Resultado de búsqueda cómo se llama la empresa de la nada de tarea de clase de esas cosas y no me acuerdo
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
cómo se llama la empresa de la nada de tarea de clase de esas cosas y no me acuerdo

Educación Física en el modelo 1 a 1

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Con el objetivo de acercar a los docentes de Educación Física una serie de sugerencias y secuencias didácticas para trabajar con los estudiantes secundarios, presentamos el cuadernillo Educación Física. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1, disponible en la Biblioteca digital de educ.ar.

Entrevista a Alejandro Gangui: vida en otros planetas (Capítulo IV)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Cómo es posible que haya vida en el planeta Tierra y en otros no? ¿Puede haber vida en otros planetas? ¿Se podrá vivir en Marte en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que los chicos le hicieron al astrónomo Alejandro Gangui.

El docente que revolucionó la matemática desde su canal de YouTube

Texto | Artículos

David Calle Padilla es uno de los profesores de Matemática más conocidos del mundo. Su aula digital está abierta a alumnos de todas las edades. En esta entrevista, dialoga con educ.ar el youtuber más popular en el campo de las ciencias, creador de Unicoos y finalista de los premios «Global Teacher Prize 2017».

Leticia Cossettini: la maga de la infancia

Texto | Artículos

En un barrio de pescadores y obreros de Rosario, Leticia y Olga Cossettini trabajaron en una escuela pública. Con pocos recursos y sin docentes con especialización, inspiradas en intelectuales contemporáneos, lograron una de las experiencias pedagógicas más innovadoras en la Argentina de la primera mitad del siglo XX.

Insectos sociales

Texto | Actividades

Actividades que permiten comprender cuáles son los insectos sociales y en qué se funda el interés de la Ciencia por ellos. Se proponen tareas de observación y experimentación para comprender cómo funciona el método científico.

Glosario para navegantes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Definiciones varias para saber de qué hablamos cuando decimos, por ejemplo: caché, dominio o FTP.

Mario Méndez: «A leer la vida se aprende leyendo» (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la segunda parte de una extensa conversación con Mario Méndez.

Julio Cabrera: cine y filosofía, el poder esclarecedor de las imágenes (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Puede haber aprendizaje remoto cargado de afecto si somos capaces de transformar nuestraafectividad y expresarla a través de los nuevos medios de construcción de pensamientos. Así como el cine sonoro hizo posible el silencio, así también la virtualidad puede hacer posible la presencialidad».

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los chicos hoy tienen un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros de niños, pero no hay que adoptar una actitud acrítica o solo celebratoria, sino también ayudar a ver qué usos hacen de las nuevas tecnologías, si pueden entender sus lógicas, si pueden apropiarse de ellas, si pueden tomarlas y distanciarse cuando lo necesitan».

Educación Física en el modelo 1 a 1

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Con el objetivo de acercar a los docentes de Educación Física una serie de sugerencias y secuencias didácticas para trabajar con los estudiantes secundarios, presentamos el cuadernillo Educación Física. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1, disponible en la Biblioteca digital de educ.ar.

Entrevista a Alejandro Gangui: vida en otros planetas (Capítulo IV)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Cómo es posible que haya vida en el planeta Tierra y en otros no? ¿Puede haber vida en otros planetas? ¿Se podrá vivir en Marte en el futuro? Estas son algunas de las preguntas que los chicos le hicieron al astrónomo Alejandro Gangui.

El docente que revolucionó la matemática desde su canal de YouTube

Texto | Artículos

David Calle Padilla es uno de los profesores de Matemática más conocidos del mundo. Su aula digital está abierta a alumnos de todas las edades. En esta entrevista, dialoga con educ.ar el youtuber más popular en el campo de las ciencias, creador de Unicoos y finalista de los premios «Global Teacher Prize 2017».

Leticia Cossettini: la maga de la infancia

Texto | Artículos

En un barrio de pescadores y obreros de Rosario, Leticia y Olga Cossettini trabajaron en una escuela pública. Con pocos recursos y sin docentes con especialización, inspiradas en intelectuales contemporáneos, lograron una de las experiencias pedagógicas más innovadoras en la Argentina de la primera mitad del siglo XX.

Insectos sociales

Texto | Actividades

Actividades que permiten comprender cuáles son los insectos sociales y en qué se funda el interés de la Ciencia por ellos. Se proponen tareas de observación y experimentación para comprender cómo funciona el método científico.

Glosario para navegantes

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Definiciones varias para saber de qué hablamos cuando decimos, por ejemplo: caché, dominio o FTP.

Mario Méndez: «A leer la vida se aprende leyendo» (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la segunda parte de una extensa conversación con Mario Méndez.

Julio Cabrera: cine y filosofía, el poder esclarecedor de las imágenes (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Puede haber aprendizaje remoto cargado de afecto si somos capaces de transformar nuestraafectividad y expresarla a través de los nuevos medios de construcción de pensamientos. Así como el cine sonoro hizo posible el silencio, así también la virtualidad puede hacer posible la presencialidad».

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los chicos hoy tienen un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros de niños, pero no hay que adoptar una actitud acrítica o solo celebratoria, sino también ayudar a ver qué usos hacen de las nuevas tecnologías, si pueden entender sus lógicas, si pueden apropiarse de ellas, si pueden tomarlas y distanciarse cuando lo necesitan».