- Ciclo Básico 57
- Ciclo Orientado 43
- Inicial 34
- Administración 2
- Agro y Ambiente 1
- Arte 2
- Artes Audiovisuales 15
- Artes Visuales 4
- Biología 26
- Ciencia Política 5
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 73
- Ciencias Sociales 135
- Ciencias de la Educación 24
- Comunicación 12
- Cultura y Sociedad 6
- Economía 2
- Educación Ambiental 7
- Educación Artística 5
- Educación Digital 3
- Educación Física 9
- Educación Tecnológica y Digital 59
- Filosofía 7
- Formación Ética y Ciudadana 77
- Física 22
- Geografía 21
- Historia 105
- Juego 4
- Lengua 10
- Lengua y Literatura 61
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 15
- Matemática 28
- Música 15
- No disciplinar 1
- Psicología 1
- Química 13
- Robótica y Programación 2
- Sociología 3
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 4
- Audio 4
- Colección 37
- Galería de imágenes 5
- Actividades 104
- Artículos 68
- Efemérides 12
- Educación Artística 2
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 1
- Educación Especial 1
- Educar para estudiantes 14
- Seguimos Educando 15
- educación especial 15
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Ludus: el Club de Robótica en Tucumán
Texto | Artículos
Destinado al desarrollo de la robótica, es un espacio de encuentro para estudiantes, educadores y ciudadanos entusiastas de la tecnología. En esta entrevista, el equipo que organiza el Club de Robótica cuenta cómo trabajan, qué temas tratan en los cursos y cuál es la recepción de los chicos y sus familias.

Tráfico de fauna: entrevista a Claudio Bertonatti (parte 5)
Video | Material audiovisual
Claudio Bertonatti expone una realidad que muchas veces no reconocemos. La Argentina tiene leyes nacionales y provinciales cuyos objetivos son evitar y combatir el tráfico de fauna, sin embargo, el comercio ilegal de animales -que es uno de los negocios clandestinos más grandes y más redituables del planeta- persiste en nuestro país como persiste en todo el mundo. Aunque en los últimos años ha disminuido su intensidad en la Argentina, sigue siendo un problema grave, básicamente porque la red de tráfico de fauna es fuerte (como lo son las redes de tráfico de drogas o de armas) y, a veces, los esfuerzos, el trabajo y las leyes resultan insuficientes para evitar este delito. Por ello, como complemento de la legislación -y su cumplimiento- es fundamental el aporte de la educación y la concientización de los ciudadanos para valorar y preservar nuestra fauna.

Maratón Nacional de Programación y Robótica
Colección
La Maratón, de caracter formativo, tiene como objetivo promover y difundir la programación y la robótica en el ámbito de la educación. El certamen contó con una competencia de programación, en la que los estudiantes desarrollaron videojuegos educativos sobre alfabetización digital que quedarán a disposición de la comunidad educativa y una competencia de robótica en la que elaboraron proyectos asociados a energías renovables. La Maratón se realizó por primera vez en 2018, con la participación de más de 7.500 estudiantes y 2.500 docentes. Este año, se sumaron más de 9.000 estudiantes y 3.000 docentes de todo el país. Los equipos ganadores recibieron como premio una beca para un curso de formación en la Universidad de Davis en California y kits de programación para los miembros del equipo y para sus escuelas.

Búsqueda de información útil en internet
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Algunas claves para encontrar más rápido lo que estamos buscando en la red.

Ley y señales de tránsito
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
En este apartado presentamos la Ley de Tránsito, N.º 24.449 y un listado de las señales de tránsito.

Teresa Otondo: La televisión pública tiene mucho por hacer por las democracias de América Latina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Teresa Otondo, trabaja en TV Cultura, de Brasil, desde 1993 y desde el 98 está al frente del Departamento de Relaciones Internacionales. Como directora de este departamento y a través de su vínculo con el INPUT (International Public Television) y AITED, lidera una iniciativa de integración de las televisiones públicas de América Latina, que fomenta la programación de calidad. Esa integración hizo posible la coproducción en el 2001 del programa “Día Internacional del Niño en la Televisión”, con el apoyo de Unicef. De visita en la Argentina con motivo del 11 Festival Latinoamericano de Video de Rosario, realizado entre el 10 y 19 de septiembre pasado, Teresa Otondo, dialogó con educ.ar sobre la experiencia de TV Cultura, un canal público brasileño que lleva casi 35 años emitiendo contenidos culturales y educativos en ese país.

Tráfico de fauna: entrevista a Claudio Bertonatti (parte 2)
Video | Material audiovisual
Claudio Bertonatti, museólogo, naturalista y docente, explica cuáles son las diferencias entre animales domésticos y silvestres y entre animales autóctonos y exóticos o introducidos, Además, en relación con el tráfico de fauna, plantea la importancia de la Ley N.° 14346, que protege a los animales de malos tratos y de actos de crueldad animal.

Sobre la brecha de género en el acceso a las tecnologías
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos una síntesis de información sobre la brecha que existe actualmente entre hombres y mujeres en el acceso a las tecnologías, al ámbito laboral y a la formación académica en el área tecnológica. También ofrecemos enlaces a bases de datos y documentos elaborados por organismos nacionales e internacionales que aportan material sobre la relación entre género y tecnología.

La primera publicación en YouTube
Texto | Efemérides
¿Cuándo se subió el primer video? ¿Cuántas personas consumen a diario la plataforma? ¿Cómo utilizarla con fines educativos? YouTube muestra las transformaciones producidas por la proliferación de dispositivos móviles, el uso cada vez mayor de la web y los nuevos medios de generación y consumo de contenidos. En esta nota recorremos su historia y algunos datos de su actualidad.

Ludus: el Club de Robótica en Tucumán
Texto | Artículos
Destinado al desarrollo de la robótica, es un espacio de encuentro para estudiantes, educadores y ciudadanos entusiastas de la tecnología. En esta entrevista, el equipo que organiza el Club de Robótica cuenta cómo trabajan, qué temas tratan en los cursos y cuál es la recepción de los chicos y sus familias.

Tráfico de fauna: entrevista a Claudio Bertonatti (parte 5)
Video | Material audiovisual
Claudio Bertonatti expone una realidad que muchas veces no reconocemos. La Argentina tiene leyes nacionales y provinciales cuyos objetivos son evitar y combatir el tráfico de fauna, sin embargo, el comercio ilegal de animales -que es uno de los negocios clandestinos más grandes y más redituables del planeta- persiste en nuestro país como persiste en todo el mundo. Aunque en los últimos años ha disminuido su intensidad en la Argentina, sigue siendo un problema grave, básicamente porque la red de tráfico de fauna es fuerte (como lo son las redes de tráfico de drogas o de armas) y, a veces, los esfuerzos, el trabajo y las leyes resultan insuficientes para evitar este delito. Por ello, como complemento de la legislación -y su cumplimiento- es fundamental el aporte de la educación y la concientización de los ciudadanos para valorar y preservar nuestra fauna.

Maratón Nacional de Programación y Robótica
Colección
La Maratón, de caracter formativo, tiene como objetivo promover y difundir la programación y la robótica en el ámbito de la educación. El certamen contó con una competencia de programación, en la que los estudiantes desarrollaron videojuegos educativos sobre alfabetización digital que quedarán a disposición de la comunidad educativa y una competencia de robótica en la que elaboraron proyectos asociados a energías renovables. La Maratón se realizó por primera vez en 2018, con la participación de más de 7.500 estudiantes y 2.500 docentes. Este año, se sumaron más de 9.000 estudiantes y 3.000 docentes de todo el país. Los equipos ganadores recibieron como premio una beca para un curso de formación en la Universidad de Davis en California y kits de programación para los miembros del equipo y para sus escuelas.

Búsqueda de información útil en internet
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Algunas claves para encontrar más rápido lo que estamos buscando en la red.

Ley y señales de tránsito
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
En este apartado presentamos la Ley de Tránsito, N.º 24.449 y un listado de las señales de tránsito.

Teresa Otondo: La televisión pública tiene mucho por hacer por las democracias de América Latina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Teresa Otondo, trabaja en TV Cultura, de Brasil, desde 1993 y desde el 98 está al frente del Departamento de Relaciones Internacionales. Como directora de este departamento y a través de su vínculo con el INPUT (International Public Television) y AITED, lidera una iniciativa de integración de las televisiones públicas de América Latina, que fomenta la programación de calidad. Esa integración hizo posible la coproducción en el 2001 del programa “Día Internacional del Niño en la Televisión”, con el apoyo de Unicef. De visita en la Argentina con motivo del 11 Festival Latinoamericano de Video de Rosario, realizado entre el 10 y 19 de septiembre pasado, Teresa Otondo, dialogó con educ.ar sobre la experiencia de TV Cultura, un canal público brasileño que lleva casi 35 años emitiendo contenidos culturales y educativos en ese país.

Tráfico de fauna: entrevista a Claudio Bertonatti (parte 2)
Video | Material audiovisual
Claudio Bertonatti, museólogo, naturalista y docente, explica cuáles son las diferencias entre animales domésticos y silvestres y entre animales autóctonos y exóticos o introducidos, Además, en relación con el tráfico de fauna, plantea la importancia de la Ley N.° 14346, que protege a los animales de malos tratos y de actos de crueldad animal.

Sobre la brecha de género en el acceso a las tecnologías
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos una síntesis de información sobre la brecha que existe actualmente entre hombres y mujeres en el acceso a las tecnologías, al ámbito laboral y a la formación académica en el área tecnológica. También ofrecemos enlaces a bases de datos y documentos elaborados por organismos nacionales e internacionales que aportan material sobre la relación entre género y tecnología.

La primera publicación en YouTube
Texto | Efemérides
¿Cuándo se subió el primer video? ¿Cuántas personas consumen a diario la plataforma? ¿Cómo utilizarla con fines educativos? YouTube muestra las transformaciones producidas por la proliferación de dispositivos móviles, el uso cada vez mayor de la web y los nuevos medios de generación y consumo de contenidos. En esta nota recorremos su historia y algunos datos de su actualidad.