Roberto Aizenberg: Ciudad engalanada para recibir a los príncipes de la baja Sajonia
La obra de Roberto Aizenberg de 1962-1963 forma parte de la colección «Arte para las escuelas» de educ.ar.
Sobre la obra
Hay quienes lo consideran un surrealista, pero Roberto Aizenberg odiaba ser encasillado. Decía: «Soy una máquina del tiempo que desconoce el pasado, el presente y el futuro». Lo que rescataba del surrealismo era su interés por las visiones y los sueños. En sus imágenes aparecen siempre la geometría y las arquitecturas fantasmales. Son como una obsesión y, como toda obsesión, recurrentes. En Ciudad engalanada para recibir a los príncipes de baja Sajonia, se ve un edificio grande color café, sin puertas pero con hileras de ventanitas negras. Abajo, un corte transversal de la tierra que parece reproducir esas ventanitas como en un espejo distorsionado o un test de Rorschach. ¿Dónde están los adornos que anuncia el título? ¿Y la gente? El clima de fiesta brilla por su ausencia en esa ciudad que más bien parece una prisión en el desierto, una oficina o un hospital abandonado. Aizenberg pintaba con pinceles de pelo de marta muy finitos y un óleo diluido en aceite que secaba tan lentamente que solo le permitía terminar cinco o seis cuadros al año. Pero eso a él no le importaba, dado que poseía otro tipo de velocidad: la de transformar la realidad en algo misterioso con solo abrir y cerrar los ojos.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por María Gainza.
Roberto Aizenberg
(Villa Federal, Entre Ríos, 1928 - Buenos Aires, 1996)
Ciudad engalanada para recibir a los príncipes de la baja Sajonia, 1962-1963
Óleo sobre hardboard, 36 x 74 cm
Colección privada
Ver imagen en tamaño completo.
Biografía del autor
Roberto Aizenberg nació en Villa Federal, provincia de Entre Ríos, en 1928 y falleció en Buenos Aires en 1996. Luego de abandonar la carrera de Arquitectura, entre 1950 y 1953 estudió con Juan Batlle Planas, de quien tomó las técnicas del automatismo. En sus pinturas, dibujos, collages y objetos se manifiesta su vinculación con el surrealismo y la pintura metafísica. Se exilió en París entre 1977 y 1981, luego se instaló en Tarquinia y más tarde en Milán. Regresó a la Argentinaen 1984. Expuso en muestras individuales y colectivas; entre ellas se destacan su temprana retrospectiva en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, en 1969; la muestra antológica del Centro Cultural Recoleta, 2001, curada por Marcelo Pacheco, y su presentación reciente en la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, 2013.
*Esta biografía fue escrita por Patricia Caramés y Laura Lina.
Otra mirada
Sobre la obra
Roberto Aizenberg abandonó sus estudios de arquitectura en 1950, mas lo arquitectónico nunca dejó de ser una temática nodal de su pintura. En Ciudad engalanada para recibir a los príncipes de la baja Sajonia nos enfrentamos a monumentales construcciones en donde todo rastro de bienvenida o referencia anecdótica a lo que el título anuncia es suprimida y remplazada por una severidad geométrica. Son espacios inhabitados que provocan una extraña sensación de solitaria atemporalidad.
La obra de Aizenberg dialoga con lenguajes modernos, particularmente la pintura metafísica y el surrealismo dadá; por la asistencia al taller de Batlle Planas y el empleo del automatismo como parte esencial del proceso creativo. Sin embargo, se lo ha tildado de solitario; no se lo puede enmarcar dentro de las principales corrientes estilísticas del momento, dominadas por el informalismo y la búsqueda de la disolución del carácter material del arte. Antes bien, exalta la pintura, al privilegiar el oficio pictórico en la perfección y pericia técnica, con el empleo de óleos de secado lento, a través de sucesivas capas, lo que da como resultado una obra de exquisito acabado.
* Esta mirada sobre la obra fue escrita por Milena Gallípoli.
Bibliografía
López Anaya, J. y Feinsilber, L. (2001). Roberto Aizenberg. Diálogos con Carlos Barbarito. Buenos Aires, Fundación Federico Jorge Klemm.
Usubiaga, V. Comentario sobre Padre e hijo contemplando la sombra de un día. Museo Nacional de Bellas Artes.
Ficha
Publicado: 17 de agosto de 2016
Última modificación: 19 de agosto de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Arte
Nivel
Primario
Categoría
Material de archivo
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
pintor
pintura
obra de arte
óleo
pintor argentino
Autor/es
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)