- Articulación primaria-secundaria 1
- Ciclo Básico 40
- Ciclo Orientado 41
- Agro y Ambiente 1
- Arte 2
- Artes Audiovisuales 2
- Artes Visuales 1
- Biología 22
- Ciencias 1
- Ciencias Naturales 50
- Ciencias Sociales 74
- Ciencias de la Educación 9
- Comunicación 7
- Cultura y Sociedad 4
- Economía 7
- Educación Ambiental 3
- Educación Digital 2
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 34
- Filosofía 25
- Formación Ética y Ciudadana 29
- Física 4
- Geografía 17
- Historia 57
- Juego 1
- Lengua 5
- Lengua y Literatura 18
- Lenguas Extranjeras 2
- Literatura 6
- Matemática 15
- Música 3
- No disciplinar 4
- Psicología 2
- Química 8
- Salud y Ambiente 1
- Sociología 4
- Tecnología Educativa 4
- Audio 2
- Colección 2
- Galería de imágenes 2
- Actividades 87
- Artículos 80
- Efemérides 8
- Educación Especial 1
- Educación Técnico Profesional 2
- Educación en Contextos de Encierro 1
- Seguimos Educando 6
- cambio climático 20
- cambio cultural 7
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Los caminos de la imprenta
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El siguiente texto relata los orígenes de la imprenta, el acceso a la lectura y su relación con la prensa escrita, particularmente con los diarios.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

Un pueblo llamado Buenos Aires
Texto | Actividades
Actividad para trabaja el concepto de pueblo o pueblos en tiempos de la Revolución. Desentrañar algunos de sus significados permite entender mejor las palabras e ideas de los revolucionarios así como también explicar algunas de las disputas políticas que caracterizaron ese proceso.

Los criterios de justicia
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan y analicen los distintos conceptos de justicia construidos socialmente.

Recursos en red (V)
Texto
Este material para docentes presenta dos ejemplos de tecnologías colaborativas, las wikis y los podcasts, y explica su utilidad para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. También brinda algunas pautas para su uso.

El debilitamiento de la capa de ozono
Interactivo | Actividades
En esta secuencia didáctica los alumnos conocerán cómo actúa el ozono en la atmósfera e identificarán las causas y las consecuencias del deterioro de la capa de ozono.

Cambios estacionales del tamaño de la población
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Lección sobre algunos organismos que se adaptan para sobrevivir a los cambios estacionales de sus hábitats. Recurso de la colección skoool (TM).

¿Para qué necesitamos algoritmos?
Texto | Artículos
Una forma de procesar la información es «codificarla» en algoritmos. Estas creaciones sirven también para interpretar gran cantidad de datos (big data) y expandir la inteligencia colectiva. Todo lo que hacemos en internet modifica la estructura de las relaciones entre los datos y transforma la memoria colectiva, lo que nos convierte a cada uno de nosotros en "programadores".

Léxico personal
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El pensamiento consciente se expresa a través de palabras y cada uno de nosotros lo hace de manera particular, utilizando una serie de términos a los que ha integrado en su habla por sentirlos especialmente útiles o porque se los ha topado y no ha podido sino sumarlos.

Los caminos de la imprenta
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El siguiente texto relata los orígenes de la imprenta, el acceso a la lectura y su relación con la prensa escrita, particularmente con los diarios.

Aquiles Esté: la memética y la fuerza de algunas ideas (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Presentamos la segunda parte de la charla que mantuvo el equipo de educ.ar con Aquiles Esté. En la primera parte se habló de la semiótica, ciencia fundamental para Esté, que considera que el siglo XX es un siglo semiocentrista, y que la potencia actual de los medios de comunicación hace que vivamos en un ambiente semióticamente penetrado. Ahora hablará de la memética, y de la capacidad de replicarse de ciertas ideas fuertes.También de desaparición de la infancia como concepto, de la competencia del docente con estímulos muy fuertes provenientes de los medios, y de la colección en que está trabajando, de libros de ciencia para chicos.

Un pueblo llamado Buenos Aires
Texto | Actividades
Actividad para trabaja el concepto de pueblo o pueblos en tiempos de la Revolución. Desentrañar algunos de sus significados permite entender mejor las palabras e ideas de los revolucionarios así como también explicar algunas de las disputas políticas que caracterizaron ese proceso.

Los criterios de justicia
Texto | Actividades
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan y analicen los distintos conceptos de justicia construidos socialmente.

Recursos en red (V)
Texto
Este material para docentes presenta dos ejemplos de tecnologías colaborativas, las wikis y los podcasts, y explica su utilidad para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. También brinda algunas pautas para su uso.

El debilitamiento de la capa de ozono
Interactivo | Actividades
En esta secuencia didáctica los alumnos conocerán cómo actúa el ozono en la atmósfera e identificarán las causas y las consecuencias del deterioro de la capa de ozono.

Cambios estacionales del tamaño de la población
Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición
Lección sobre algunos organismos que se adaptan para sobrevivir a los cambios estacionales de sus hábitats. Recurso de la colección skoool (TM).

¿Para qué necesitamos algoritmos?
Texto | Artículos
Una forma de procesar la información es «codificarla» en algoritmos. Estas creaciones sirven también para interpretar gran cantidad de datos (big data) y expandir la inteligencia colectiva. Todo lo que hacemos en internet modifica la estructura de las relaciones entre los datos y transforma la memoria colectiva, lo que nos convierte a cada uno de nosotros en "programadores".

Léxico personal
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
El pensamiento consciente se expresa a través de palabras y cada uno de nosotros lo hace de manera particular, utilizando una serie de términos a los que ha integrado en su habla por sentirlos especialmente útiles o porque se los ha topado y no ha podido sino sumarlos.