Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Verónica Castro

Claudia Zea: Sobre cómo se integró la tecnología a la revolución educativa colombiana

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"En Latinoamérica hacen falta más proyectos de investigación colaborativa entre las universidades de las distintas regiones. Hemos logrado una red entre los Ministerios de Educación, pero no existe ese soporte en generación de conocimientos de investigación entre las universidades."

Silvia Katz: Podemos decir lo mismo de mil maneras diferentes: el primer diccionario hecho por chicos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En su taller de arte para niños de la provincia de Salta, Silvia Katz tuvo la gran idea de rescatar el modo en que los chicos piensan y ven el mundo, y con ello armar El pequeño ilustrado, un diccionario "biciclopédico” que contiene 1600 definiciones de casi 200 términos de uso cotidiano. Por cada palabra distinta, voces infantiles para resignificarla, y así, casi sin darse cuenta, impulsarnos a no aceptar una única forma de ver las cosas.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Sociólogo y profesor universitario español, catedrático de la Universidad de California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años, y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona (donde vive actualmente), son solo algunas de las actividades de su destacada trayectoria por las grandes universidades del mundo. Autor de 19 libros entre los cuales la trilogía "La era de la información: cultura, economía y sociedad" fue publicada en 23 idiomas, es uno de los intelectuales que ya por los 70 comenzó a hablar sobre la revolución tecnológica de la información y que, por lo visto, mejor ha comprendido las relaciones entre la Red y las sociedades actuales.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«El mundo entero sigue pensando que internet aliena a la gente, la aísla, hace individuos potencialmente peligrosos, incluso asesinos. Mientras que las investigaciones demuestran lo contrario: cuanto más usas internet más sociable eres, hay más conciencia del mundo, más movilización sociopolítica, más capacidad de control sobre las instituciones, más poder de información en manos de la gente».

Roxana Cabello: "Yo con la computadora no tengo nada que ver"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Es necesario relativizar la expectativa en la iniciativa individual de los docentes para introducir las tecnologías en la escuela, y llevar las tecnologías a la escuela integradas a los proyectos institucionales: en horario escolar, en función de proyectos atractivos y participativos."

Alejandro Katz: “Se piensa que la lectura pertenece al pasado y se actúa en consonancia, no leyendo”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El problema del editor no es sólo decidir qué publica, sino también qué rechaza."

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.

Carlos Benavídez: «La accesibilidad web es una cualidad necesaria en cualquier página»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La accesibilidad web es un conjunto de pautas de diseño de páginas que garantiza la posibilidad de que distintas limitaciones —físicas, sensoriales o de equipamiento— no constituyan una barrera en el acceso a internet. Entrevistamos a un especialista argentino en temas de accesibilidad: Carlos Benavídez, un diseñador gráfico volcado al desarrollo de aplicaciones para la web que ha creado programas para la revisión automática de la accesibilidad.

Sandra Szir: Infancia y cultura visual

Texto | Artículos

«Muchas veces se transmite que la lectura, aunque sea de un texto malo, es buena en sí misma, mientras que el consumo de imágenes implica una pasividad en la recepción que por supuesto resulta negativa. Y el consumo de imágenes no implica pasividad del receptor: una imagen es un estímulo intelectual y emocional tanto para chicos como para adultos.»

Claudia Zea: Sobre cómo se integró la tecnología a la revolución educativa colombiana

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"En Latinoamérica hacen falta más proyectos de investigación colaborativa entre las universidades de las distintas regiones. Hemos logrado una red entre los Ministerios de Educación, pero no existe ese soporte en generación de conocimientos de investigación entre las universidades."

Silvia Katz: Podemos decir lo mismo de mil maneras diferentes: el primer diccionario hecho por chicos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

En su taller de arte para niños de la provincia de Salta, Silvia Katz tuvo la gran idea de rescatar el modo en que los chicos piensan y ven el mundo, y con ello armar El pequeño ilustrado, un diccionario "biciclopédico” que contiene 1600 definiciones de casi 200 términos de uso cotidiano. Por cada palabra distinta, voces infantiles para resignificarla, y así, casi sin darse cuenta, impulsarnos a no aceptar una única forma de ver las cosas.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Sociólogo y profesor universitario español, catedrático de la Universidad de California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años, y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona (donde vive actualmente), son solo algunas de las actividades de su destacada trayectoria por las grandes universidades del mundo. Autor de 19 libros entre los cuales la trilogía "La era de la información: cultura, economía y sociedad" fue publicada en 23 idiomas, es uno de los intelectuales que ya por los 70 comenzó a hablar sobre la revolución tecnológica de la información y que, por lo visto, mejor ha comprendido las relaciones entre la Red y las sociedades actuales.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (segunda parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«El mundo entero sigue pensando que internet aliena a la gente, la aísla, hace individuos potencialmente peligrosos, incluso asesinos. Mientras que las investigaciones demuestran lo contrario: cuanto más usas internet más sociable eres, hay más conciencia del mundo, más movilización sociopolítica, más capacidad de control sobre las instituciones, más poder de información en manos de la gente».

Roxana Cabello: "Yo con la computadora no tengo nada que ver"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"Es necesario relativizar la expectativa en la iniciativa individual de los docentes para introducir las tecnologías en la escuela, y llevar las tecnologías a la escuela integradas a los proyectos institucionales: en horario escolar, en función de proyectos atractivos y participativos."

Alejandro Katz: “Se piensa que la lectura pertenece al pasado y se actúa en consonancia, no leyendo”

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"El problema del editor no es sólo decidir qué publica, sino también qué rechaza."

Pablo Bernasconi: del laboratorio de imágenes a las esculturas de papel

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pablo Bernasconi es un ilustrador reconocido mundialmente y reconocible por su sello propio: trabaja sobre el mecanismo conceptual y discursivo del collage. Las metamorfosis, las mutaciones de sentido, todo surge en su «laboratorio peligroso de la imagen» instalado en Bariloche. Una entrevista para conocer su obra, la cocina de su oficio y los artistas que más lo influenciaron.

Carlos Benavídez: «La accesibilidad web es una cualidad necesaria en cualquier página»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

La accesibilidad web es un conjunto de pautas de diseño de páginas que garantiza la posibilidad de que distintas limitaciones —físicas, sensoriales o de equipamiento— no constituyan una barrera en el acceso a internet. Entrevistamos a un especialista argentino en temas de accesibilidad: Carlos Benavídez, un diseñador gráfico volcado al desarrollo de aplicaciones para la web que ha creado programas para la revisión automática de la accesibilidad.

Sandra Szir: Infancia y cultura visual

Texto | Artículos

«Muchas veces se transmite que la lectura, aunque sea de un texto malo, es buena en sí misma, mientras que el consumo de imágenes implica una pasividad en la recepción que por supuesto resulta negativa. Y el consumo de imágenes no implica pasividad del receptor: una imagen es un estímulo intelectual y emocional tanto para chicos como para adultos.»