- Directivos 8
- Docentes 142
- Estudiantes 141
- Ciclo Básico 68
- Ciclo Orientado 57
- Inicial 104
- Administración 1
- Arte 2
- Artes Audiovisuales 11
- Artes Visuales 3
- Ciencias Naturales 4
- Ciencias Sociales 10
- Ciencias de la Educación 1
- Educación Artística 3
- Educación Digital 1
- Educación Tecnológica y Digital 2
- Filosofía 31
- Formación Ética y Ciudadana 2
- Geografía 1
- Historia 48
- Juego 1
- Lengua 5
- Lengua y Literatura 1129
- Literatura 38
- Matemática 3
- Música 1
- Sociología 1
- Teatro 4
- Audio 140
- Colección 47
- Galería de imágenes 2
- Actividades 26
- Artículos 12
- Entrevistas, ponencia y exposición 18
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 2
- Todas 1331
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad

Un comienzo argentino
Video | Material audiovisual
Un recorrido por las letras locales de 1810 a la actualidad: de Jorge L. Borges a Roberto Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría, revisados por autores contemporáneos. Escritores que siguieron el paradigma dominante de la época o que fueron en contra de él.

Paco Urondo: La Patria Fusilada
Video | Material audiovisual
Un repaso por los últimos años de la vida de Paco Urondo. Desde 1973, cuando convivió en la cárcel de Devoto con los tres sobrevivientes de la Masacre de Trelew; pasando por su liberación, en la primavera camporista; la publicación de "La patria fusilada"; su participación en el diario "Noticias"; su ingreso a Montoneros, y su asesinato, el 16 de junio de 1976, durante la última dictadura militar. Además, el juicio a los responsables de su muerte, en 2011.

Paco Urondo: el poeta y sus armas
Video | Material audiovisual
Leal a sus ideales, coherente con sus principios: así vivió Francisco Paco Urondo, el poeta, el militante, el comprometido. Recorremos su infancia, su poesía, su participación en el periodismo. Además, su viaje a la Cuba revolucionaria, su militancia en FAR. Fragmentos de su obra, relatos de quienes lo conocieron: una semblaza que lo retrata en todas sus facetas.

María Elena Walsh: la juglaresa
Video | Material audiovisual
María Elena Walsh dejó su huella tanto en el ámbito de la canción y la escena artísitca infantil como en el espectáculo para adultos. Recordamos el estreno, en 1968, de Juguemos en el mundo, su influencia en la canción popular y los últimos años de su vida.

María Elena Walsh: Postal detenida
Video | Material audiovisual
Las primeras experiencias literarias de la escritora, el éxito de su libro Otoño imperdonable y su trabajo junto a Leda Valladares. Además, la obra teatral Canciones para mirar y su repercusión en el universo de los espectáculos infantiles. Fragmentos de su obra y testimonios de Sara Facio, Susana Rinaldi y Sergio Pujol.

Juan José Saer: zona literaria
Texto | Artículos
Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Juan José Saer es la construcción de un entramado de lugares, personajes y situaciones que se entrecruzan a través de sus cuentos y novelas. Desarrolla de ese modo una «zona saeriana» que por momentos se vuelve más auténtica que la propia realidad. En la siguiente nota, ofrecemos un breve recorrido por este espacio geográfico, uno de los más trascendentes de la cultura argentina, creado con Pinterest

Ezequiel Martínez Estrada
Video | Material audiovisual
Intelectual cuya obra fue objeto de estudio para una nueva generación de intelectuales que veían en él a alguien que había tomado para sí las armas de un inconformismo fundamental: analizar, desmenuzar, cuestionar las imágenes ya hechas sobre Argentina, su pasado y su futuro. Fue para muchos un "profeta" quien había "visto" las verdades estructurales que definían el atraso argentino.

Macedonio Fernández: la vida a desrumbo
Texto | Artículos
Acercarse a la figura de Macedonio Fernández implica siempre descubrir algo nuevo. Filósofo, poeta y novelista, su obra ofrece una mirada inédita y sorprendente sobre la realidad que nos rodea. La imposibilidad de clasificar sus textos en alguna corriente o movimiento lleva a definirlo como un auténtico precursor de las vanguardias literarias. Ofrecemos algunas pistas para acercarnos a este autor también desde las infografías digitales.

Carlos Fuentes
Video | Material audiovisual
Carlos Fuentes nace el 11 de noviembre de 1928 en Panamá, mientras su padre ejercía un cargo diplomático en ese país. Se establece en México con su familia, donde termina el bachillerato en el Colegio México. Ya en sus incipientes años universitarios, comienza a publicar sus primeros cuentos y textos políticos. Fuentes cuenta con una vasta obra que incluye novela, cuento, teatro y ensayo. Es autor de obras emblemáticas como Terra nostra (1975) y La muerte de Artemio Cruz (1962), que es considerada su relato más famoso. En el 2008, con motivo de sus 80 años Fuentes fue homenajeado por innumerables instituciones culturales y académicas. En ese marco, Canal Encuentro estrenó Carlos Fuentes. Este documental referido al escritor fue realizado por Silvia Hopenhayn y Marcelo Iaccarino. Se trata de una charla en la que Fuentes habla sobre la escritura, su experiencia, y cuenta con el aporte de destacados autores.

Un comienzo argentino
Video | Material audiovisual
Un recorrido por las letras locales de 1810 a la actualidad: de Jorge L. Borges a Roberto Arlt, de Juan José Saer a Esteban Echeverría, revisados por autores contemporáneos. Escritores que siguieron el paradigma dominante de la época o que fueron en contra de él.

Paco Urondo: La Patria Fusilada
Video | Material audiovisual
Un repaso por los últimos años de la vida de Paco Urondo. Desde 1973, cuando convivió en la cárcel de Devoto con los tres sobrevivientes de la Masacre de Trelew; pasando por su liberación, en la primavera camporista; la publicación de "La patria fusilada"; su participación en el diario "Noticias"; su ingreso a Montoneros, y su asesinato, el 16 de junio de 1976, durante la última dictadura militar. Además, el juicio a los responsables de su muerte, en 2011.

Paco Urondo: el poeta y sus armas
Video | Material audiovisual
Leal a sus ideales, coherente con sus principios: así vivió Francisco Paco Urondo, el poeta, el militante, el comprometido. Recorremos su infancia, su poesía, su participación en el periodismo. Además, su viaje a la Cuba revolucionaria, su militancia en FAR. Fragmentos de su obra, relatos de quienes lo conocieron: una semblaza que lo retrata en todas sus facetas.

María Elena Walsh: la juglaresa
Video | Material audiovisual
María Elena Walsh dejó su huella tanto en el ámbito de la canción y la escena artísitca infantil como en el espectáculo para adultos. Recordamos el estreno, en 1968, de Juguemos en el mundo, su influencia en la canción popular y los últimos años de su vida.

María Elena Walsh: Postal detenida
Video | Material audiovisual
Las primeras experiencias literarias de la escritora, el éxito de su libro Otoño imperdonable y su trabajo junto a Leda Valladares. Además, la obra teatral Canciones para mirar y su repercusión en el universo de los espectáculos infantiles. Fragmentos de su obra y testimonios de Sara Facio, Susana Rinaldi y Sergio Pujol.

Juan José Saer: zona literaria
Texto | Artículos
Uno de los aspectos más interesantes de la obra de Juan José Saer es la construcción de un entramado de lugares, personajes y situaciones que se entrecruzan a través de sus cuentos y novelas. Desarrolla de ese modo una «zona saeriana» que por momentos se vuelve más auténtica que la propia realidad. En la siguiente nota, ofrecemos un breve recorrido por este espacio geográfico, uno de los más trascendentes de la cultura argentina, creado con Pinterest

Ezequiel Martínez Estrada
Video | Material audiovisual
Intelectual cuya obra fue objeto de estudio para una nueva generación de intelectuales que veían en él a alguien que había tomado para sí las armas de un inconformismo fundamental: analizar, desmenuzar, cuestionar las imágenes ya hechas sobre Argentina, su pasado y su futuro. Fue para muchos un "profeta" quien había "visto" las verdades estructurales que definían el atraso argentino.

Macedonio Fernández: la vida a desrumbo
Texto | Artículos
Acercarse a la figura de Macedonio Fernández implica siempre descubrir algo nuevo. Filósofo, poeta y novelista, su obra ofrece una mirada inédita y sorprendente sobre la realidad que nos rodea. La imposibilidad de clasificar sus textos en alguna corriente o movimiento lleva a definirlo como un auténtico precursor de las vanguardias literarias. Ofrecemos algunas pistas para acercarnos a este autor también desde las infografías digitales.

Carlos Fuentes
Video | Material audiovisual
Carlos Fuentes nace el 11 de noviembre de 1928 en Panamá, mientras su padre ejercía un cargo diplomático en ese país. Se establece en México con su familia, donde termina el bachillerato en el Colegio México. Ya en sus incipientes años universitarios, comienza a publicar sus primeros cuentos y textos políticos. Fuentes cuenta con una vasta obra que incluye novela, cuento, teatro y ensayo. Es autor de obras emblemáticas como Terra nostra (1975) y La muerte de Artemio Cruz (1962), que es considerada su relato más famoso. En el 2008, con motivo de sus 80 años Fuentes fue homenajeado por innumerables instituciones culturales y académicas. En ese marco, Canal Encuentro estrenó Carlos Fuentes. Este documental referido al escritor fue realizado por Silvia Hopenhayn y Marcelo Iaccarino. Se trata de una charla en la que Fuentes habla sobre la escritura, su experiencia, y cuenta con el aporte de destacados autores.