Resultado de búsqueda historia de la animacion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario historia de la animacion

29 de julio: Día de la Cultura Nacional

Texto | Efemérides

Cada 29 de julio, la Argentina se detiene un momento para mirarse al espejo y preguntarse quién es. En esa fecha celebramos el Día de la Cultura Nacional, en homenaje a Ricardo Rojas, un hombre que no dejó de indagar qué significa ser argentino. Con su vida, su obra y hasta su casa, nos legó una huella que sigue viva en cada verso, cada idea y cada rincón de nuestra identidad.

Un maestro del enigma

Texto | Actividades

Secuencia didáctica para trabajar en el aula distintos aspectos de la obra «Los crímenes de la calle Morgue», de Edgar Allan Poe, y otros textos del género policial.

Tras los pasos de San Martín

Texto | Artículos

Cuando José de San Martín cruzó los Andes no solo se preocupó de llevar soldados y armas: también se ocupó de transportar una imprenta y libros con ideas revolucionarias y libertarias. ¿Qué sabés de San Martín y de su pensamiento? Un video de Canal Encuentro para conocer más sobre su vida y obra.    

EduClips

Colección | Entrevistas, ponencia y exposición

Videos interactivos para repasar y poner a prueba tus conocimientos de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua y Literatura. Después de mirarlos, resolvé las actividades y revisá tus respuestas.

4 de septiembre: Día Nacional de la y el Inmigrante en la Argentina

Texto | Efemérides

En la Argentina, desde 1949, cada 4 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la y el Inmigrante, y desde 2003, con la Ley de Migraciones N.º 25.781, se reconoce el paradigma de los derechos humanos para abordar este fenómeno. Esta fecha es entonces una oportunidad para reflexionar sobre la movilidad humana y abordarla en la escuela desde la perspectiva de los derechos.

Paula Pareto: judo, camino de la suavidad (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la segunda parte de la entrevista participativa en la que Paula Pareto, medallista olímpica, responde a las preguntas que nos llegaron de distintas escuelas del país. En esta segunda parte incluimos las preguntas enviadas por docentes (en la primera Paula respondió a las enviadas por los alumnos).

Recorrido virtual en el Museo Histórico Nacional San Martín

Interactivo | Infografía

Este recurso interactivo presenta una colección de objetos que pertenecieron a San Martín y a otras figuras cercanas, e invita a pensar de manera entrecruzada la materialidad de los objetos y los procesos históricos.

¿Las matemáticas se descubrieron o se inventaron?

Texto | Artículos

Desde la antigüedad, la humanidad ha debatido acaloradamente sobre si las matemáticas se descubrieron o se inventaron. ¿Existirían las matemáticas si las personas no existieran?

¿Rigor? Mortis

Texto | Actividades

Hay que renovar la idea de la filosofía. Hay que renombrar la materia y también la carrera. Deberían llamarse simplemente "Pensamiento". O "Pensamiento Activo", o "Pensamiento Poderoso". Sí, la tradición puede ser un incentivo, como muchas otras cosas. Suele por el contrario ser más bien un mecanismo para asegurar la esterilidad del pensamiento. Y por el contrario, todas esas cosas que se señalan ―desde el arcaísmo de una mentalidad filosófica convencional que se resiste a crecer― como "poco serias" tienen la vitalidad que nos falta.

29 de julio: Día de la Cultura Nacional

Texto | Efemérides

Cada 29 de julio, la Argentina se detiene un momento para mirarse al espejo y preguntarse quién es. En esa fecha celebramos el Día de la Cultura Nacional, en homenaje a Ricardo Rojas, un hombre que no dejó de indagar qué significa ser argentino. Con su vida, su obra y hasta su casa, nos legó una huella que sigue viva en cada verso, cada idea y cada rincón de nuestra identidad.

Un maestro del enigma

Texto | Actividades

Secuencia didáctica para trabajar en el aula distintos aspectos de la obra «Los crímenes de la calle Morgue», de Edgar Allan Poe, y otros textos del género policial.

Tras los pasos de San Martín

Texto | Artículos

Cuando José de San Martín cruzó los Andes no solo se preocupó de llevar soldados y armas: también se ocupó de transportar una imprenta y libros con ideas revolucionarias y libertarias. ¿Qué sabés de San Martín y de su pensamiento? Un video de Canal Encuentro para conocer más sobre su vida y obra.    

EduClips

Colección | Entrevistas, ponencia y exposición

Videos interactivos para repasar y poner a prueba tus conocimientos de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua y Literatura. Después de mirarlos, resolvé las actividades y revisá tus respuestas.

4 de septiembre: Día Nacional de la y el Inmigrante en la Argentina

Texto | Efemérides

En la Argentina, desde 1949, cada 4 de septiembre se conmemora el Día Nacional de la y el Inmigrante, y desde 2003, con la Ley de Migraciones N.º 25.781, se reconoce el paradigma de los derechos humanos para abordar este fenómeno. Esta fecha es entonces una oportunidad para reflexionar sobre la movilidad humana y abordarla en la escuela desde la perspectiva de los derechos.

Paula Pareto: judo, camino de la suavidad (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Presentamos la segunda parte de la entrevista participativa en la que Paula Pareto, medallista olímpica, responde a las preguntas que nos llegaron de distintas escuelas del país. En esta segunda parte incluimos las preguntas enviadas por docentes (en la primera Paula respondió a las enviadas por los alumnos).

Recorrido virtual en el Museo Histórico Nacional San Martín

Interactivo | Infografía

Este recurso interactivo presenta una colección de objetos que pertenecieron a San Martín y a otras figuras cercanas, e invita a pensar de manera entrecruzada la materialidad de los objetos y los procesos históricos.

¿Las matemáticas se descubrieron o se inventaron?

Texto | Artículos

Desde la antigüedad, la humanidad ha debatido acaloradamente sobre si las matemáticas se descubrieron o se inventaron. ¿Existirían las matemáticas si las personas no existieran?

¿Rigor? Mortis

Texto | Actividades

Hay que renovar la idea de la filosofía. Hay que renombrar la materia y también la carrera. Deberían llamarse simplemente "Pensamiento". O "Pensamiento Activo", o "Pensamiento Poderoso". Sí, la tradición puede ser un incentivo, como muchas otras cosas. Suele por el contrario ser más bien un mecanismo para asegurar la esterilidad del pensamiento. Y por el contrario, todas esas cosas que se señalan ―desde el arcaísmo de una mentalidad filosófica convencional que se resiste a crecer― como "poco serias" tienen la vitalidad que nos falta.