Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Verónica Castro

Valeria Dotro: De Señorita maestra a Chiquititas, ¿qué cambió en la TV?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Señorita maestra contaba la vida de los chicos pero las historias siempre tenían como marco la escuela y la maestra, y las familias de los chicos tenían una influencia visible en sus características y comportamientos. Una diferencia fundamental con Chiquititas tiene que ver con la visibilidad casi exclusiva de los niños, donde los adultos –básicamente por la condición de orfandad de sus protagonistas–, no están presentes y los que están son caracterizados no como de importancia en los procesos de transmisión y cuidado de los chicos sino más bien infantilizados o en el lugar de sus opositores. Esto tiene que ver con las nuevas identidades infantiles."

Carolina Scotto: “La universidad vive en crisis, y como institución educativa pública así debe ser”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“En la Universidad Nacional de Córdoba hay una escasa trayectoria en materia de educación virtual. Con la excepción de casos aislados, de carreras cortas y en mayor medida cursos o programas de capacitación, el resto de las experiencias más bien son complementarias de la educación presencial. Esperamos dar mayor impulso a las nuevas tecnologías.”

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los chicos hoy tienen un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros de niños, pero no hay que adoptar una actitud acrítica o solo celebratoria, sino también ayudar a ver qué usos hacen de las nuevas tecnologías, si pueden entender sus lógicas, si pueden apropiarse de ellas, si pueden tomarlas y distanciarse cuando lo necesitan».

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Hasta ahora la formación docente excluyó buena parte de las culturas contemporáneas, no sólo de la tecnología sino también, por ejemplo, la reflexión sobre los cambios sociales, económicos, familiares, etc. Hay que empezar a incorporar estas cuestiones en la formación docente, no sólo en la inicial sino en la que se da en las escuelas».

Martín Varsavsky: Las nuevas tendencias de la Web redes sociales y educación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos una entrevista con Martín Varsavsky producida en forma participativa y conjunta por el staff de educ.ar, donde nos habla de innovaciones tecnológicas, de desafíos en el mundo de la educación y de los portales educativos, incluyendo el uso y las experiencias concretas con TIC.

Abel Alexander: "La educación en la Argentina. Fotografías 1860-1940”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Abel Alexander es historiador de la fotografía. Lo entrevistamos con motivo de su última curaduría “La educación en la Argentina. Fotografías 1860-1940”, una muestra de fotografía histórica centrada en la educación.Los invitamos a ver el video con la entrevista e imágenes de esta muestra, que retrata parte de la saga educativa de nuestro país. Alexander invita a cuidar esas cajas de fotos viejas de nuestros abuelos, a no deshacernos de ellas y a acercárselas a un coleccionista: “Las fotos de familia son un patrimonio histórico, es la historia social del país a través de las familias”, dice.

Gonzalo Frasca: “Hay que ir de la pantalla al pizarrón, y de la pantalla al docente”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos un video con la entrevista a Gonzalo Frasca, uno de los más conocidos teóricos de videojuegos. Experto en ludología e investigador del Center for Computer Games Research de la University of Copenhage, fundó su propia empresa en la que desarrollaron, entre otros, muchos de los videojuegos de Cartoon Network LA.Su tesis de maestría versó sobre videojuegos, política y cambio social, y se basó en conceptos de Paulo Freire y Augusto Boal. En esta entrevista responde a muchos de los interrogantes y expectativas que los educadores tenemos sobre videojuegos, aprendizaje y educación.

¿Cómo funciona el pensamiento?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En este video Mariano Sigman, director del grupo de investigación en Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, nos explica cómo funciona el pensamiento.

Raúl Lemesoff: Arma de Instrucción Masiva

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Raúl Lemesoff es un artista. Su obra, el Arma de Instrucción Masiva (ADIM), es un tanque con el que viaja por las calles de Buenos Aires regalando libros y aceptando donaciones de libros a su paso. educ.ar lo entrevistó en uno de sus recorridos por la ciudad.

Valeria Dotro: De Señorita maestra a Chiquititas, ¿qué cambió en la TV?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Señorita maestra contaba la vida de los chicos pero las historias siempre tenían como marco la escuela y la maestra, y las familias de los chicos tenían una influencia visible en sus características y comportamientos. Una diferencia fundamental con Chiquititas tiene que ver con la visibilidad casi exclusiva de los niños, donde los adultos –básicamente por la condición de orfandad de sus protagonistas–, no están presentes y los que están son caracterizados no como de importancia en los procesos de transmisión y cuidado de los chicos sino más bien infantilizados o en el lugar de sus opositores. Esto tiene que ver con las nuevas identidades infantiles."

Carolina Scotto: “La universidad vive en crisis, y como institución educativa pública así debe ser”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

“En la Universidad Nacional de Córdoba hay una escasa trayectoria en materia de educación virtual. Con la excepción de casos aislados, de carreras cortas y en mayor medida cursos o programas de capacitación, el resto de las experiencias más bien son complementarias de la educación presencial. Esperamos dar mayor impulso a las nuevas tecnologías.”

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los chicos hoy tienen un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros de niños, pero no hay que adoptar una actitud acrítica o solo celebratoria, sino también ayudar a ver qué usos hacen de las nuevas tecnologías, si pueden entender sus lógicas, si pueden apropiarse de ellas, si pueden tomarlas y distanciarse cuando lo necesitan».

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Hasta ahora la formación docente excluyó buena parte de las culturas contemporáneas, no sólo de la tecnología sino también, por ejemplo, la reflexión sobre los cambios sociales, económicos, familiares, etc. Hay que empezar a incorporar estas cuestiones en la formación docente, no sólo en la inicial sino en la que se da en las escuelas».

Martín Varsavsky: Las nuevas tendencias de la Web redes sociales y educación

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos una entrevista con Martín Varsavsky producida en forma participativa y conjunta por el staff de educ.ar, donde nos habla de innovaciones tecnológicas, de desafíos en el mundo de la educación y de los portales educativos, incluyendo el uso y las experiencias concretas con TIC.

Abel Alexander: "La educación en la Argentina. Fotografías 1860-1940”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Abel Alexander es historiador de la fotografía. Lo entrevistamos con motivo de su última curaduría “La educación en la Argentina. Fotografías 1860-1940”, una muestra de fotografía histórica centrada en la educación.Los invitamos a ver el video con la entrevista e imágenes de esta muestra, que retrata parte de la saga educativa de nuestro país. Alexander invita a cuidar esas cajas de fotos viejas de nuestros abuelos, a no deshacernos de ellas y a acercárselas a un coleccionista: “Las fotos de familia son un patrimonio histórico, es la historia social del país a través de las familias”, dice.

Gonzalo Frasca: “Hay que ir de la pantalla al pizarrón, y de la pantalla al docente”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos un video con la entrevista a Gonzalo Frasca, uno de los más conocidos teóricos de videojuegos. Experto en ludología e investigador del Center for Computer Games Research de la University of Copenhage, fundó su propia empresa en la que desarrollaron, entre otros, muchos de los videojuegos de Cartoon Network LA.Su tesis de maestría versó sobre videojuegos, política y cambio social, y se basó en conceptos de Paulo Freire y Augusto Boal. En esta entrevista responde a muchos de los interrogantes y expectativas que los educadores tenemos sobre videojuegos, aprendizaje y educación.

¿Cómo funciona el pensamiento?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En este video Mariano Sigman, director del grupo de investigación en Neurociencia Integrativa de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, nos explica cómo funciona el pensamiento.

Raúl Lemesoff: Arma de Instrucción Masiva

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Raúl Lemesoff es un artista. Su obra, el Arma de Instrucción Masiva (ADIM), es un tanque con el que viaja por las calles de Buenos Aires regalando libros y aceptando donaciones de libros a su paso. educ.ar lo entrevistó en uno de sus recorridos por la ciudad.