Resultado de búsqueda 47 - }
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Filosofía 47 - }

Diccionario filosófico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la disciplina filosófica existen numerosos diccionarios destinados a ayudar al estudiante a orientarse en una terminología extensa y muchas veces confusa. Pero todo diccionario es en el fondo un trabajo filosófico, ya que presenta definiciones de los objetos de este mundo, es decir, crea una visión de la realidad a partir de la posición de quién mira las cosas y dice qué son. A eso podría reducirse la definición de la actividad del filósofo si tuviéramos que informar de ella telegráficamente: filósofo es quien dice cómo es el mundo.

Filosofías orientales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Entre los muchos cambios que han tenido lugar en tiempos recientes se ubica en un lugar central la reconsideración de las filosofías orientales como visiones del mundo extremadamente valiosas para nuestro trabajo de pensamiento. Sabemos que su influencia se hizo sentir desde el principio de la historia de la filosofía occidental, pero me refiero a un efecto más cercano y al que creo debemos relacionar con el hecho de que estas filosofías (budismo, zen, hinduismo, etc) privilegian el punto de vista existencial. Miran desde el individuo, aunque parte de su propuesta sea precisamente superarlo.

Delirios

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Que en una clase de filosofía se considere al delirio y su producción sistemática como una actividad de interés puede parecer contradictorio con el objetivo básico de inculcar racionalidad que suele suponerse básico en la aventura filosófica. Sin embargo, el delirio o divague puede aportar al pensamiento una dimensión faltante de extremo interés, y ayudarnos a aclarar el sentido de la racionalidad.

Preguntas para profesores de filosofía

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Como uds. saben, el blog sobre filosofía en el denominado "Espacio de innovación docente" del portal Educ.ar se ha propuesto reflexionar conjuntamente sobre la necesaria renovación de la materia filosofía, espacio desactualizado del plan de estudios de los colegios secundarios y terciarios. Como parte de este trabajo querría ahora recopilar respuestas a una serie de preguntas destinadas a profesores de filosofía que estén interesados en ayudar a dicha tarea.

«Hay que aprender a escuchar»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Cómo concebir la idea de que escuchar es valioso e importante para darle un tono realista y, más aún, auténtico.

¿Por qué hay algo y no más bien nada?

Video | Material audiovisual

¿Por qué un curso de filosofía? El ser humano y las preguntas de la filosofía: el hombre como ser finito que sabe que muere y, sin embargo, sigue viviendo y piensa su situación en el mundo. ¿Por qué “Filosofía, aquí y ahora”?, pensamiento situado. El poder de los medios y la colonización de la subjetividad. René Descartes y el discurso del método: la duda metódica. ¿Qué hacemos con lo que hicieron de nosotros?, condicionamientos y responsabilidad: somos lo que elegimos ser.

Sacar la filosofía a la calle

Video | Material audiovisual

La filosofía y la condición finita del hombre; el pensamiento autónomo y el estado de interpretado; el medioevo y la teología: la historia en manos de Dios, el poder pastoral y la Inquisición; Cristóbal Colón y René Descartes: el descubrimiento de América, la conformación de un sistema mundo y el surgimiento de la subjetividad capitalista; el hombre de la burguesía: ahora ocupa la centralidad y comienza a hacer la historia.

Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible

Video | Material audiovisual

Kant: Crítica de la razón pura, conocer la facultad de conocer y buscar los fundamentos de la ciencia; David Hume y la noción de hábito; el giro copernicano de Kant: el sujeto constituyente; “solo hay objetos para un sujeto”; el mundo de la experiencia posible y el mundo de la experiencia imposible; el concepto de categoría.

Nietzsche, vida y voluntad de poder

Video | Material audiovisual

Nietzsche: La genealogía de la moral; el origen de los valores y la transvalorización de los valores; la moral de la compasión y los valores de la aristocracia; la tardía unificación de Alemania, el Tercer Reich y el espacio vital.

Diccionario filosófico

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En la disciplina filosófica existen numerosos diccionarios destinados a ayudar al estudiante a orientarse en una terminología extensa y muchas veces confusa. Pero todo diccionario es en el fondo un trabajo filosófico, ya que presenta definiciones de los objetos de este mundo, es decir, crea una visión de la realidad a partir de la posición de quién mira las cosas y dice qué son. A eso podría reducirse la definición de la actividad del filósofo si tuviéramos que informar de ella telegráficamente: filósofo es quien dice cómo es el mundo.

Filosofías orientales

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Entre los muchos cambios que han tenido lugar en tiempos recientes se ubica en un lugar central la reconsideración de las filosofías orientales como visiones del mundo extremadamente valiosas para nuestro trabajo de pensamiento. Sabemos que su influencia se hizo sentir desde el principio de la historia de la filosofía occidental, pero me refiero a un efecto más cercano y al que creo debemos relacionar con el hecho de que estas filosofías (budismo, zen, hinduismo, etc) privilegian el punto de vista existencial. Miran desde el individuo, aunque parte de su propuesta sea precisamente superarlo.

Delirios

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Que en una clase de filosofía se considere al delirio y su producción sistemática como una actividad de interés puede parecer contradictorio con el objetivo básico de inculcar racionalidad que suele suponerse básico en la aventura filosófica. Sin embargo, el delirio o divague puede aportar al pensamiento una dimensión faltante de extremo interés, y ayudarnos a aclarar el sentido de la racionalidad.

Preguntas para profesores de filosofía

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Como uds. saben, el blog sobre filosofía en el denominado "Espacio de innovación docente" del portal Educ.ar se ha propuesto reflexionar conjuntamente sobre la necesaria renovación de la materia filosofía, espacio desactualizado del plan de estudios de los colegios secundarios y terciarios. Como parte de este trabajo querría ahora recopilar respuestas a una serie de preguntas destinadas a profesores de filosofía que estén interesados en ayudar a dicha tarea.

«Hay que aprender a escuchar»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Cómo concebir la idea de que escuchar es valioso e importante para darle un tono realista y, más aún, auténtico.

¿Por qué hay algo y no más bien nada?

Video | Material audiovisual

¿Por qué un curso de filosofía? El ser humano y las preguntas de la filosofía: el hombre como ser finito que sabe que muere y, sin embargo, sigue viviendo y piensa su situación en el mundo. ¿Por qué “Filosofía, aquí y ahora”?, pensamiento situado. El poder de los medios y la colonización de la subjetividad. René Descartes y el discurso del método: la duda metódica. ¿Qué hacemos con lo que hicieron de nosotros?, condicionamientos y responsabilidad: somos lo que elegimos ser.

Sacar la filosofía a la calle

Video | Material audiovisual

La filosofía y la condición finita del hombre; el pensamiento autónomo y el estado de interpretado; el medioevo y la teología: la historia en manos de Dios, el poder pastoral y la Inquisición; Cristóbal Colón y René Descartes: el descubrimiento de América, la conformación de un sistema mundo y el surgimiento de la subjetividad capitalista; el hombre de la burguesía: ahora ocupa la centralidad y comienza a hacer la historia.

Kant, la experiencia posible y la experiencia imposible

Video | Material audiovisual

Kant: Crítica de la razón pura, conocer la facultad de conocer y buscar los fundamentos de la ciencia; David Hume y la noción de hábito; el giro copernicano de Kant: el sujeto constituyente; “solo hay objetos para un sujeto”; el mundo de la experiencia posible y el mundo de la experiencia imposible; el concepto de categoría.

Nietzsche, vida y voluntad de poder

Video | Material audiovisual

Nietzsche: La genealogía de la moral; el origen de los valores y la transvalorización de los valores; la moral de la compasión y los valores de la aristocracia; la tardía unificación de Alemania, el Tercer Reich y el espacio vital.