Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Texto Artículos Todas Carina Maguregui

¿Las matemáticas se descubrieron o se inventaron?

Texto | Artículos

Desde la antigüedad, la humanidad ha debatido acaloradamente sobre si las matemáticas se descubrieron o se inventaron. ¿Existirían las matemáticas si las personas no existieran?

La matemática incrustada en la inmensa variedad de formas de vida

Texto | Artículos

Subyace una matemática sutil detrás de todo cuanto nos rodea, desde el patrón de crecimiento de un helecho hasta el trino de las aves, la disposición de los pétalos en las flores, la estructura del caparazón de ciertos moluscos y la espiral de una galaxia en el universo, por nombrar solo algunos entre cientos de ejemplos. La llamada sucesión de Fibonacci es una de las formas matemáticas para encontrar el denominador común entre los patrones y los diseños de la naturaleza.

Números, palíndromos y paradojas: otras maneras de contar

Texto | Artículos

Aunque suene increíble, en la matemática hay poesía. El poeta Fernando Pessoa dijo: “El binomio de Newton es tan hermoso como la Venus de Milo, lo que pasa es que muy poca gente se da cuenta”. Parece un buen ejercicio entonces intentar otra mirada para darnos cuenta de muchas cosas que pasan inadvertidas en la vida cotidiana y sobre todo las relaciones que esas cosas establecen entre sí: como la poesía y la matemática, como la narrativa y los números.

Pierre Lévy (II): memoria y ciberespacio 

Texto | Artículos

¿Qué consecuencias tiene todo lo que hacemos en internet? Para Pierre Lévy, cada intervención modifica las relaciones entre los datos y transforma la memoria colectiva: cada persona «programa» la memoria común. Compartimos la segunda parte de la charla abierta que mantuvo el filósofo y escritor en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.

¿Por qué no se caen los balcones? Al fin matemáticas sin fórmulas

Texto | Artículos

El arquitecto y docente Mario Salvadori explicaba por qué los edificios permanecían de pie sin desplomarse. Lo más interesante es que lo hacía sin desplegar fórmulas terroríficas. La creatividad y la imaginación son las mejores aliadas de la matemática.

Figuras, objetos y dimensiones: cómo despegar de Planilandia

Texto | Artículos

¿Cómo pensamos los objetos que amamos? ¿Queremos explorar las formas en que las neurociencias y la cultura ven el mundo a través de las imágenes y de las ideas? ¿Nos atraen las novelas geométricas y las esferas parlantes...? Entonces estamos listos para dar el paso a la cuarta dimensión. Nos acompañarán en este fascinante recorrido dos libros y una película.

Escher: el cruce maravilloso del arte con el hechizo de la matemática

Texto | Artículos

Escher atravesó el alma de la matemática a través del arte para crear obras únicas. Dibujos, ensayos, desarrollos artísticos, pinturas, grabados... Toda la producción de este genial artista holandés señala —si estamos dispuestos a jugar, indagar y entregarnos a las paradojas— incitantes caminos de descubrimiento. ¿Y si ensayamos una nueva mirada y le tomamos el gusto a la otra matemática?

Pierre Lévy (I): hacia una inteligencia colectiva reflexiva y crítica de sí misma

Texto | Artículos

El escritor y filósofo ha dedicado años a investigar cómo funciona la inteligencia colectiva, cómo se aumenta y, con ella, cómo evoluciona la cultura. Recorremos sus conceptos más relevantes —ciberespacio, constitución de redes, inteligencia colectiva y evolución del conocimiento—. Y compartimos parte de una charla abierta que mantuvo en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.

Las mutaciones del cine en el siglo XXI

Texto | Artículos

Para aquellos que vaticinaban la muerte del cine, lejos de desaparecer, es un medio que está en pleno proceso de mediamorfosis y coevolución. Las innovadoras formas de producción/distribución digital y su uso complementario de otros medios demuestran que el cine tiene la flexibilidad suficiente no solo para sobrevivir, sino para sorprender.

¿Las matemáticas se descubrieron o se inventaron?

Texto | Artículos

Desde la antigüedad, la humanidad ha debatido acaloradamente sobre si las matemáticas se descubrieron o se inventaron. ¿Existirían las matemáticas si las personas no existieran?

La matemática incrustada en la inmensa variedad de formas de vida

Texto | Artículos

Subyace una matemática sutil detrás de todo cuanto nos rodea, desde el patrón de crecimiento de un helecho hasta el trino de las aves, la disposición de los pétalos en las flores, la estructura del caparazón de ciertos moluscos y la espiral de una galaxia en el universo, por nombrar solo algunos entre cientos de ejemplos. La llamada sucesión de Fibonacci es una de las formas matemáticas para encontrar el denominador común entre los patrones y los diseños de la naturaleza.

Números, palíndromos y paradojas: otras maneras de contar

Texto | Artículos

Aunque suene increíble, en la matemática hay poesía. El poeta Fernando Pessoa dijo: “El binomio de Newton es tan hermoso como la Venus de Milo, lo que pasa es que muy poca gente se da cuenta”. Parece un buen ejercicio entonces intentar otra mirada para darnos cuenta de muchas cosas que pasan inadvertidas en la vida cotidiana y sobre todo las relaciones que esas cosas establecen entre sí: como la poesía y la matemática, como la narrativa y los números.

Pierre Lévy (II): memoria y ciberespacio 

Texto | Artículos

¿Qué consecuencias tiene todo lo que hacemos en internet? Para Pierre Lévy, cada intervención modifica las relaciones entre los datos y transforma la memoria colectiva: cada persona «programa» la memoria común. Compartimos la segunda parte de la charla abierta que mantuvo el filósofo y escritor en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.

¿Por qué no se caen los balcones? Al fin matemáticas sin fórmulas

Texto | Artículos

El arquitecto y docente Mario Salvadori explicaba por qué los edificios permanecían de pie sin desplomarse. Lo más interesante es que lo hacía sin desplegar fórmulas terroríficas. La creatividad y la imaginación son las mejores aliadas de la matemática.

Figuras, objetos y dimensiones: cómo despegar de Planilandia

Texto | Artículos

¿Cómo pensamos los objetos que amamos? ¿Queremos explorar las formas en que las neurociencias y la cultura ven el mundo a través de las imágenes y de las ideas? ¿Nos atraen las novelas geométricas y las esferas parlantes...? Entonces estamos listos para dar el paso a la cuarta dimensión. Nos acompañarán en este fascinante recorrido dos libros y una película.

Escher: el cruce maravilloso del arte con el hechizo de la matemática

Texto | Artículos

Escher atravesó el alma de la matemática a través del arte para crear obras únicas. Dibujos, ensayos, desarrollos artísticos, pinturas, grabados... Toda la producción de este genial artista holandés señala —si estamos dispuestos a jugar, indagar y entregarnos a las paradojas— incitantes caminos de descubrimiento. ¿Y si ensayamos una nueva mirada y le tomamos el gusto a la otra matemática?

Pierre Lévy (I): hacia una inteligencia colectiva reflexiva y crítica de sí misma

Texto | Artículos

El escritor y filósofo ha dedicado años a investigar cómo funciona la inteligencia colectiva, cómo se aumenta y, con ella, cómo evoluciona la cultura. Recorremos sus conceptos más relevantes —ciberespacio, constitución de redes, inteligencia colectiva y evolución del conocimiento—. Y compartimos parte de una charla abierta que mantuvo en educ.ar el 16 de abril de 2015, entrevistado por Cecilia Sagol.

Las mutaciones del cine en el siglo XXI

Texto | Artículos

Para aquellos que vaticinaban la muerte del cine, lejos de desaparecer, es un medio que está en pleno proceso de mediamorfosis y coevolución. Las innovadoras formas de producción/distribución digital y su uso complementario de otros medios demuestran que el cine tiene la flexibilidad suficiente no solo para sobrevivir, sino para sorprender.