- Directivos 117
 - Docentes 1265
 - Estudiantes 1047
 - Articulación ciclo básico-ciclo orientado 1
 - Articulación inicial-primaria 4
 - Articulación primaria-secundaria 138
 - Administración 4
 - Agro y Ambiente 9
 - Arte 55
 - Artes Audiovisuales 98
 - Artes Visuales 38
 - Biología 37
 - Ciencia Política 21
 - Ciencias 7
 - Ciencias Naturales 141
 - Ciencias Sociales 688
 - Ciencias de la Educación 27
 - Comunicación 54
 - Cultura y Sociedad 175
 - Economía 26
 - Educación Ambiental 12
 - Educación Artística 12
 - Educación Digital 30
 - Educación Física 29
 - Educación Tecnológica y Digital 78
 - Filosofía 96
 - Formación Ética y Ciudadana 232
 - Física 10
 - Geografía 120
 - Historia 669
 - Juego 9
 - Lengua 29
 - Lengua y Literatura 310
 - Lenguas Extranjeras 6
 - Literatura 53
 - Matemática 25
 - Música 36
 - No disciplinar 11
 - Otros 1
 - Prácticas del Lenguaje 1
 - Psicología 4
 - Química 9
 - Robótica y Programación 9
 - Salud y Ambiente 2
 - Sociología 16
 - Teatro 2
 - Tecnología Educativa 12
 - Turismo 14
 - Audio 45
 - Colección 20
 - Galería de imágenes 20
 - Actividades 394
 - Artículos 215
 - Efemérides 34
 - Bibliotecas Digitales (BIDI) 91
 - Seguimos Educando 171
 - audiodescripción 149
 
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Etiquetas
                        El juego de tablero: jugar, enseñar y aprender
Texto
¿Cuáles son los principales debates que presenta el juego en la enseñanza? ¿Qué es un juego de tablero? ¿Lo concebimos como una tecnología? ¿Cómo podemos incluirlo en el aula? Algunos de estos interrogantes y otras cuestiones serán abordados en esta nota.
                        Desde la Colonia hasta 1860
Video | Material audiovisual
Aldo Ferrer y Marcelo Rougier repasan el contexto mundial de la época. Tocan temas como la Revolución Industrial, la economía colonial, las economías regionales, la transición posindependentista, la producción ganadera y el mercado internacional.
                        La industrialización inconclusa (1930-1955)
Video | Material audiovisual
¿Qué consecuencias tuvo la crisis de 1930 sobre el mercado mundial y la Argentina? ¿Y la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué es el paradigma keynesiano? ¿Cuál fue el modelo económico de Perón? Los especialistas en economía plantean estos y otros interrogantes.
La asombrosa excursión de Zamba en la Casa de Tucumán
Video | Material audiovisual
Zamba participa de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816 y presencia cómo era Tucumán en esa época. También se reencuentra con Manuel Belgrano que propone un rey inca para el Río de la Plata.
                        Juan Carlos Tedesco: Los problemas son básicamente morales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El profesor Juan Carlos Tedesco es una figura prominente de la educación en América Latina. Ha tenido una destacadísima participación en los organismos regionales relacionados con la educación, así como en la Unesco, donde entre los años 1992 y 1997 se desempeñó como director de la Oficina Internacional de Educación, en la sede de Ginebra. Su currículum incluye la docencia, varios libros y artículos publicados en distintos foros. Integra además el Comité Académico Asesor de educ.ar.
                        Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA
Texto | Efemérides
En este nuevo aniversario del atentado a la AMIA proponemos una serie de actividades para reflexionar y trabajar en el espacio escolar, a partir de diversos recursos textuales, audiovisuales y fotográficos.
24 de Marzo: el camino de la justicia
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El 24 de Marzo, «Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia», es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura argentina. En este recurso los invitamos a repasar algunos acontecimientos claves y problemas o dificultades de los últimos años para el juzgamiento a los responsables de los crímenes cometidos en el marco del terrorismo de Estado en Argentina.
                        Escher: el cruce maravilloso del arte con el hechizo de la matemática
Texto | Artículos
Escher atravesó el alma de la matemática a través del arte para crear obras únicas. Dibujos, ensayos, desarrollos artísticos, pinturas, grabados... Toda la producción de este genial artista holandés señala —si estamos dispuestos a jugar, indagar y entregarnos a las paradojas— incitantes caminos de descubrimiento. ¿Y si ensayamos una nueva mirada y le tomamos el gusto a la otra matemática?
La distribución de la renta y el desarrollo
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El objetivo de este trabajo es verificar las condiciones ofrecidas por los países subdesarrollados para la elaboración de un sistema teórico de la distribución dirigido hacia el problema básico: el propio desarrollo.
                    El juego de tablero: jugar, enseñar y aprender
Texto
¿Cuáles son los principales debates que presenta el juego en la enseñanza? ¿Qué es un juego de tablero? ¿Lo concebimos como una tecnología? ¿Cómo podemos incluirlo en el aula? Algunos de estos interrogantes y otras cuestiones serán abordados en esta nota.
                    Desde la Colonia hasta 1860
Video | Material audiovisual
Aldo Ferrer y Marcelo Rougier repasan el contexto mundial de la época. Tocan temas como la Revolución Industrial, la economía colonial, las economías regionales, la transición posindependentista, la producción ganadera y el mercado internacional.
                    La industrialización inconclusa (1930-1955)
Video | Material audiovisual
¿Qué consecuencias tuvo la crisis de 1930 sobre el mercado mundial y la Argentina? ¿Y la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué es el paradigma keynesiano? ¿Cuál fue el modelo económico de Perón? Los especialistas en economía plantean estos y otros interrogantes.
La asombrosa excursión de Zamba en la Casa de Tucumán
Video | Material audiovisual
Zamba participa de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816 y presencia cómo era Tucumán en esa época. También se reencuentra con Manuel Belgrano que propone un rey inca para el Río de la Plata.
                    Juan Carlos Tedesco: Los problemas son básicamente morales
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El profesor Juan Carlos Tedesco es una figura prominente de la educación en América Latina. Ha tenido una destacadísima participación en los organismos regionales relacionados con la educación, así como en la Unesco, donde entre los años 1992 y 1997 se desempeñó como director de la Oficina Internacional de Educación, en la sede de Ginebra. Su currículum incluye la docencia, varios libros y artículos publicados en distintos foros. Integra además el Comité Académico Asesor de educ.ar.
                    Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA
Texto | Efemérides
En este nuevo aniversario del atentado a la AMIA proponemos una serie de actividades para reflexionar y trabajar en el espacio escolar, a partir de diversos recursos textuales, audiovisuales y fotográficos.
24 de Marzo: el camino de la justicia
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El 24 de Marzo, «Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia», es la oportunidad de recordar en las escuelas qué pasó durante la última dictadura argentina. En este recurso los invitamos a repasar algunos acontecimientos claves y problemas o dificultades de los últimos años para el juzgamiento a los responsables de los crímenes cometidos en el marco del terrorismo de Estado en Argentina.
                    Escher: el cruce maravilloso del arte con el hechizo de la matemática
Texto | Artículos
Escher atravesó el alma de la matemática a través del arte para crear obras únicas. Dibujos, ensayos, desarrollos artísticos, pinturas, grabados... Toda la producción de este genial artista holandés señala —si estamos dispuestos a jugar, indagar y entregarnos a las paradojas— incitantes caminos de descubrimiento. ¿Y si ensayamos una nueva mirada y le tomamos el gusto a la otra matemática?
La distribución de la renta y el desarrollo
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
El objetivo de este trabajo es verificar las condiciones ofrecidas por los países subdesarrollados para la elaboración de un sistema teórico de la distribución dirigido hacia el problema básico: el propio desarrollo.