Resultado de búsqueda cambio climatico
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición cambio climatico

Alberto Ruiz Alonso: Proyecto Voces del Planeta

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Voces del Planeta” surge en noviembre de 1999 como un proyecto independiente desarrollado por Alberto Ruiz Alonso y Alejandro Espinosa Franco, dos fotógrafos mexicanos que viajan alrededor del mundo documentando por medio de la fotografía el trabajo que distintas ONG llevan adelante en beneficio de los niños, y capturan al mismo tiempo aspectos culturales de los países que visitan. Trabajan como voluntarios, y donan luego las imágenes a las organizaciones que los reciben. El proyecto está concebido como un emprendimiento altruista.Fruto de ese trabajo es la muestra “Niños y Familias de Latinoamérica”, que se exhibe hasta el 30 de agosto en nuestro país en la sede de la escuela de fotografía Motivarte. Esta exposición refleja el trabajo realizado en Uruguay y el Nordeste de Brasil, e incluye fotografías de niños que son atendidos por ONG en diferentes áreas: salud, educación y todo lo referente a los derechos del niño. La idea es “crear más conciencia de la realidad del trabajo que estas organizaciones hacen con los niños, y de la realidad social en general”, afirma Alberto Ruiz Alonso.

Primatología

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El siguiente texto muestra la importancia del estudio de los primates para la comprensión del hombre en sus aspectos fisiológicos, biológicos y sociales. También describe cómo evolucionó esta área de investigación. Recurso cedido por el portal educativo de México SEPiensa.

Raquel Popovich y Viviana Dehaes: Una experiencia e-ducativa en el medio virtual

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En un diálogo que -como no podía ser menos en este caso - se realizó de forma virtual, a través del correo electrónico, una alumna y una profesora de la Universidad Virtual de Quilmes hablan sobre la experiencia que las une. La profesora, Raquel Popovich, dueña de un destacado currículum, es docente universitaria tanto en entornos virtuales como presenciales. La alumna, Viviana Dehaes, o Viv como todos la llaman, ha realizado otros estudios de nivel terciario en forma presencial, e integra el staff de educ.ar.

Ricardo Velluti: ¿Es posible el aprendizaje durante el sueño?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El Dr. Ricardo Velluti- médico, neurólogo y doctor en Ciencias Biológicas, nacido en Uruguay-, dialogó con educ.ar acerca de sus investigaciones sobre los aspectos fisiológicos del sueño.

Notas sobre los cambios de final del siglo XX (a propósito de la globalización y su "irreversibilidad")

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este trabajo pretende reflexionar respecto de la relación general entre globalización y territorio a partir de la mediación de la economía y de la cultura.

Sobre gustos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La exploración de los propios gustos tiene dos utilidades: por un lado permite desplegar la sensibilidad, tomarla en serio y darle vigor, y por otro permite dar pasos importantes en la elaboración de una imagen del mundo, que es en definitiva un objetivo principal del pensamiento y la filosofía.

Dante Chialvo: la dinámica de los sistemas complejos. Pájaros, hormigas, inversores de Bolsa, neuronas e internet (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La teoría de los sistemas complejos lo que revolucionó es que se descubrió que no hacía falta hacer una teoría para las sociedades de hormigas, otra para las bandadas de pájaros y otra para los individuos de una sociedad, sino que todos esos grupos tenían comportamientos comunes».

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

Cómo construir y analizar climogramas

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas. El climograma es una de ellas. Se trata de un gráfico que muestra, en forma sintética y con valores promedio, cómo varían la temperatura y la precipitación a lo largo de un año en un lugar determinado.

Alberto Ruiz Alonso: Proyecto Voces del Planeta

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“Voces del Planeta” surge en noviembre de 1999 como un proyecto independiente desarrollado por Alberto Ruiz Alonso y Alejandro Espinosa Franco, dos fotógrafos mexicanos que viajan alrededor del mundo documentando por medio de la fotografía el trabajo que distintas ONG llevan adelante en beneficio de los niños, y capturan al mismo tiempo aspectos culturales de los países que visitan. Trabajan como voluntarios, y donan luego las imágenes a las organizaciones que los reciben. El proyecto está concebido como un emprendimiento altruista.Fruto de ese trabajo es la muestra “Niños y Familias de Latinoamérica”, que se exhibe hasta el 30 de agosto en nuestro país en la sede de la escuela de fotografía Motivarte. Esta exposición refleja el trabajo realizado en Uruguay y el Nordeste de Brasil, e incluye fotografías de niños que son atendidos por ONG en diferentes áreas: salud, educación y todo lo referente a los derechos del niño. La idea es “crear más conciencia de la realidad del trabajo que estas organizaciones hacen con los niños, y de la realidad social en general”, afirma Alberto Ruiz Alonso.

Primatología

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El siguiente texto muestra la importancia del estudio de los primates para la comprensión del hombre en sus aspectos fisiológicos, biológicos y sociales. También describe cómo evolucionó esta área de investigación. Recurso cedido por el portal educativo de México SEPiensa.

Raquel Popovich y Viviana Dehaes: Una experiencia e-ducativa en el medio virtual

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En un diálogo que -como no podía ser menos en este caso - se realizó de forma virtual, a través del correo electrónico, una alumna y una profesora de la Universidad Virtual de Quilmes hablan sobre la experiencia que las une. La profesora, Raquel Popovich, dueña de un destacado currículum, es docente universitaria tanto en entornos virtuales como presenciales. La alumna, Viviana Dehaes, o Viv como todos la llaman, ha realizado otros estudios de nivel terciario en forma presencial, e integra el staff de educ.ar.

Ricardo Velluti: ¿Es posible el aprendizaje durante el sueño?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El Dr. Ricardo Velluti- médico, neurólogo y doctor en Ciencias Biológicas, nacido en Uruguay-, dialogó con educ.ar acerca de sus investigaciones sobre los aspectos fisiológicos del sueño.

Notas sobre los cambios de final del siglo XX (a propósito de la globalización y su "irreversibilidad")

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este trabajo pretende reflexionar respecto de la relación general entre globalización y territorio a partir de la mediación de la economía y de la cultura.

Sobre gustos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La exploración de los propios gustos tiene dos utilidades: por un lado permite desplegar la sensibilidad, tomarla en serio y darle vigor, y por otro permite dar pasos importantes en la elaboración de una imagen del mundo, que es en definitiva un objetivo principal del pensamiento y la filosofía.

Dante Chialvo: la dinámica de los sistemas complejos. Pájaros, hormigas, inversores de Bolsa, neuronas e internet (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«La teoría de los sistemas complejos lo que revolucionó es que se descubrió que no hacía falta hacer una teoría para las sociedades de hormigas, otra para las bandadas de pájaros y otra para los individuos de una sociedad, sino que todos esos grupos tenían comportamientos comunes».

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

Cómo construir y analizar climogramas

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas. El climograma es una de ellas. Se trata de un gráfico que muestra, en forma sintética y con valores promedio, cómo varían la temperatura y la precipitación a lo largo de un año en un lugar determinado.