¿De qué hablamos cuando hablamos de currículum?
Elaborado por el Estado a modo de normativa, el currículum garantiza un marco de igualdad y calidad para todo el sistema educativo. Sin embargo, mediado por los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP), como docentes tenemos el desafío cotidiano de ponerlo en práctica considerando las comunidades y contextos donde trabajamos. El relato de una experiencia y un documento para seguir reflexionando sobre el tema.
El currículum integra un conjunto de objetivos, contenidos y criterios pedagógicos y didácticos. Diseñado desde el Estado, reglamenta los saberes que las escuelas, colegios, centros de formación y otros establecimientos educativos deben transmitir a las nuevas generaciones.
Estos lineamientos surgen del consenso entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación, a fin de garantizar una calidad educativa, asegurando la integración nacional con sentido federal. De este modo, el currículum supone una construcción colectiva que delinea, entre otras cosas, los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP).
El currículum es un documento público que tiene un carácter normativo y establece contenidos comunes. Se instaura así como un guión estratégico que desde el Estado garantiza condiciones de igualdad e integración para el sistema educativo nacional.
Muchas veces, cuando hablamos de currículum, solemos simplificar la cuestión y reducirla a su carácter «estricto», o como una norma «ajena». Pero nuestro privilegio como docentes se vincula, en rigor, con darle vida al proceso de enseñanza aprendizaje. Y lo hacemos a través de las elecciones cotidianas que tomamos, que dan un carácter productivo e innovador a los lineamientos curriculares.
La norma cobra vida
Se pueden analizar dos dimensiones:
- el «currículum prescriptivo», que refiere específicamente al documento escrito o norma;
- el «currículum práctico» o «real», que supone la aplicación práctica, cotidiana y amplia, excediendo así lo plasmado en el documento.
Existen otros aspectos que se aprenden en la escuela, como la organización de los horarios y los espacios, los modos de relacionarse, los posicionamientos de los cuerpos, las formas de ser y estar. También, es posible reflexionar sobre el espacio que existe entre la norma y su puesta en práctica. Aquí los docentes intervenimos con una interpretación original de estos lineamientos, diseñando propuestas singulares para la práctica que deben atender las particularidades de nuestras escuelas, de nuestros estudiantes y de las comunidades donde trabajamos.
Un caso concreto
Los NAP dan valor a la diversidad de geografías, de territorios, a nuestros modos de vida e historias, junto con las de nuestros alumnos y nuestras comunidades. Por eso, es importante, a la hora de poner en práctica el currículum, que tengamos en cuenta las características particulares y experiencias de nuestros contextos locales.
Veamos el caso de Rodrigo Sarracín, un docente de la Escuela Polimodal N.° 15 Carlos María Moyano de los Antiguos, provincia de Santa Cruz. Su propuesta fue producir una película a partir de la reconstrucción de la historia de la erupción del volcán Hudson que, en 1991, afectó a su pueblo y a las localidades cercanas. Los alumnos tuvieron que investigar con las netbooks: buscar datos científicos en diversos archivos, grabar entrevistas, seleccionar fotos y videos de distintas fuentes, etc.
En esta actividad, se ponen en práctica algunos de los lineamientos curriculares expresados en los NAP de Ciencias Sociales, como el uso responsable de las TIC en nuevas formas de abordaje de la información y el análisis de situaciones problemáticas desde la perspectiva de múltiples fuentes como mapas, fotos, testimonios, etc.
Un capítulo de la serie de Canal Encuentro Explora. Pedagogía
Conducido por la actriz Mariana Briski, el capítulo plantea algunos aspectos claves sobre el currículum escolar. La pregunta inicial es: «¿Qué conocimientos debe adquirir un alumno en la escuela?». Para responderla, se analizan cuestiones como el currículum en tanto documento normativo público y los saberes que enseña la escuela que no aparecen escritos allí. La importancia de valorar y respetar la diversidad de cada contexto. La historia del currículum como resultado de variables sociales. Testimonios de especialistas, directores, docentes y estudiantes nos aclaran estos y otros puntos.
* Fuente imágenes: Equipo Seguimiento y Evaluación de Educ.ar S.E. Autora: Celeste Mandrut.
El currículum en pocos puntos
- Son contenidos comunes que las escuelas deben transmitir a las nuevas generaciones.
- Configura un escenario de orden, previsibilidad e igualdad.
- Brinda un marco de cohesión e integración nacional con sentido federal.
- Posibilita un espacio para su interpretación y puesta en práctica por parte de los docentes, atendiendo las particularidades de los distintos contextos.
Un documento para profundizar el tema
En el documento «El currículum (PDF | 1,16 MB)» , la especialista en Educación y TIC Inés Dussel plantea algunas líneas de análisis que invitan a reflexionar sobre currículum escolar y sus implicancias.
La autora reconstruye la historia del currículum en nuestro país, dando cuenta de las numerosas mediaciones y dimensiones, tensiones y contradicciones que atravesaron al sistema educativo desde sus inicios. Siguiendo esta perspectiva, el foco del análisis está puesto en los distintos proyectos de país e intencionalidades políticas en pugna y que es preciso atender para pensar la normativa curricular.
En esta línea, resulta interesante reflexionar sobre el lugar de lo particular ―dentro de lo universal― en la puesta en práctica del currículum, donde ambas dimensiones deben integrarse para construir aprendizajes significativos. En palabras de Dussel, cabe preguntarse:
«¿Cómo hacerle lugar a la realidad de cada contexto y de cada institución, sin perder de vista que hay parámetros que deben ser comunes, si queremos plantearnos un horizonte de justicia y un sistema educativo más integrado e igualitario?».
De igual forma, es preciso recalcar que deben garantizarse condiciones materiales de igualdad, en términos de infraestructura y de recursos, que acompañen los diseños curriculares.
Por otra parte, la autora plantea los principales debates que se dan en la actualidad. Uno de ellos recae sobre la capacidad, o no, de respuesta o adecuación de los lineamientos curriculares frente a las dinámicas múltiples y a las demandas contradictorias que atraviesan las escuelas hoy en día.
Es importante que el currículum dialogue y brinde herramientas útiles que se vinculen con las transformaciones que se dan en la sociedad actual, poniendo el acento en la «alfabetización digital». Para Dussel, es crucial que se promuevan nuevas lecturas y escrituras, que brinden herramientas a los estudiantes para que se conviertan en usuarios responsables y productores de tecnologías informáticas.
En síntesis, el currículum debería ser interrogado ―una y otra vez― de acuerdo con el valor social
de los saberes que promueve.
Ficha
Publicado: 22 de marzo de 2013
Última modificación: 29 de agosto de 2025
Audiencia
Docentes
Directivos
Área / disciplina
No disciplinar
Nivel
Inicial
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
educación argentina
currículum
Autor/es
Lucila Quiroga
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)