- Ciclo Básico 140
- Ciclo Orientado 143
- Inicial 164
- Administración 3
- Agro y Ambiente 6
- Arte 25
- Artes Audiovisuales 28
- Artes Visuales 5
- Biología 85
- Ciencia Política 14
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 255
- Ciencias Sociales 275
- Ciencias de la Educación 15
- Comunicación 46
- Cultura y Sociedad 27
- Economía 9
- Educación Ambiental 19
- Educación Artística 9
- Educación Digital 9
- Educación Física 77
- Educación Tecnológica y Digital 165
- Espacios de la Formación Técnico Específica 1
- Filosofía 69
- Formación Ética y Ciudadana 105
- Física 47
- Geografía 40
- Historia 377
- Juego 42
- Lengua 8
- Lengua y Literatura 217
- Lenguas Extranjeras 3
- Literatura 54
- Matemática 54
- Música 42
- No disciplinar 15
- Otros 3
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 4
- Química 38
- Robótica y Programación 1
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 7
- Teatro 4
- Tecnología Educativa 7
- Turismo 26
- Audio 44
- Colección 33
- Galería de imágenes 97
- Actividades 32
- Artículos 176
- Efemérides 11
- Educación Artística 3
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 4
- Educación Especial 2
- Adrián Paenza 79
- arte 126
- audiodescripción 502
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Democracia y humor
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Archivos de la democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia.

Democracia y educación
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Días de democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia.

Democracia y militancia
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Archivos de la democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia.

Democracia y elecciones
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
A partir de 1983, y durante los primeros treinta años de continuidad democrática, las elecciones fueron ocupando diferentes expectativas en el sentimiento popular. Distintos niveles de participación, crisis de representatividad política y vaivenes de los partidos políticos fueron matices que se modificaron a través de las épocas. ¿Qué influyó entre los votantes a la hora de elegir un candidato? ¿Cuáles fueron los motivos para que en algunas elecciones tuviera peso el voto en blanco? Reflexiones en torno a estos y otros interrogantes.

Democracia y trabajo
Video | Material audiovisual
Democratización sindical y desempleo y trabajo fueron dos ejes que digitaron las políticas laborales entre 1983 y 2013. Mientras que el radicalismo intentó un ordenamiento democrático de los sindicatos que, junto a la situación económica adversa, minó su relación conflictiva con los trabajadores; bajo el mandato presidencial de Carlos Menem, se aplicaron políticas neoliberales de flexibilización laboral, privatización y pérdida de conquistas laborales. A partir de 2003, el kirchnerismo inauguró su gestión con la derogación de la Ley Banelco e inició un proceso de recuperación del empleo.

Democracia y DD. HH.
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Entre 1983 y 2013, la consolidación democrática atravesó tensiones y conflictos. La impunidad para los responsables del terrorismo de Estado en materia de justicia y el neoliberalismo como plan económico fueron las grandes herencias de la dictadura. Pero el pueblo no solo se convirtió en el garante del sistema de derecho, sino que fue zanjando altibajos a la vez que cargó de sentido cada momento de la vida pública en democracia.

Democracia, economía y sociedad
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
La recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983 no implicó la inmediata reconquista de la soberanía de la política económica: la dictadura había dejado una economía condicionada por la deuda externa, con el aparato productivo del Estado desmantelado. Nos detenemos en algunos momentos que grafican la situación, como la "economía de guerra" -planteada por Alfonsín-, el Plan Austral y el Primavera, la última semana de mayo de 1989, la hiperinflación de 1991, la convertibilidad, la llegada de Domingo Cavallo y su estrategia disciplinadora del terror económico, y la crisis del 2001, entre otros. ¿De qué manera y a qué costo se recuperó, durante el siglo XXI, el papel del Estado como regulador de la economía argentina?

Especial elecciones legislativas para presidentes de mesa
Video | Material audiovisual
Las autoridades de mesa cuentan con un rol protagónico durante los comicios, que garantiza un desarrollo transparente y confiable. Presentamos una guía sobre las tareas y responsabilidades que deben asumir quienes fueron designados como presidentes de mesa en las elecciones legislativas 2013.

Elena García: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Elena García es profesora de Matemática y especialista en Informática Educativa, con una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías. En esta entrevista, da su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, y su experiencia de trabajo en distintos ámbitos.

Democracia y humor
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Archivos de la democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia.

Democracia y educación
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Días de democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia.

Democracia y militancia
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Tras siete años de dictadura militar, los argentinos recuperamos la democracia en 1983. Con esperanzas y mucho entusiasmo, iniciamos un camino con confianza en el futuro. Archivos de la democracia propone un recorrido por las distintas épocas de las que fuimos testigos: testimonios inolvidales, momentos clave y el recuerdo de imágenes imborrables de la memoria colectiva. Ciclo elaborado en el marco del cumplimiento de los 30 años de democracia.

Democracia y elecciones
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
A partir de 1983, y durante los primeros treinta años de continuidad democrática, las elecciones fueron ocupando diferentes expectativas en el sentimiento popular. Distintos niveles de participación, crisis de representatividad política y vaivenes de los partidos políticos fueron matices que se modificaron a través de las épocas. ¿Qué influyó entre los votantes a la hora de elegir un candidato? ¿Cuáles fueron los motivos para que en algunas elecciones tuviera peso el voto en blanco? Reflexiones en torno a estos y otros interrogantes.

Democracia y trabajo
Video | Material audiovisual
Democratización sindical y desempleo y trabajo fueron dos ejes que digitaron las políticas laborales entre 1983 y 2013. Mientras que el radicalismo intentó un ordenamiento democrático de los sindicatos que, junto a la situación económica adversa, minó su relación conflictiva con los trabajadores; bajo el mandato presidencial de Carlos Menem, se aplicaron políticas neoliberales de flexibilización laboral, privatización y pérdida de conquistas laborales. A partir de 2003, el kirchnerismo inauguró su gestión con la derogación de la Ley Banelco e inició un proceso de recuperación del empleo.

Democracia y DD. HH.
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
Entre 1983 y 2013, la consolidación democrática atravesó tensiones y conflictos. La impunidad para los responsables del terrorismo de Estado en materia de justicia y el neoliberalismo como plan económico fueron las grandes herencias de la dictadura. Pero el pueblo no solo se convirtió en el garante del sistema de derecho, sino que fue zanjando altibajos a la vez que cargó de sentido cada momento de la vida pública en democracia.

Democracia, economía y sociedad
Video | Entrevistas, ponencia y exposición
La recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983 no implicó la inmediata reconquista de la soberanía de la política económica: la dictadura había dejado una economía condicionada por la deuda externa, con el aparato productivo del Estado desmantelado. Nos detenemos en algunos momentos que grafican la situación, como la "economía de guerra" -planteada por Alfonsín-, el Plan Austral y el Primavera, la última semana de mayo de 1989, la hiperinflación de 1991, la convertibilidad, la llegada de Domingo Cavallo y su estrategia disciplinadora del terror económico, y la crisis del 2001, entre otros. ¿De qué manera y a qué costo se recuperó, durante el siglo XXI, el papel del Estado como regulador de la economía argentina?

Especial elecciones legislativas para presidentes de mesa
Video | Material audiovisual
Las autoridades de mesa cuentan con un rol protagónico durante los comicios, que garantiza un desarrollo transparente y confiable. Presentamos una guía sobre las tareas y responsabilidades que deben asumir quienes fueron designados como presidentes de mesa en las elecciones legislativas 2013.

Elena García: «Cuando se habla de educación se habla de información, de conocimiento y de comunicación» (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Elena García es profesora de Matemática y especialista en Informática Educativa, con una notable carrera en cuestiones relacionadas con la educación y las nuevas tecnologías. En esta entrevista, da su visión sobre el proceso de incorporación de las nuevas tecnologías en la educación, y su experiencia de trabajo en distintos ámbitos.