- Administración 1
- Agro y Ambiente 1
- Artes Audiovisuales 1
- Artes Visuales 1
- Biología 2
- Ciencia Política 2
- Ciencias Naturales 9
- Ciencias Sociales 15
- Ciencias de la Educación 24
- Comunicación 1
- Cultura y Sociedad 2
- Educación Artística 1
- Educación Digital 17
- Educación Física 1
- Educación Tecnológica y Digital 37
- Filosofía 1
- Formación Ética y Ciudadana 8
- Física 2
- Geografía 1
- Historia 15
- Lengua 1
- Lengua y Literatura 4
- Lenguas Extranjeras 1
- Literatura 1
- Matemática 3
- Música 1
- No disciplinar 15
- Otros 5
- Química 2
- Tecnología Educativa 5
- Audio 1
- Colección 8
- Interactivo 15
- Actividades 5
- Artículos 39
- Efemérides 1
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 1
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 2
- Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) 6
- convivencia 7
- educación digital 9
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes de la Argentina
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este documento constituye una síntesis de los datos obtenidos por la primera encuesta específica de la Argentina sobre el trabajo infantil, realizada en 2004. En ella se analizaron actividades económicas y no económicas de acuerdo con tres categorías: trabajo, producción para el autoconsumo y tareas domésticas intensas. Además se tuvieron en cuenta aspectos significativos del trabajo y otros vinculados a la educación y a los contextos familiares. Aquí, los números.

¿Qué hacemos con el trabajo infantil desde la escuela?
Libro electrónico
Publicación desarrollada por IIPE-Unesco y por el "Programa Proniño" de Fundación Telefónica para abordar el papel de la escuela en la cuestión del trabajo infantil. Se trata de un material de capacitación docente, con elementos teóricos y prácticos, útiles para la reflexión y el debate, y para que los docentes encuentren nuevas herramientas para tratar el tema en la escuela.

Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Libro electrónico
Esta ley de 2005 protege de manera integral los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales.

Ley Nacional 26390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente
Libro electrónico
Esta ley, promulgada en 2008, atañe al trabajo de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Por ella se eleva la edad mínima de admisión al empleo en 16 años y se establecen las condiciones de la jornada de trabajo para los menores de 18 años con el objetivo de firmar contratos de trabajo, participar en juicios, etc.

Convenio 138 de Edad Mínima de Admisión al Empleo
Libro electrónico
Este documento basa los criterios para fijar esta edad mínima según la finalización de la escolaridad obligatoria y según las condiciones del trabajo. Establece que, en términos generales, la edad mínima de admisión no podrá ser inferior a la edad en que cesa la instrucción obligatoria establecida por cada país. En el caso de los trabajos peligrosos para la salud, la seguridad o la moralidad, esta edad mínima deberá fijarse en los 18 años.

Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil
Libro electrónico
Convenio fundamental de la OIT, que aborda las denominadas "peores formas de trabajo infantil" e insta a los Estados a tomar medidas inmediatas y eficaces a fin de prohibir y eliminar estas prácticas con carácter de urgencia.

La verdad (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

La reforma constitucional de 1949 (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Los procesos más significativos de la historia argentina, durante los siglos XIX y XX, a través de la recreación de escenas y con el soporte de un importante archivo fotográfico y audiovisual, y de ilustraciones de época. Un repaso por sucesos históricos que aportan datos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación y nos invita a pensar de qué manera ese legado nos permite entender, aceptar o transformar nuestro presente.

Sanción de la ley del voto femenino (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Los procesos más significativos de la historia argentina, durante los siglos XIX y XX, a través de la recreación de escenas y con el soporte de un importante archivo fotográfico y audiovisual, y de ilustraciones de época. Un repaso por sucesos históricos que aportan datos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación y nos invita a pensar de qué manera ese legado nos permite entender, aceptar o transformar nuestro presente.

Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes de la Argentina
Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición
Este documento constituye una síntesis de los datos obtenidos por la primera encuesta específica de la Argentina sobre el trabajo infantil, realizada en 2004. En ella se analizaron actividades económicas y no económicas de acuerdo con tres categorías: trabajo, producción para el autoconsumo y tareas domésticas intensas. Además se tuvieron en cuenta aspectos significativos del trabajo y otros vinculados a la educación y a los contextos familiares. Aquí, los números.

¿Qué hacemos con el trabajo infantil desde la escuela?
Libro electrónico
Publicación desarrollada por IIPE-Unesco y por el "Programa Proniño" de Fundación Telefónica para abordar el papel de la escuela en la cuestión del trabajo infantil. Se trata de un material de capacitación docente, con elementos teóricos y prácticos, útiles para la reflexión y el debate, y para que los docentes encuentren nuevas herramientas para tratar el tema en la escuela.

Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Libro electrónico
Esta ley de 2005 protege de manera integral los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales.

Ley Nacional 26390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente
Libro electrónico
Esta ley, promulgada en 2008, atañe al trabajo de los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Por ella se eleva la edad mínima de admisión al empleo en 16 años y se establecen las condiciones de la jornada de trabajo para los menores de 18 años con el objetivo de firmar contratos de trabajo, participar en juicios, etc.

Convenio 138 de Edad Mínima de Admisión al Empleo
Libro electrónico
Este documento basa los criterios para fijar esta edad mínima según la finalización de la escolaridad obligatoria y según las condiciones del trabajo. Establece que, en términos generales, la edad mínima de admisión no podrá ser inferior a la edad en que cesa la instrucción obligatoria establecida por cada país. En el caso de los trabajos peligrosos para la salud, la seguridad o la moralidad, esta edad mínima deberá fijarse en los 18 años.

Convenio 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil
Libro electrónico
Convenio fundamental de la OIT, que aborda las denominadas "peores formas de trabajo infantil" e insta a los Estados a tomar medidas inmediatas y eficaces a fin de prohibir y eliminar estas prácticas con carácter de urgencia.

La verdad (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Estamos acostumbrados a tener una particular mirada sobre el mundo y, en ocasiones, nuestra forma de pensar nos parece inobjetable. Sin embargo, ¿qué sustenta nuestras ideas? ¿Hay una sola forma de pensar la realidad o el estado de las cosas? Con el discurso filosófico como aliado, Darío Sztajnszrajber desarrolla, problematiza y pone en tensión diferentes supuestos sobre la historia, la belleza, el amor, la felicidad, la identidad y otros temas. Mentira la verdad, un programa hecho para jóvenes, pero para consumir a toda edad; una propuesta para reflexionar sobre lo que respalda nuestros juicios de valor, pero también para pensar las razones que, a lo largo de los años, han hecho visibles algunos hechos sobre otros y han sustentado las historias que nos cuentan sobre un país, una región, una sociedad.

La reforma constitucional de 1949 (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Los procesos más significativos de la historia argentina, durante los siglos XIX y XX, a través de la recreación de escenas y con el soporte de un importante archivo fotográfico y audiovisual, y de ilustraciones de época. Un repaso por sucesos históricos que aportan datos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación y nos invita a pensar de qué manera ese legado nos permite entender, aceptar o transformar nuestro presente.

Sanción de la ley del voto femenino (con lengua de señas)
Video | Material audiovisual
Los procesos más significativos de la historia argentina, durante los siglos XIX y XX, a través de la recreación de escenas y con el soporte de un importante archivo fotográfico y audiovisual, y de ilustraciones de época. Un repaso por sucesos históricos que aportan datos para una mejor comprensión de nuestro pasado como Nación y nos invita a pensar de qué manera ese legado nos permite entender, aceptar o transformar nuestro presente.