Resultado de búsqueda julio cortázar
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Docentes julio cortázar

Historia de un país - Capítulo 5

Video | Material audiovisual

Historia de un país, Argentina siglo XX es una serie de Canal Encuentro que propone un acercamiento a los principales procesos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestro país. Con un imponente archivo fotográfico, ilustraciones y material audiovisual permite apreciar los diferentes períodos históricos, y cuáles fueron las consecuencias de los sucesos más significativos de la historia argentina.

Acta de la independencia de las Provincias Unidas

Libro electrónico

Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Este documento forma parte de la colección «Archivo histórico» de educ.ar.

Organización de las Provincias Unidas

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Nora Souto explica cuáles eran las dos formas de organizar a las Provincias Unidas del Río de la Plata que se propusieron en el Congreso de Tucumán de 1816.

Último Primer Día

Texto | Actividades

El Último Primer Día de clases (UPD) es una celebración que se hizo común en los últimos años entre las personas jóvenes del último año de la secundaria. Resignificar esta fecha desde una perspectiva de cuidado permite abrir el diálogo intergeneracional y reconocer la importancia que este día tiene tanto para estudiantes como para la escuela.

Las voces del silencio. Breve historia de los pueblos aborígenes en la Argentina

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

El siguiente material es una interesante síntesis del pasado y del presente indígena. Constituye un texto explicativo y de información clara para el docente y el estudiante. Refleja la actualidad de las comunidades aborígenes y la vinculación constante desigual y violenta a lo largo de los siglos con la cultura occidental.

Grupo Humus: películas para grandes que les gustan a los chicos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El Grupo Humus es un cuarteto argentino de cine. Ya cuentan con varios cortometrajes que fueron exhibidos y premiados aquí y en diversos lugares del mundo. Este año recibieron el Premio del Público en el BAFICI por su largometraje Básicamente un pozo, que se rodó en la ciudad balnearia de Claromecó, con la participación de los chicos de la Escuela Nº 11 y gran parte de la comunidad claromequense. Juntos trabajan de manera cooperativa y le imprimen a sus películas un sello que solo se consigue gracias a su genuina confianza en el poder de la imaginación y el trabajo colectivo. Tienen su propio sitio web, un blog y también su espacio en Facebook. La mayoría de sus cortos están subidos a la Web y pueden verse a través de YouTube o de Google videos. Sus películas pasaron por ciclos televisivos como Cortorama, Cortoscopía (Canal á), I-sat Cortos y Telefé cortos. Una mañana, mate mediante, el grupo hizo un alto en su jornada laboral para charlar con educ.ar sobre sus películas y su manera de entender el cine.

8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres

Texto | Actividades

Desde 1975, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. En esta fecha, mujeres y disidencias sexuales reafirman y reclaman la igualdad de derechos, y denuncian la desigualdad y discriminación de género. Este recurso expone parte de la historia de lucha, reclamos y logros de este movimiento e incluye actividades para trabajar en cada uno de los niveles educativos.

Juan Carlos Volnovich: «El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños. En esta entrevista, reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.

Historia de un país - Capítulo 5

Video | Material audiovisual

Historia de un país, Argentina siglo XX es una serie de Canal Encuentro que propone un acercamiento a los principales procesos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestro país. Con un imponente archivo fotográfico, ilustraciones y material audiovisual permite apreciar los diferentes períodos históricos, y cuáles fueron las consecuencias de los sucesos más significativos de la historia argentina.

Acta de la independencia de las Provincias Unidas

Libro electrónico

Acta de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Este documento forma parte de la colección «Archivo histórico» de educ.ar.

Organización de las Provincias Unidas

Video | Entrevistas, ponencia y exposición

La historiadora Nora Souto explica cuáles eran las dos formas de organizar a las Provincias Unidas del Río de la Plata que se propusieron en el Congreso de Tucumán de 1816.

Último Primer Día

Texto | Actividades

El Último Primer Día de clases (UPD) es una celebración que se hizo común en los últimos años entre las personas jóvenes del último año de la secundaria. Resignificar esta fecha desde una perspectiva de cuidado permite abrir el diálogo intergeneracional y reconocer la importancia que este día tiene tanto para estudiantes como para la escuela.

Las voces del silencio. Breve historia de los pueblos aborígenes en la Argentina

Interactivo | Entrevistas, ponencia y exposición

El siguiente material es una interesante síntesis del pasado y del presente indígena. Constituye un texto explicativo y de información clara para el docente y el estudiante. Refleja la actualidad de las comunidades aborígenes y la vinculación constante desigual y violenta a lo largo de los siglos con la cultura occidental.

Grupo Humus: películas para grandes que les gustan a los chicos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

El Grupo Humus es un cuarteto argentino de cine. Ya cuentan con varios cortometrajes que fueron exhibidos y premiados aquí y en diversos lugares del mundo. Este año recibieron el Premio del Público en el BAFICI por su largometraje Básicamente un pozo, que se rodó en la ciudad balnearia de Claromecó, con la participación de los chicos de la Escuela Nº 11 y gran parte de la comunidad claromequense. Juntos trabajan de manera cooperativa y le imprimen a sus películas un sello que solo se consigue gracias a su genuina confianza en el poder de la imaginación y el trabajo colectivo. Tienen su propio sitio web, un blog y también su espacio en Facebook. La mayoría de sus cortos están subidos a la Web y pueden verse a través de YouTube o de Google videos. Sus películas pasaron por ciclos televisivos como Cortorama, Cortoscopía (Canal á), I-sat Cortos y Telefé cortos. Una mañana, mate mediante, el grupo hizo un alto en su jornada laboral para charlar con educ.ar sobre sus películas y su manera de entender el cine.

8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres

Texto | Actividades

Desde 1975, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres. En esta fecha, mujeres y disidencias sexuales reafirman y reclaman la igualdad de derechos, y denuncian la desigualdad y discriminación de género. Este recurso expone parte de la historia de lucha, reclamos y logros de este movimiento e incluye actividades para trabajar en cada uno de los niveles educativos.

Juan Carlos Volnovich: «El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social»

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños. En esta entrevista, reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género.

Ana María Andrada: espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Crear un centro de investigación y desarrollo que pusiera la computadora en un lugar de extensión de la mente humana. Es decir, concebirla como ‘un otro fuera de mí’, que me interroga acerca de mis propios procesos mentales. Y en tanto eso me permite crear un espacio en el que puedo gestionar simulaciones, repensar cuestiones desde una cultura digital, interrelacionarlo con otras disciplinas, pensar que suscribe otro régimen de visibilidad y por lo tanto suscribe otra mirada. Sobre todo suscribe otra mirada».Esta idea fue el motor que llevó a la Lic. Ana María Andrada a fundar —en 1984— el Centro Blas Pascal.Proveniente de las ciencias duras, la idea de este centro la llevó a completar su formación en el campo humanístico: la epistemología, la sociología, la psicología, la antropología, fueron visitadas por la Lic. Andrada antes de dar forma final a su proyecto.Desde ese momento, el Centro Blas Pascal acumuló trabajos, experiencias y reconocimientos. Y siempre con una actitud de apertura, de brindarse y de recibir propuestas de otros.En la primera parte de la extensa conversación que mantuvo con educ.ar, Ana María hace un pormenorizado relato de todo ello, introduciéndonos en una atmósfera que revela la profundidad de sus conceptos.