- Directivos 275
- Docentes 1223
- Estudiantes 636
- Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
- Articulación primaria-secundaria 31
- Ciclo Básico 195
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 19
- Agro y Ambiente 6
- Arte 31
- Artes Audiovisuales 37
- Artes Visuales 23
- Biología 51
- Ciencia Política 17
- Ciencias 6
- Ciencias Naturales 144
- Ciencias Sociales 389
- Ciencias de la Educación 180
- Comunicación 32
- Cultura y Sociedad 124
- Economía 25
- Educación Ambiental 12
- Educación Artística 16
- Educación Digital 58
- Educación Física 28
- Educación Sexual Integral 1
- Educación Tecnológica y Digital 176
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 28
- Formación Ética y Ciudadana 246
- Física 29
- Geografía 53
- Historia 325
- Juego 9
- Lengua 19
- Lengua y Literatura 153
- Lenguas Extranjeras 4
- Literatura 46
- Matemática 50
- Música 26
- No disciplinar 28
- Otros 7
- Prácticas del Lenguaje 2
- Psicología 10
- Química 17
- Robótica y Programación 11
- Salud y Ambiente 4
- Sociología 12
- Teatro 5
- Tecnología Educativa 26
- Turismo 9
- Audio 21
- Colección 87
- Galería de imágenes 9
- Actividades 324
- Artículos 291
- Efemérides 57
- Conectar Igualdad 41
- Holocausto 40
- Seguimos Educando 127
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Etiquetas
Simonino y Ezcurra. Mujeres en el campo de batalla y defensa política de la soberanía
Video | Material audiovisual
En el marco del «Día de la Soberanía Nacional» presentamos un nuevo material de la colección El Género de la Patria para abordar el 20 de Noviembre desde una perspectiva de género. En esta entrevista, la investigadora María Elena Barral recupera la memoria de Petrona Simonino en la batalla de la Vuelta de Obligado, junto con un abordaje de otras fuentes fragmentarias y dispersas en distintos archivos para reconstruir la presencia y el rol de las mujeres de distintos sectores sociales en torno a la guerra, las negociaciones políticas y organización nacional.

Proyecto 30.000 Palabras
Libro electrónico | Actividades
30 mil Palabras es una invitación a recolectar palabras en el Día de la memoria y discutirlas, capturarlas, hacerlas nuestras y luego liberarlas colectivamente. Esta propuesta fue diseñada por el equipo del Plan Nacional de Lectura.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Programación y robótica: objetivos de aprendizaje para la educación obligatoria
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este documento que pertenece a la colección «Marcos pedagógicos Aprender Conectados» propone las bases fundacionales para la construcción de objetivos y lineamientos, para la enseñanza de la programación y la robótica en todas las escuelas de la República Argentina.

Proyecto Institucional Escuela de Educación Media N.° 1 Manuel Belgrano
Libro electrónico | Actividades
Proyecto institucional de la Colección Premio Educar - Intel a la Calidad Educativa. El objetivo de la escuela es profundizar su inserción en la comunidad, siendo intérpretes de sus necesidades y desafíos y procurando brindarle un significativo aporte que colabore con su desarrollo productivo, cultural y social.

El primer día
Texto
Empezar primer grado es un cambio muy importante para los chicos, los padres y también para los docentes. Guardapolvo blanco, amigos nuevos, cartuchera completa y el camino a la escuela con nuestras familias son algunos de los recuerdos que quedan en la memoria.

Teresa Parodi:“Transformar la ESMA en un nuevo espacio para el arte y la educación”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Teresa Parodi, artista y música consagrada, es la directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi), de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que funciona en el ex Liceo Naval, ubicado en el predio que fuera de la ESMA.El deseo de las Madres es convertir ese sitio emblemático de la dictadura y su horror en un lugar destinado al aprendizaje, la belleza y el arte, “un proyecto cuya esencia es el aprendizaje y la construcción de un mundo mejor –por lo que dieron la vida sus hijos–, y que me he comprometido a dirigir con mucho orgullo”, dice Teresa.

Jack Fuchs, sobreviviente de la Shoá Parte III
Video | Material audiovisual
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Para la ocasión, el portal educ.ar entrevistó a Jack Fuchs, sobreviviente del gueto de Lodz, de Auschwitz y Dachau. ¿Cómo explicar y difundir el sufrimiento extremo? ¿Qué enseñanza nos dejó la Shoá?

Jack Fuchs, sobreviviente de la Shoá Parte II
Video | Material audiovisual
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Para la ocasión, el portal educ.ar entrevistó a Jack Fuchs, sobreviviente del gueto de Lodz, de Auschwitz y Dachau. ¿Cómo explicar y difundir el sufrimiento extremo? ¿Qué enseñanza nos dejó la Shoá?
Simonino y Ezcurra. Mujeres en el campo de batalla y defensa política de la soberanía
Video | Material audiovisual
En el marco del «Día de la Soberanía Nacional» presentamos un nuevo material de la colección El Género de la Patria para abordar el 20 de Noviembre desde una perspectiva de género. En esta entrevista, la investigadora María Elena Barral recupera la memoria de Petrona Simonino en la batalla de la Vuelta de Obligado, junto con un abordaje de otras fuentes fragmentarias y dispersas en distintos archivos para reconstruir la presencia y el rol de las mujeres de distintos sectores sociales en torno a la guerra, las negociaciones políticas y organización nacional.

Proyecto 30.000 Palabras
Libro electrónico | Actividades
30 mil Palabras es una invitación a recolectar palabras en el Día de la memoria y discutirlas, capturarlas, hacerlas nuestras y luego liberarlas colectivamente. Esta propuesta fue diseñada por el equipo del Plan Nacional de Lectura.

Jorge Colombo y Sebastián Lipina: La naturaleza plástica del desarrollo cerebral, algunas derivaciones pedagógicas
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Partiendo de dos premisas: la naturaleza plástica del desarrollo cerebral, caracterizada por la reorganización permanente de sus componentes y conexiones, y la falta de evidencia científica respecto de la persistencia de los efectos adversos de la deprivación de la estimulación temprana en niños sin historia de trastornos neurológicos y de desarrollo, un grupo de investigación argentino viene desarrollando una experiencia sumamente interesante, y con derivaciones pedagógicas que podrían resultar de mucha importancia en países como el nuestro.La Unidad de Neurobiología Aplicada del Centro de Educación Médica e Investigación Clínica Noberto Quirno(Cemic) se propuso evaluar si una intervención orientada a estimular las habilidades cognitivas de tipo ejecutivo podría mejorar la situación observada en los estudios diagnósticos de los niños provenientes de hogares NBI, es decir; con necesidades básicas insatisfechas, según la caracterización del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ese trabajo dio origen al Módulo de Intervención Cognitiva, dirigido a entrenar a los niños en demandas que involucran procesos básicos cognitivos, como memoria de trabajo, control de interferencias, planificación y uso de reglas.Los invitamos a acercarse a la génesis de este proyecto, la investigaciones básicas que le dan sustento y las experiencias de campo con que se lo prueba, de la mano del los investigadores Jorge Augusto Colombo y Sebastián Javier Lipina, director y coordinador del Programa de Intervención Escolar respectivamente.

Programación y robótica: objetivos de aprendizaje para la educación obligatoria
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este documento que pertenece a la colección «Marcos pedagógicos Aprender Conectados» propone las bases fundacionales para la construcción de objetivos y lineamientos, para la enseñanza de la programación y la robótica en todas las escuelas de la República Argentina.

Proyecto Institucional Escuela de Educación Media N.° 1 Manuel Belgrano
Libro electrónico | Actividades
Proyecto institucional de la Colección Premio Educar - Intel a la Calidad Educativa. El objetivo de la escuela es profundizar su inserción en la comunidad, siendo intérpretes de sus necesidades y desafíos y procurando brindarle un significativo aporte que colabore con su desarrollo productivo, cultural y social.

El primer día
Texto
Empezar primer grado es un cambio muy importante para los chicos, los padres y también para los docentes. Guardapolvo blanco, amigos nuevos, cartuchera completa y el camino a la escuela con nuestras familias son algunos de los recuerdos que quedan en la memoria.

Teresa Parodi:“Transformar la ESMA en un nuevo espacio para el arte y la educación”
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Teresa Parodi, artista y música consagrada, es la directora del Espacio Cultural Nuestros Hijos (Ecunhi), de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, que funciona en el ex Liceo Naval, ubicado en el predio que fuera de la ESMA.El deseo de las Madres es convertir ese sitio emblemático de la dictadura y su horror en un lugar destinado al aprendizaje, la belleza y el arte, “un proyecto cuya esencia es el aprendizaje y la construcción de un mundo mejor –por lo que dieron la vida sus hijos–, y que me he comprometido a dirigir con mucho orgullo”, dice Teresa.

Jack Fuchs, sobreviviente de la Shoá Parte III
Video | Material audiovisual
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Para la ocasión, el portal educ.ar entrevistó a Jack Fuchs, sobreviviente del gueto de Lodz, de Auschwitz y Dachau. ¿Cómo explicar y difundir el sufrimiento extremo? ¿Qué enseñanza nos dejó la Shoá?

Jack Fuchs, sobreviviente de la Shoá Parte II
Video | Material audiovisual
El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Para la ocasión, el portal educ.ar entrevistó a Jack Fuchs, sobreviviente del gueto de Lodz, de Auschwitz y Dachau. ¿Cómo explicar y difundir el sufrimiento extremo? ¿Qué enseñanza nos dejó la Shoá?