- Directivos 31
- Docentes 275
- Estudiantes 210
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación inicial-primaria 1
- Articulación primaria-secundaria 2
- Arte 41
- Artes Audiovisuales 8
- Artes Visuales 28
- Biología 2
- Ciencia Política 3
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 17
- Ciencias Sociales 72
- Ciencias de la Educación 4
- Comunicación 13
- Cultura y Sociedad 17
- Economía 2
- Educación Artística 22
- Educación Digital 8
- Educación Física 2
- Educación Tecnológica y Digital 22
- Filosofía 13
- Formación Ética y Ciudadana 30
- Geografía 8
- Historia 112
- Juego 1
- Lengua 7
- Lengua y Literatura 179
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 34
- Matemática 9
- Música 19
- No disciplinar 3
- Otros 1
- Prácticas del Lenguaje 1
- Sociología 2
- Teatro 4
- Tecnología Educativa 3
- Turismo 4
- Audio 11
- Colección 9
- Galería de imágenes 7
- Actividades 78
- Artículos 88
- Efemérides 10
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 69
- Seguimos Educando 37
- arte 44
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Etiquetas

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.
Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado
Texto | Artículos
Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).

Narrativas transmedia: otros modos de narrar en el aula
Texto | Artículos
Las narrativas transmedia brindan numerosas posibilidades para incorporar modos novedosos de enseñar y aprender en clave contemporánea. En esta nota, recorreremos algunas pistas conceptuales para comprender qué es y cómo se diseña una narrativa transmedia.

Sobre células rítmicas y otros motivos para construir música
Texto | Actividades
El objetivo de esta propuesta es que los alumnos se familiaricen con el proceso de creación musical en una experiencia colectiva orientada por el maestro. Pretendemos que progresivamente se desarrolle un trabajo que parta de ideas del propio lenguaje. A partir de una idea musical les proponemos trabajar en la construcción de una secuencia sonora desarrollándola, prolongándola, repitiéndola, elaborándola. Para la propuesta podrán utilizarse instrumentos musicales convencionales y no convencionales, como objetos de cocina (sartenes, ollas, ralladores, cucharas, etc.), empleados con fines musicales.

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Gusti pone la vida en sus dibujos, siempre innovando, utilizando nuevas herramientas, viajando y disfrutando sus pasiones. Recientemente publicó El chamán de la tribu, un libro ilustrado dirigido a jóvenes lectores, donde integra su experiencia de viajero por la selva latinoamericana, su interés por los pueblos originarios, la preservación del paisaje y las especies en extinción. Sus pasiones también le dan el nombre a su blog GUSTILLIMPIMUK-UL-XIC, que en una conjunción de lenguas milenarias que vienen de la selva significa 'Gusti, dibujante águila grande'.

John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico
Texto | Actividades
Se trabaja en este recurso sobre las ideas centrales del pedagogo norteamericano John Dewey y sobre la actualidad de su pensamiento. Además, se incluye una propuesta de trabajo a partir de la experiencia de las hermanas Cossettini en Santa Fe.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En un viaje reciente a Buenos Aires, Aquiles Esté estuvo reunido con el gerente general de educ.ar y con parte del equipo del portal. Fue una charla fructífera, a varias voces, en la que circularon muchas ideas. Presentamos seguidamente un extracto.En cuanto a Aquiles, ¿cómo definirlo? Es un joven venezolano estudioso de la semiología, de los medios y de los procesos de comunicación, del marketing. Su actuación profesional mezcla lo académico con los estudios de mercado, el trabajo para distintas consultoras y la docencia universitaria, y constituye de hecho un ejemplo de la flexibilidad que considera uno de los requerimientos del mundo actual. Autor de cuatro libros —el más conocido es La cultura replicante— tiene en prensa un quinto, y además participa del diseño de una colección de libros de ciencia para niños, que se presentará con el astuto lema de “para sacar al adulto que todos llevamos dentro”.Temas como la desaparición de la niñez como idea, el imaginario social de la tecnología, la aceleración tecnológica, la relación entre la significación y la irreversibilidad del tiempo salpican esta charla. Además de la memética, un campo de estudio de nuestro entrevistado. Presentamos el primer tramo de esa conversación.

Juan Daza Arévalo: La usabilidad como salto cualitativo en el diseño digital lúdico-educativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La usabilidad es el salto cualitativo en el diseño lúdico digital. Para un niño marcar varias veces el botón de un ascensor es un juego; para un adulto, ese botón representa la ilusión de que el ascensor llegará más rápido. Mientras los diseñadores sigamos atados a botones que simulan y no comunican, a interfaces que enredan y no invitan, lo lúdico se verá siempre atajado por un ancla: la traducción de una idea a un medio desconocido."

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.
Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado
Texto | Artículos
Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).

Narrativas transmedia: otros modos de narrar en el aula
Texto | Artículos
Las narrativas transmedia brindan numerosas posibilidades para incorporar modos novedosos de enseñar y aprender en clave contemporánea. En esta nota, recorreremos algunas pistas conceptuales para comprender qué es y cómo se diseña una narrativa transmedia.

Sobre células rítmicas y otros motivos para construir música
Texto | Actividades
El objetivo de esta propuesta es que los alumnos se familiaricen con el proceso de creación musical en una experiencia colectiva orientada por el maestro. Pretendemos que progresivamente se desarrolle un trabajo que parta de ideas del propio lenguaje. A partir de una idea musical les proponemos trabajar en la construcción de una secuencia sonora desarrollándola, prolongándola, repitiéndola, elaborándola. Para la propuesta podrán utilizarse instrumentos musicales convencionales y no convencionales, como objetos de cocina (sartenes, ollas, ralladores, cucharas, etc.), empleados con fines musicales.

Gusti: cuadernos de viaje de un ilustrador (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Gusti pone la vida en sus dibujos, siempre innovando, utilizando nuevas herramientas, viajando y disfrutando sus pasiones. Recientemente publicó El chamán de la tribu, un libro ilustrado dirigido a jóvenes lectores, donde integra su experiencia de viajero por la selva latinoamericana, su interés por los pueblos originarios, la preservación del paisaje y las especies en extinción. Sus pasiones también le dan el nombre a su blog GUSTILLIMPIMUK-UL-XIC, que en una conjunción de lenguas milenarias que vienen de la selva significa 'Gusti, dibujante águila grande'.

John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico
Texto | Actividades
Se trabaja en este recurso sobre las ideas centrales del pedagogo norteamericano John Dewey y sobre la actualidad de su pensamiento. Además, se incluye una propuesta de trabajo a partir de la experiencia de las hermanas Cossettini en Santa Fe.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En un viaje reciente a Buenos Aires, Aquiles Esté estuvo reunido con el gerente general de educ.ar y con parte del equipo del portal. Fue una charla fructífera, a varias voces, en la que circularon muchas ideas. Presentamos seguidamente un extracto.En cuanto a Aquiles, ¿cómo definirlo? Es un joven venezolano estudioso de la semiología, de los medios y de los procesos de comunicación, del marketing. Su actuación profesional mezcla lo académico con los estudios de mercado, el trabajo para distintas consultoras y la docencia universitaria, y constituye de hecho un ejemplo de la flexibilidad que considera uno de los requerimientos del mundo actual. Autor de cuatro libros —el más conocido es La cultura replicante— tiene en prensa un quinto, y además participa del diseño de una colección de libros de ciencia para niños, que se presentará con el astuto lema de “para sacar al adulto que todos llevamos dentro”.Temas como la desaparición de la niñez como idea, el imaginario social de la tecnología, la aceleración tecnológica, la relación entre la significación y la irreversibilidad del tiempo salpican esta charla. Además de la memética, un campo de estudio de nuestro entrevistado. Presentamos el primer tramo de esa conversación.

Juan Daza Arévalo: La usabilidad como salto cualitativo en el diseño digital lúdico-educativo
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La usabilidad es el salto cualitativo en el diseño lúdico digital. Para un niño marcar varias veces el botón de un ascensor es un juego; para un adulto, ese botón representa la ilusión de que el ascensor llegará más rápido. Mientras los diseñadores sigamos atados a botones que simulan y no comunican, a interfaces que enredan y no invitan, lo lúdico se verá siempre atajado por un ancla: la traducción de una idea a un medio desconocido."

Concepción Cascajosa: un punto de giro en la televisión (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es autora de los libros Prime Time: Las mejores series americanas, de CSI a Los Sopranos, El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood y De la TV a Hollywood: Un repaso a las películas basadas en series.Vive en Madrid, es doctora en Comunicación Audiovisual y profesora ayudante en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, de Madrid.En su paso por Buenos Aires —donde vino a investigar la trayectoria de un pionero de la televisión, Narciso Ibáñez Serrador (hijo de Narciso Ibáñez Menta)— habló con educ.ar sobre las series de TV favoritas, sobre la televisión en internet, y sobre lo que ella llama la “tercera edad dorada de la televisión”. Todo Sobre La Tele se llama su blog.