Resultado de búsqueda dibujos de la canción de velda voy al el diyei despalda de lado de frente
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición dibujos de la canción de velda voy al el diyei despalda de lado de frente

Punto de partida: el entusiasmo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con la materia filosofía. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia de pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado. Someto a consideración este esquema de trabajo, para ver qué les parece. Los invito a aportar para mejorarlo.

La conversación como investigación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Borges describió alguna vez a la conversación como una investigación compartida. Es seguramente uno de los formatos posibles del diálogo, no el único, pero uno de los más interesantes y entretenidos. La investigación no tiene por qué tratar sobre cuestiones graves o trascendentes, el tema puede tanto ser el comportamiento de un vecino o las posibilidades que tenemos de conseguir la atención de una persona que nos gusta.

Deleuze propone: filosofía pop

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Alejandro Rozitchner reflexiona en este artículo a partir de unas citas de Gilles Deleuze. ¿Hay nuevas maneras de leer y escribir? ¿Existen realmente los temas universales y necesarios?

Luis María Pescetti: Sólo a través del arte se puede dialogar con las emociones y con ciertas experiencias

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Cuando escribo algo absurdo es porque en la vida pasan cosas absurdas, y cuando escribo rompiendo el lenguaje es porque los chicos escriben rompiendo el lenguaje. Entonces quiero devolverles eso y aumentado. Porque les quiero mostrar que el lenguaje es un juguete que se desarma, que lo podés armar de otra manera”, dice Luis María Pescetti un musicoterapeuta y profesor de música que elige hoy el camino del arte para ofrecer a los chicos –y no tan chicos– una manera distinta de ver la realidad. Cuentos, canciones, shows, programas de radio y televisión y mucho humor son los puentes que ha construido para llegar a los niños, y que le han permitido recorrer Latinoamérica y otros países del mundo. En esta entrevista para educ.ar habla de cuando era maestro de música y componía canciones para sus propios alumnos; de su página en internet y de la presentación de su nuevo disco Bocasucia, entre muchos otros temas.

El docente, la clase, la educación... ¿cómo definirlos?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En el Espacio de innnovación docente -un conjunto de blogs sobre distintas materias del portal educ.ar- Alejandro Rozitchner, el moderador del espacio dedicado a la Filosofía, publicó entre octubre y diciembre del 2006 tres post que acá reunimos. Son tres textos muy estimulantes. Desde sus títulos: Definición del docente, Definición de la clase, y Definición de la educación, invitan al debate y a la polémica, y de hecho los suscitaron, como puede verse en la cantidad de comentarios que se publicaron en el blog. Reunidos, pueden dar lugar a interesantes discusiones en clase.

Búsqueda de información para trabajar en proyectos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En internet es posible hallar una gran cantidad de información sobre distintas temáticas. Distintos buscadores y recopiladores de enlaces pueden ayudar en la tarea; presentamos algunos en esta nota.

Luis Ángel Fernández Hermana: ¿Por qué hablamos de gestión de conocimiento y no de gestión del conocimiento?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Conocido ciberperiodista, fue el organizador, en 1998, del Primer Congreso Internacional de la Publicación Electrónica, realizado en Barcelona, con el que buscaba saber qué es lo que estaba pasando en internet en aquel momento, quiénes publicaban y qué publicaban.

Yolanda Reyes: Leer desde bebés, un proyecto afectivo, poético y político

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Visitó la Argentina para dar algunas conferencias en la Feria del Libro Infantil y Juvenil y para acompañar el lanzamiento de su libro Los agujeros negros. En esta entrevista realizada en 2008 durante su visita, la especialista colombiana habla sobre cómo leen los bebés y el papel de los adultos que los acercan a la literatura, entre otros temas.

Alberto Ruiz Alonso: Proyecto Voces del Planeta

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Voces del Planeta” surge en noviembre de 1999 como un proyecto independiente desarrollado por Alberto Ruiz Alonso y Alejandro Espinosa Franco, dos fotógrafos mexicanos que viajan alrededor del mundo documentando por medio de la fotografía el trabajo que distintas ONG llevan adelante en beneficio de los niños, y capturan al mismo tiempo aspectos culturales de los países que visitan. Trabajan como voluntarios, y donan luego las imágenes a las organizaciones que los reciben. El proyecto está concebido como un emprendimiento altruista.Fruto de ese trabajo es la muestra “Niños y Familias de Latinoamérica”, que se exhibe hasta el 30 de agosto en nuestro país en la sede de la escuela de fotografía Motivarte. Esta exposición refleja el trabajo realizado en Uruguay y el Nordeste de Brasil, e incluye fotografías de niños que son atendidos por ONG en diferentes áreas: salud, educación y todo lo referente a los derechos del niño. La idea es “crear más conciencia de la realidad del trabajo que estas organizaciones hacen con los niños, y de la realidad social en general”, afirma Alberto Ruiz Alonso.

Punto de partida: el entusiasmo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con la materia filosofía. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia de pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado. Someto a consideración este esquema de trabajo, para ver qué les parece. Los invito a aportar para mejorarlo.

La conversación como investigación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Borges describió alguna vez a la conversación como una investigación compartida. Es seguramente uno de los formatos posibles del diálogo, no el único, pero uno de los más interesantes y entretenidos. La investigación no tiene por qué tratar sobre cuestiones graves o trascendentes, el tema puede tanto ser el comportamiento de un vecino o las posibilidades que tenemos de conseguir la atención de una persona que nos gusta.

Deleuze propone: filosofía pop

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Alejandro Rozitchner reflexiona en este artículo a partir de unas citas de Gilles Deleuze. ¿Hay nuevas maneras de leer y escribir? ¿Existen realmente los temas universales y necesarios?

Luis María Pescetti: Sólo a través del arte se puede dialogar con las emociones y con ciertas experiencias

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Cuando escribo algo absurdo es porque en la vida pasan cosas absurdas, y cuando escribo rompiendo el lenguaje es porque los chicos escriben rompiendo el lenguaje. Entonces quiero devolverles eso y aumentado. Porque les quiero mostrar que el lenguaje es un juguete que se desarma, que lo podés armar de otra manera”, dice Luis María Pescetti un musicoterapeuta y profesor de música que elige hoy el camino del arte para ofrecer a los chicos –y no tan chicos– una manera distinta de ver la realidad. Cuentos, canciones, shows, programas de radio y televisión y mucho humor son los puentes que ha construido para llegar a los niños, y que le han permitido recorrer Latinoamérica y otros países del mundo. En esta entrevista para educ.ar habla de cuando era maestro de música y componía canciones para sus propios alumnos; de su página en internet y de la presentación de su nuevo disco Bocasucia, entre muchos otros temas.

El docente, la clase, la educación... ¿cómo definirlos?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En el Espacio de innnovación docente -un conjunto de blogs sobre distintas materias del portal educ.ar- Alejandro Rozitchner, el moderador del espacio dedicado a la Filosofía, publicó entre octubre y diciembre del 2006 tres post que acá reunimos. Son tres textos muy estimulantes. Desde sus títulos: Definición del docente, Definición de la clase, y Definición de la educación, invitan al debate y a la polémica, y de hecho los suscitaron, como puede verse en la cantidad de comentarios que se publicaron en el blog. Reunidos, pueden dar lugar a interesantes discusiones en clase.

Búsqueda de información para trabajar en proyectos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En internet es posible hallar una gran cantidad de información sobre distintas temáticas. Distintos buscadores y recopiladores de enlaces pueden ayudar en la tarea; presentamos algunos en esta nota.

Luis Ángel Fernández Hermana: ¿Por qué hablamos de gestión de conocimiento y no de gestión del conocimiento?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Conocido ciberperiodista, fue el organizador, en 1998, del Primer Congreso Internacional de la Publicación Electrónica, realizado en Barcelona, con el que buscaba saber qué es lo que estaba pasando en internet en aquel momento, quiénes publicaban y qué publicaban.

Yolanda Reyes: Leer desde bebés, un proyecto afectivo, poético y político

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Visitó la Argentina para dar algunas conferencias en la Feria del Libro Infantil y Juvenil y para acompañar el lanzamiento de su libro Los agujeros negros. En esta entrevista realizada en 2008 durante su visita, la especialista colombiana habla sobre cómo leen los bebés y el papel de los adultos que los acercan a la literatura, entre otros temas.

Alberto Ruiz Alonso: Proyecto Voces del Planeta

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Voces del Planeta” surge en noviembre de 1999 como un proyecto independiente desarrollado por Alberto Ruiz Alonso y Alejandro Espinosa Franco, dos fotógrafos mexicanos que viajan alrededor del mundo documentando por medio de la fotografía el trabajo que distintas ONG llevan adelante en beneficio de los niños, y capturan al mismo tiempo aspectos culturales de los países que visitan. Trabajan como voluntarios, y donan luego las imágenes a las organizaciones que los reciben. El proyecto está concebido como un emprendimiento altruista.Fruto de ese trabajo es la muestra “Niños y Familias de Latinoamérica”, que se exhibe hasta el 30 de agosto en nuestro país en la sede de la escuela de fotografía Motivarte. Esta exposición refleja el trabajo realizado en Uruguay y el Nordeste de Brasil, e incluye fotografías de niños que son atendidos por ONG en diferentes áreas: salud, educación y todo lo referente a los derechos del niño. La idea es “crear más conciencia de la realidad del trabajo que estas organizaciones hacen con los niños, y de la realidad social en general”, afirma Alberto Ruiz Alonso.