Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Estudiantes Ciencias Sociales Texto Todas

Ideología y acciones represivas del último gobierno de facto

Texto | Actividades

¿Qué ideología dio sustento al último gobierno de facto de nuestro país? Esta actividad presenta un texto para que los estudiantes puedan trabajar este interrogante y conocer las acciones represivas que encararon las Juntas Militares, en particular en lo referido a la juventud y educación.

Tucumán en 1816

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Por qué San Miguel de Tucumán fue el escenario de la Declaración de la Independencia? Conocé la historia y la importancia de esta ciudad en los tiempos de la Revolución.

Propuestas de enseñanza acerca de la Guerra de Malvinas y su relación con el terrorismo de Estado

Texto | Actividades

Tres actividades para investigar, reflexionar y debatir sobre la Guerra de Malvinas y su relación con el terrorismo de Estado.

Entre la dictadura y la democracia

Texto

La experiencia y las memorias de la guerra de Malvinas

La guerra de Malvinas en el contexto del terrorismo de Estado 

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también»

Ideas para el aula y el acto: Día de la Soberanía

Texto | Efemérides

Sugerimos tres actividades para el aula y dos propuestas para el acto del Día de la Soberanía, en la Educación Primaria.

Propuestas de enseñanza acerca de la relación entre Dictadura y sociedad

Texto | Actividades

Tres actividades para investigar, reflexionar y debatir sobre el terrorismo de Estado en clase.

La última dictadura militar y el vínculo con la sociedad

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Consensos, resistencias y vida cotidiana.

La última dictadura, ¿tuvo apoyo social?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los desaparecedores eran hombres como nosotros, ni más ni menos; hombres medios de esta sociedad a la que pertenecemos. He aquí el drama. Toda la sociedad ha sido víctima y victimaria; toda la sociedad padeció, y a su vez tiene, por lo menos, alguna responsabilidad. Así es el poder concentracionario. El campo y la sociedad están estrechamente unidos; mirar uno es mirar la otra.» Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2001.

Ideología y acciones represivas del último gobierno de facto

Texto | Actividades

¿Qué ideología dio sustento al último gobierno de facto de nuestro país? Esta actividad presenta un texto para que los estudiantes puedan trabajar este interrogante y conocer las acciones represivas que encararon las Juntas Militares, en particular en lo referido a la juventud y educación.

Tucumán en 1816

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Por qué San Miguel de Tucumán fue el escenario de la Declaración de la Independencia? Conocé la historia y la importancia de esta ciudad en los tiempos de la Revolución.

Propuestas de enseñanza acerca de la Guerra de Malvinas y su relación con el terrorismo de Estado

Texto | Actividades

Tres actividades para investigar, reflexionar y debatir sobre la Guerra de Malvinas y su relación con el terrorismo de Estado.

Entre la dictadura y la democracia

Texto

La experiencia y las memorias de la guerra de Malvinas

La guerra de Malvinas en el contexto del terrorismo de Estado 

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también»

Ideas para el aula y el acto: Día de la Soberanía

Texto | Efemérides

Sugerimos tres actividades para el aula y dos propuestas para el acto del Día de la Soberanía, en la Educación Primaria.

Propuestas de enseñanza acerca de la relación entre Dictadura y sociedad

Texto | Actividades

Tres actividades para investigar, reflexionar y debatir sobre el terrorismo de Estado en clase.

La última dictadura militar y el vínculo con la sociedad

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Consensos, resistencias y vida cotidiana.

La última dictadura, ¿tuvo apoyo social?

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los desaparecedores eran hombres como nosotros, ni más ni menos; hombres medios de esta sociedad a la que pertenecemos. He aquí el drama. Toda la sociedad ha sido víctima y victimaria; toda la sociedad padeció, y a su vez tiene, por lo menos, alguna responsabilidad. Así es el poder concentracionario. El campo y la sociedad están estrechamente unidos; mirar uno es mirar la otra.» Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Colihue, 2001.