- Directivos 71
- Docentes 392
- Estudiantes 210
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 1
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Agro y Ambiente 2
- Arte 29
- Artes Audiovisuales 9
- Artes Visuales 4
- Biología 26
- Ciencia Política 6
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 48
- Ciencias Sociales 98
- Ciencias de la Educación 21
- Comunicación 28
- Cultura y Sociedad 31
- Economía 3
- Educación Ambiental 1
- Educación Artística 5
- Educación Digital 27
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 57
- Filosofía 21
- Formación Ética y Ciudadana 65
- Física 6
- Geografía 19
- Historia 68
- Juego 4
- Lengua 9
- Lengua y Literatura 35
- Lenguas Extranjeras 3
- Literatura 23
- Matemática 11
- Música 3
- No disciplinar 11
- Psicología 4
- Química 7
- Robótica y Programación 7
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 5
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 12
- Turismo 11
- Actividades 90
- Artículos 221
- Efemérides 13
- Educación Especial 1
- Todas 617
- Buenas prácticas en el aula 11
- Seguimos Educando 11
- UNESCO 11
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

¿Qué es la nube?
Texto | Artículos
Cada vez es más común escuchar hablar de «la nube»: guardar en la nube, lo que está en la nube, compartir en la nube, etc. Pero ¿a qué se refiere esa expresión?

José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.

Autoayuda y superación personal... ¿las nuevas herramientas del docente?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Acerco al debate esta idea que, a mi modo de ver, puede hacer que los contenidos de la asignatura sean más amenos y estén ligados a una experiencia más directa y actual de la vida. Se trata de pensar cómo podemos incorporar algunas obras de autoayuda y superación personal a la materia. Creo que esto es lícito y además necesario. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Bosón de Higgs: el mimado de los científicos
Texto | Artículos
El 4 de julio de 2012, el bosón de Higgs se convirtió en la celebridad del mundo científico. Investigadores del CERN anunciaron el hallazgo de la partícula más buscada de los últimos tiempos. «Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza», afirmó Rolf Heuer, director del CERN. Por su parte, Christoph Paus, físico del MIT, fue más cauteloso en su declaración: «Todavía no podemos decir si el fenómeno que estamos compartiendo es de hecho el bosón de Higgs, ya que se necesitarán muchos más datos».

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Salir de excursión con las TIC
Texto | Artículos
¿Organizar «excursiones» y «viajes de estudio» virtuales? Muchos sitios web y recursos digitales permiten recorrer regiones lejanas, museos, edificios históricos y el patrimonio cultural de la humanidad, todo es posible en la pantalla.

Alfredo Guttero: Naturaleza muerta (faisán y frutas)
Texto
La obra de Alfredo Guttero forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.

Murió Héctor Tizón
Texto | Artículos
El escritor Héctor Tizón falleció el 30 de julio. Tenía 82 años. Además de su vocación literaria, Tizón trabajó como periodista, abogado, diplomático argentino y Juez de Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy.

Grupo Humus: películas para grandes que les gustan a los chicos (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El Grupo Humus es un cuarteto argentino de cine. Ya cuentan con varios cortometrajes que han fueron exhibidos y premiados aquí y en diversos lugares del mundo. Este año recibieron el Premio del Público en el BAFICI por su largometraje Básicamente un pozo, que se rodó en la ciudad balnearia de Claromecó, con la participación de los chicos de la Escuela Nº 11 y gran parte de la comunidad claromequense.Juntos trabajan de manera cooperativa y le imprimen a sus películas un sello que solo se consigue gracias a su genuina confianza en el poder de la imaginación y el trabajo colectivo. Tienen su propio sitio Web, un blog y también su espacio en Facebook. La mayoría de sus cortos están subidos a la Web y pueden verse a través de YouTube o de google videos. Sus películas pasaron por ciclos televisivos como Cortorama, Cortoscopía (Canal á), I-sat Cortos y Telefé cortos. Una mañana, mate mediante, el grupo hizo un alto en su jornada laboral para charlar con educ.ar. En esta segunda parte ellos nos hablan sobre sus influencias artísticas; cómo afectan las nuevas tecnologías en la realización y la exhibición de películas; dónde, cómo aprender a hacer cine y mucho más. Para leer la primera parte cliquear aquí.

¿Qué es la nube?
Texto | Artículos
Cada vez es más común escuchar hablar de «la nube»: guardar en la nube, lo que está en la nube, compartir en la nube, etc. Pero ¿a qué se refiere esa expresión?

José Renato Monteiro: Nuevas estrategias "mix media", donde la TV e internet se integran
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Vive en Río de Janeiro, Brasil. Es licenciado en Psicología Social por el Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y tiene un posgrado en Psicología de la Comunicación por la Fundación Getúlio Vargas. Desde 1993 dirige Mediatech, una empresa que se dedica al desarrollo de proyectos educativos y de divulgación científica. Uno de estos proyectos –quizás el más destacado, y del que Renato es el coordinador nacional– es Ver Ciencia, una iniciativa que desarrolla dos grandes líneas de acción: muestras itinerantes por las principales ciudades brasileñas, desde 1994, y la serie Ver Ciência Telemática, que se transmite por emisoras educativas y Web-TV.Renato cuenta, además, con una amplia experiencia en la coordinación de proyectos educativos, entre los que cabe mencionar “Saber mais, viver melhor” –un programa orientado a promover el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades productivas de la región amazónica-, “Rede Escola” –de formación de profesores de enseñanza media en las escuelas públicas de Río de Janeiro, a través de teleseries–, “Alfabetizar é construir” y “Trabalhar, mais e melhor” –de educación a distancia para obreros de la industria de la construcción–.Entre 1989 y 1992 fue gerente de Educación y coordinador del proyecto “Video Escola” de las Organizaciones Globo, la red de medios de la Fundação Roberto Marinho. Antes había sido director de programación de la Globo Video y director responsable de la serie Globo Ciencia (1981-88), y gerente de Teleducação de la Globotec/Sistema Globo de Tecnología Educacional (1977-81).Luego de su visita a la Argentina, para la Segunda Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Renato analizó con educ.ar los desafíos que implica el uso educativo de los nuevos medios audiovisuales y su articulación mutua, y las diversas estrategias que intentan abordarlo.

Autoayuda y superación personal... ¿las nuevas herramientas del docente?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Acerco al debate esta idea que, a mi modo de ver, puede hacer que los contenidos de la asignatura sean más amenos y estén ligados a una experiencia más directa y actual de la vida. Se trata de pensar cómo podemos incorporar algunas obras de autoayuda y superación personal a la materia. Creo que esto es lícito y además necesario. Este recurso integra el blog de filosofía que moderó Alejandro Rozitchner.

Bosón de Higgs: el mimado de los científicos
Texto | Artículos
El 4 de julio de 2012, el bosón de Higgs se convirtió en la celebridad del mundo científico. Investigadores del CERN anunciaron el hallazgo de la partícula más buscada de los últimos tiempos. «Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza», afirmó Rolf Heuer, director del CERN. Por su parte, Christoph Paus, físico del MIT, fue más cauteloso en su declaración: «Todavía no podemos decir si el fenómeno que estamos compartiendo es de hecho el bosón de Higgs, ya que se necesitarán muchos más datos».

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista Concepción Cascajosa, doctora en Comunicación Audiovisual, habla de la creación de una televisión paralela en internet y de la importancia de remarcar la idea de autoría en televisión.

Salir de excursión con las TIC
Texto | Artículos
¿Organizar «excursiones» y «viajes de estudio» virtuales? Muchos sitios web y recursos digitales permiten recorrer regiones lejanas, museos, edificios históricos y el patrimonio cultural de la humanidad, todo es posible en la pantalla.

Alfredo Guttero: Naturaleza muerta (faisán y frutas)
Texto
La obra de Alfredo Guttero forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.

Murió Héctor Tizón
Texto | Artículos
El escritor Héctor Tizón falleció el 30 de julio. Tenía 82 años. Además de su vocación literaria, Tizón trabajó como periodista, abogado, diplomático argentino y Juez de Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Jujuy.

Grupo Humus: películas para grandes que les gustan a los chicos (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El Grupo Humus es un cuarteto argentino de cine. Ya cuentan con varios cortometrajes que han fueron exhibidos y premiados aquí y en diversos lugares del mundo. Este año recibieron el Premio del Público en el BAFICI por su largometraje Básicamente un pozo, que se rodó en la ciudad balnearia de Claromecó, con la participación de los chicos de la Escuela Nº 11 y gran parte de la comunidad claromequense.Juntos trabajan de manera cooperativa y le imprimen a sus películas un sello que solo se consigue gracias a su genuina confianza en el poder de la imaginación y el trabajo colectivo. Tienen su propio sitio Web, un blog y también su espacio en Facebook. La mayoría de sus cortos están subidos a la Web y pueden verse a través de YouTube o de google videos. Sus películas pasaron por ciclos televisivos como Cortorama, Cortoscopía (Canal á), I-sat Cortos y Telefé cortos. Una mañana, mate mediante, el grupo hizo un alto en su jornada laboral para charlar con educ.ar. En esta segunda parte ellos nos hablan sobre sus influencias artísticas; cómo afectan las nuevas tecnologías en la realización y la exhibición de películas; dónde, cómo aprender a hacer cine y mucho más. Para leer la primera parte cliquear aquí.