de comunicación?

¿De qué hablamos cuando hablamos de currículum?
Texto | Artículos
Elaborado por el Estado a modo de normativa, el currículum garantiza un marco de igualdad y calidad para todo el sistema educativo. Sin embargo, mediado por los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP), como docentes tenemos el desafío cotidiano de ponerlo en práctica considerando las comunidades y contextos donde trabajamos. El relato de una experiencia y un documento para seguir reflexionando sobre el tema.

Análisis crítico de publicidades televisivas
Texto | Actividades
Esta secuencia propone familiarizarse con el lenguaje de la publicidad, aprender a interpretar los mensajes publicitarios y analizar las herramientas retóricas que utiliza la televisión, a partir de actividades grupales de reflexión y discusión.

Argentina desarrolla la primera computadora industrial abierta del mundo
Texto | Artículos
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA desarrollaron la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA), un hardware libre para la industria nacional. En una entrevista con educ.ar, Ariel Lutenberg, docente y coordinador general del proyecto, nos cuenta de qué se trata esta innovación y cuál se espera que sea su impacto en la industria y en la educación.
24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Texto | Actividades
El 24 de marzo es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura argentina. Para ello proponemos trabajar en las aulas sobre el camino de la justicia como una puerta de entrada para conocer sobre el terrorismo de Estado, que permite también acercarse a cómo la sociedad fue procesando lo acontecido y a la importancia que tiene la justicia en la construcción de una sociedad democrática.