- Directivos 52
- Docentes 242
- Estudiantes 113
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 2
- Agro y Ambiente 1
- Arte 3
- Artes Audiovisuales 3
- Artes Visuales 2
- Biología 22
- Ciencia Política 1
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 41
- Ciencias Sociales 52
- Ciencias de la Educación 9
- Comunicación 15
- Cultura y Sociedad 18
- Economía 1
- Educación Ambiental 2
- Educación Artística 2
- Educación Digital 12
- Educación Tecnológica y Digital 30
- Filosofía 26
- Formación Ética y Ciudadana 33
- Física 2
- Geografía 10
- Historia 35
- Lengua 5
- Lengua y Literatura 16
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 8
- Matemática 11
- Música 3
- No disciplinar 3
- Psicología 3
- Química 2
- Robótica y Programación 5
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 4
- Tecnología Educativa 4
- Turismo 4
- Actividades 65
- Artículos 119
- Efemérides 11
- Educación Especial 1
- Educación Técnico Profesional 2
- Todas 389
- Seguimos Educando 9
- arte 6
- cambio climático 13
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«El mundo entero sigue pensando que internet aliena a la gente, la aísla, hace individuos potencialmente peligrosos, incluso asesinos. Mientras que las investigaciones demuestran lo contrario: cuanto más usas internet más sociable eres, hay más conciencia del mundo, más movilización sociopolítica, más capacidad de control sobre las instituciones, más poder de información en manos de la gente».

Viviana Dehaes: Nosotros, los usuarios 2.0
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Recientemente, la revista Time eligió como personaje del año 2006 a los usuarios de la web 2.0. Conversamos hoy con una usuaria privilegiada –podríamos llamarla una “usuaria 2.0”.

Beatriz Sarlo: "Los problemas de la educación argentina no se solucionan con la tecnología, pero la formación de los maestros cambiaría con el acceso a internet"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Suelo desconfiar de esos modelos, tipo aldea Potemkin o cuentos de hadas bienpensantes, esos relatos maravillosos en los que una aldea perdida en la selva se ha puesto a producir abanicos de plumas de ave fénix y los vende por internet, solucionando así un montón de problemas."

El uso responsable de las TIC
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Las tecnologías de la información y la comunicación son una herramienta poderosa. Bien usadas, traen muchos beneficios; pero mal usadas, pueden ocasionarnos algunos inconvenientes.

A ver cómo hacemos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este es un espacio para reinventar la manera en la que se enseña filosofía en los colegios secundarios. La finalidad es lograr que las clases de esa materia resulten apasionantes para los alumnos que acuden a ellas, que les resulten útiles, que les hagan vivir el poder extremo que hay en la experiencia del pensamiento. ¿Es para tanto la filosofía, puede tener ella tanta importancia en la vida de un adolescente de hoy?

Cuándo, cómo y por qué rediseñar un portal
Texto | Artículos
Desde hace algunos días, tenemos un nuevo portal en línea, un espacio renovado que invita a los usuarios a conectarse de otra manera, que involucra nuevos participantes del mundo educativo. Te contamos por qué y para qué nos repensamos en 2013 en el marco de las políticas nacionales para la inclusión, la calidad y la innovación.

Las mujeres y la participación política: actividades del eje «Pensar el presente»
Texto | Actividades
Actividades para trabajar en el aula con el episodio 3 de la serie Mujeres, que trata sobre la llegada de las mujeres al Congreso. Este recurso integra la colección «Conectá tu historia», una coproducción del Archivo General de la Nación, Canal Encuentro y el portal educ.ar.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Sociólogo y profesor universitario español, catedrático de la Universidad de California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años, y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona (donde vive actualmente), son solo algunas de las actividades de su destacada trayectoria por las grandes universidades del mundo. Autor de 19 libros entre los cuales la trilogía "La era de la información: cultura, economía y sociedad" fue publicada en 23 idiomas, es uno de los intelectuales que ya por los 70 comenzó a hablar sobre la revolución tecnológica de la información y que, por lo visto, mejor ha comprendido las relaciones entre la Red y las sociedades actuales.

Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación. Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras. Lo más interesante es la base implícita de Zora, sus objetivos pedagógicos: no sólo utilizar la computadora para desarrollar lo intelectual y lo escolar, sino incluir lo social, lo afectivo y lo actitudinal. Que los chicos también puedan usar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros y para contribuir al mundo. “Hoy no es suficiente con crear un buen programa de matemática, con eso ¿en qué estás ayudando al mundo?”.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«El mundo entero sigue pensando que internet aliena a la gente, la aísla, hace individuos potencialmente peligrosos, incluso asesinos. Mientras que las investigaciones demuestran lo contrario: cuanto más usas internet más sociable eres, hay más conciencia del mundo, más movilización sociopolítica, más capacidad de control sobre las instituciones, más poder de información en manos de la gente».

Viviana Dehaes: Nosotros, los usuarios 2.0
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Recientemente, la revista Time eligió como personaje del año 2006 a los usuarios de la web 2.0. Conversamos hoy con una usuaria privilegiada –podríamos llamarla una “usuaria 2.0”.

Beatriz Sarlo: "Los problemas de la educación argentina no se solucionan con la tecnología, pero la formación de los maestros cambiaría con el acceso a internet"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"Suelo desconfiar de esos modelos, tipo aldea Potemkin o cuentos de hadas bienpensantes, esos relatos maravillosos en los que una aldea perdida en la selva se ha puesto a producir abanicos de plumas de ave fénix y los vende por internet, solucionando así un montón de problemas."

El uso responsable de las TIC
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Las tecnologías de la información y la comunicación son una herramienta poderosa. Bien usadas, traen muchos beneficios; pero mal usadas, pueden ocasionarnos algunos inconvenientes.

A ver cómo hacemos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este es un espacio para reinventar la manera en la que se enseña filosofía en los colegios secundarios. La finalidad es lograr que las clases de esa materia resulten apasionantes para los alumnos que acuden a ellas, que les resulten útiles, que les hagan vivir el poder extremo que hay en la experiencia del pensamiento. ¿Es para tanto la filosofía, puede tener ella tanta importancia en la vida de un adolescente de hoy?

Cuándo, cómo y por qué rediseñar un portal
Texto | Artículos
Desde hace algunos días, tenemos un nuevo portal en línea, un espacio renovado que invita a los usuarios a conectarse de otra manera, que involucra nuevos participantes del mundo educativo. Te contamos por qué y para qué nos repensamos en 2013 en el marco de las políticas nacionales para la inclusión, la calidad y la innovación.

Las mujeres y la participación política: actividades del eje «Pensar el presente»
Texto | Actividades
Actividades para trabajar en el aula con el episodio 3 de la serie Mujeres, que trata sobre la llegada de las mujeres al Congreso. Este recurso integra la colección «Conectá tu historia», una coproducción del Archivo General de la Nación, Canal Encuentro y el portal educ.ar.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Sociólogo y profesor universitario español, catedrático de la Universidad de California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años, y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona (donde vive actualmente), son solo algunas de las actividades de su destacada trayectoria por las grandes universidades del mundo. Autor de 19 libros entre los cuales la trilogía "La era de la información: cultura, economía y sociedad" fue publicada en 23 idiomas, es uno de los intelectuales que ya por los 70 comenzó a hablar sobre la revolución tecnológica de la información y que, por lo visto, mejor ha comprendido las relaciones entre la Red y las sociedades actuales.

Marina Umaschi Bers: "¿Quién dijo que el único que debe ser educado es el niño? ¿Por qué es así la escuela?"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y doctorada en el Laboratorio de Medios (Media Lab) del MIT, vive en Boston desde hace once años y es profesora e investigadora en Tufts University, en un programa interdisciplinario de Educación, Psicología Infantil y Ciencias de la Computación. Se volcó a investigar la forma en que los entornos virtuales pueden promover el desarrollo en chicos hospitalizados, y para su tesis desarrolló Zora: un mundo virtual al que muchos chicos se pueden conectar para crear y programar una ciudad tridimensional y sus propios personajes. Zora está funcionando para los pacientes que han sido trasplantados en el Hospital de Boston y luego vuelven a sus casas. Desde allí se comunican entre ellos, con los médicos y con las enfermeras. Lo más interesante es la base implícita de Zora, sus objetivos pedagógicos: no sólo utilizar la computadora para desarrollar lo intelectual y lo escolar, sino incluir lo social, lo afectivo y lo actitudinal. Que los chicos también puedan usar la tecnología para cuidar a otros, para conectarse con otros y para contribuir al mundo. “Hoy no es suficiente con crear un buen programa de matemática, con eso ¿en qué estás ayudando al mundo?”.