- Directivos 153
- Docentes 1796
- Estudiantes 1216
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 9
- Agro y Ambiente 4
- Arte 22
- Artes Audiovisuales 27
- Artes Visuales 16
- Biología 79
- Ciencia Política 19
- Ciencias 7
- Ciencias Naturales 185
- Ciencias Sociales 740
- Ciencias de la Educación 77
- Comunicación 46
- Cultura y Sociedad 65
- Economía 19
- Educación Ambiental 3
- Educación Artística 7
- Educación Digital 195
- Educación Física 7
- Educación Tecnológica y Digital 283
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 76
- Formación Ética y Ciudadana 198
- Física 20
- Geografía 68
- Historia 696
- Juego 4
- Lengua 20
- Lengua y Literatura 153
- Lenguas Extranjeras 16
- Literatura 26
- Matemática 69
- Música 12
- No disciplinar 34
- Otros 11
- Prácticas del Lenguaje 5
- Psicología 6
- Química 27
- Robótica y Programación 24
- Salud y Ambiente 3
- Sociología 13
- Teatro 2
- Tecnología Educativa 24
- Turismo 14
- Audio 37
- Colección 13
- Galería de imágenes 11
- Actividades 359
- Artículos 319
- Efemérides 38
- Educación Artística 1
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 7
- Aprender Conectados 92
- Colección cajita de música 110
- Seguimos Educando 187
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Grupo Humus: películas para grandes que les gustan a los chicos (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El Grupo Humus es un cuarteto argentino de cine. Ya cuentan con varios cortometrajes que han fueron exhibidos y premiados aquí y en diversos lugares del mundo. Este año recibieron el Premio del Público en el BAFICI por su largometraje Básicamente un pozo, que se rodó en la ciudad balnearia de Claromecó, con la participación de los chicos de la Escuela Nº 11 y gran parte de la comunidad claromequense.Juntos trabajan de manera cooperativa y le imprimen a sus películas un sello que solo se consigue gracias a su genuina confianza en el poder de la imaginación y el trabajo colectivo. Tienen su propio sitio Web, un blog y también su espacio en Facebook. La mayoría de sus cortos están subidos a la Web y pueden verse a través de YouTube o de google videos. Sus películas pasaron por ciclos televisivos como Cortorama, Cortoscopía (Canal á), I-sat Cortos y Telefé cortos. Una mañana, mate mediante, el grupo hizo un alto en su jornada laboral para charlar con educ.ar. En esta segunda parte ellos nos hablan sobre sus influencias artísticas; cómo afectan las nuevas tecnologías en la realización y la exhibición de películas; dónde, cómo aprender a hacer cine y mucho más. Para leer la primera parte cliquear aquí.

¿Quién es Alejandra Pizarnik?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La obra de Alejandra Pizarnik se ubica entre las más intensas y originales de la literatura argentina. Una obra que no se reduce solo a un poemario de calidad excepcional, sino que abarca también la crítica literaria y una vasta correspondencia. En este artículo, Ivonne Bordelois nos acerca al mundo de oscura belleza de una escritora profundamente comprometida con su arte.

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

La primera publicación en YouTube
Texto | Efemérides
¿Cuándo se subió el primer video? ¿Cuántas personas consumen a diario la plataforma? ¿Cómo utilizarla con fines educativos? YouTube muestra las transformaciones producidas por la proliferación de dispositivos móviles, el uso cada vez mayor de la web y los nuevos medios de generación y consumo de contenidos. En esta nota recorremos su historia y algunos datos de su actualidad.
Una introducción a las plataformas digitales
Texto | Artículos
¿Qué son las plataformas digitales? ¿Cómo funcionan y de qué modo median nuestras interacciones y consumos cotidianamente?

La ecuación matemática escondida en las pinturas de Vincent van Gogh
Texto | Artículos
Uno de los aspectos más extraordinarios del cerebro humano es su habilidad para reconocer patrones y describirlos. Entre los patrones más complicados de entender está el concepto de turbulencia en la dinámica de fluídos. Con su pintura “La noche estrellada” (1889), Vincent van Gogh se adelantó casi sesenta años al matemático Kolmogorov en el entendimiento intuitivo del fenómeno de la turbulencia. En este recurso les mostramos cómo el arte puede hacer ciencia.

Los algoritmos de cada día (parte 2)
Texto | Artículos
Los algoritmos están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. En esta segunda nota sobre algoritmos, nos preguntamos: cómo funcionan los algoritmos de YouTube y Netflix, qué son los filtros burbuja y qué pueden decir los algoritmos sobre el coronavirus.

Las diferencias físicas entre las personas y la igualdad de derechos
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos profundicen en el tema de la discriminación y segregación de las personas por su aspecto físico y ejerzan una reflexión crítica sobre estos temas a partir del derecho de cada uno a ser diferente.

Las fuentes primarias en la reconstrucción e interpretación de los hechos históricos
Texto | Actividades
Todos los libros de texto incorporan fuentes o fragmentos de fuentes. Sin embargo, no siempre se presentan los materiales adecuados ni se profundiza en el análisis e interpretación de este tipo de recursos. En esta propuesta le proponemos una serie de actividades para analizar un tema desde un conjunto seleccionado de fuentes primarias, visuales y escritas.

Grupo Humus: películas para grandes que les gustan a los chicos (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El Grupo Humus es un cuarteto argentino de cine. Ya cuentan con varios cortometrajes que han fueron exhibidos y premiados aquí y en diversos lugares del mundo. Este año recibieron el Premio del Público en el BAFICI por su largometraje Básicamente un pozo, que se rodó en la ciudad balnearia de Claromecó, con la participación de los chicos de la Escuela Nº 11 y gran parte de la comunidad claromequense.Juntos trabajan de manera cooperativa y le imprimen a sus películas un sello que solo se consigue gracias a su genuina confianza en el poder de la imaginación y el trabajo colectivo. Tienen su propio sitio Web, un blog y también su espacio en Facebook. La mayoría de sus cortos están subidos a la Web y pueden verse a través de YouTube o de google videos. Sus películas pasaron por ciclos televisivos como Cortorama, Cortoscopía (Canal á), I-sat Cortos y Telefé cortos. Una mañana, mate mediante, el grupo hizo un alto en su jornada laboral para charlar con educ.ar. En esta segunda parte ellos nos hablan sobre sus influencias artísticas; cómo afectan las nuevas tecnologías en la realización y la exhibición de películas; dónde, cómo aprender a hacer cine y mucho más. Para leer la primera parte cliquear aquí.

¿Quién es Alejandra Pizarnik?
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
La obra de Alejandra Pizarnik se ubica entre las más intensas y originales de la literatura argentina. Una obra que no se reduce solo a un poemario de calidad excepcional, sino que abarca también la crítica literaria y una vasta correspondencia. En este artículo, Ivonne Bordelois nos acerca al mundo de oscura belleza de una escritora profundamente comprometida con su arte.

Julio Moreno: Los niños actuales, una alianza con los medios informáticos
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Julio Moreno es doctor en Medicina, psicoanalista, miembro titular y secretario científico de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Ha sido becario y miembro de la carrera de Investigador Científico del Conicet, y realizó parte de su formación posdoctoral en el departamento de Fisiología de la UCLA, en Los Angeles. Entre sus escritos se destaca el libro Ser humano, de reciente aparición, que próximamente se editará en italiano. En esta entrevista para educ.ar habla de la infancia de hoy, marcada tanto por la revolución mediática e informática y la virtualidad cultural como por la caída del ideal de progreso de la edad moderna que –entre otras cosas– sostenía el paradigma de “cada cosa a su edad”.“No es cuestión de quedarse de brazos cruzados frente a todo lo que pasa. Hay que saber verlo para actuar no en contra de las tendencias sino desbrozando cuidadosamente lo perverso de lo novedoso, lo obstaculizante de lo creativo”, señala.

La primera publicación en YouTube
Texto | Efemérides
¿Cuándo se subió el primer video? ¿Cuántas personas consumen a diario la plataforma? ¿Cómo utilizarla con fines educativos? YouTube muestra las transformaciones producidas por la proliferación de dispositivos móviles, el uso cada vez mayor de la web y los nuevos medios de generación y consumo de contenidos. En esta nota recorremos su historia y algunos datos de su actualidad.
Una introducción a las plataformas digitales
Texto | Artículos
¿Qué son las plataformas digitales? ¿Cómo funcionan y de qué modo median nuestras interacciones y consumos cotidianamente?

La ecuación matemática escondida en las pinturas de Vincent van Gogh
Texto | Artículos
Uno de los aspectos más extraordinarios del cerebro humano es su habilidad para reconocer patrones y describirlos. Entre los patrones más complicados de entender está el concepto de turbulencia en la dinámica de fluídos. Con su pintura “La noche estrellada” (1889), Vincent van Gogh se adelantó casi sesenta años al matemático Kolmogorov en el entendimiento intuitivo del fenómeno de la turbulencia. En este recurso les mostramos cómo el arte puede hacer ciencia.

Los algoritmos de cada día (parte 2)
Texto | Artículos
Los algoritmos están presentes en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. En esta segunda nota sobre algoritmos, nos preguntamos: cómo funcionan los algoritmos de YouTube y Netflix, qué son los filtros burbuja y qué pueden decir los algoritmos sobre el coronavirus.

Las diferencias físicas entre las personas y la igualdad de derechos
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos profundicen en el tema de la discriminación y segregación de las personas por su aspecto físico y ejerzan una reflexión crítica sobre estos temas a partir del derecho de cada uno a ser diferente.

Las fuentes primarias en la reconstrucción e interpretación de los hechos históricos
Texto | Actividades
Todos los libros de texto incorporan fuentes o fragmentos de fuentes. Sin embargo, no siempre se presentan los materiales adecuados ni se profundiza en el análisis e interpretación de este tipo de recursos. En esta propuesta le proponemos una serie de actividades para analizar un tema desde un conjunto seleccionado de fuentes primarias, visuales y escritas.