VOLVER A FILTROS

Son truchos

Serie de actividades para analizar las relaciones laborales y la vulneración de derechos que se producen en empleos informales, tomando como caso los talleres textiles clandestinos. Recurso realizado por Educ.ar y el área de Educación Tributaria de la AFIP, para acompañar el juego "Perfil de Riesgo".


Descripción

Misión 7: Martina investiga una feria callejera en la que se vende todo tipo de productos, como CD, electrodomésticos, ropa, etc., porque sospecha que muchos de esos productos son falsificados o "truchos". Un puesto de venta de "I-Fonos" le resulta particularmente sospechoso. Martina sigue al dueño y descubre un taller clandestino en el que trabajan muchos empleados en negro y en pésimas condiciones laborales, que producen mercadería para abastecer a la feria y a muchos locales más. Cuando Martina está consiguiendo pruebas de estos delitos descubre que hay un alto funcionario de AFIP que protege al dueño del taller clandestino a cambio de plata. Martina pide refuerzos y, finalmente, un equipo de AFIP requisa el camión, registra a los trabajadores y le aseguran a Martina que van a detener al funcionario corrupto.

Propósitos

  • Reconocer la vulneración de derechos que se da en el marco de las relaciones laborales informales.
  • Favorecer el conocimiento del rol del Estado y de las normas laborales en el cumplimiento de los derechos laborales.

Actividades

El docente les dice a los alumnos que en las próximas clases van a investigar el tema de la explotación laboral en la Argentina, y por eso les pide que jueguen la misión 7 de "Perfil de Riesgo" (pueden amar una lista en la que vayan anotando las distintas pistas que va encontrando Martina, los escenarios que aparecen, los distintos datos que aportan los distintos personajes, etc.).

Una vez que los alumnos hayan completado la misión, se puede hacer una serie de preguntas orales para indagar en los conocimientos previos que los alumnos puedan tener sobre el tema.

A continuación, se les propone a los alumnos que se junten en grupos e investiguen el tema de la explotación laboral en algunas páginas de internet y armen dos presentaciones en PowerPoint en las que den cuenta de las siguientes cuestiones:

Grupo 1

La economía de los talleres clandestinos: tercerización y estructura de costos

http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc64/inti7.php

Identifican talleres clandestinos de marcas de ropa

http://www.perfil.com/contenidos/2007/07/30/noticia_0038.html

Los talleres clandestinos son una manifestación de la barbarie

http://parquechasweb.com.ar/parquechas/notas/talleres_clandestinos.htm

Se puede sugerir una serie de preguntas que apunten a guiar la búsqueda y la jerarquización de la información.

  • ¿Cuáles son las causas que generan la existencia de los talleres clandestinos, según plantea uno de los artículos?

  • ¿Cuáles son los actores principales en la cadena de comercialización de las prendas de vestir que se producen en esos talleres?

  • ¿Quiénes son los principales beneficiarios y los más afectados, tomando como referencia la estructura de costos?

  • ¿Por qué se relacionan las condiciones de trabajo en esos establecimientos con el trabajo esclavo?

En el juego, la ubicación del taller y la comercialización de su producción en una feria aparecen localizadas en alguna zona del Noroeste del país. Sin embargo, en el artículo se señala que la mayoría de los talleres de este tipo se concentran en un área en particular.

  • ¿Cuál es la zona geográfica que menciona el artículo?

  • ¿Cuáles son los destinos posibles de la mercadería que en ellos se producen?

  • ¿Qué papel juegan las grandes marcas?

Grupo 2

Talleres clandestinos: el negocio de la explotación

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1011299

El lado oscuro del negocio textil

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1011301

  • ¿Cuál es la cifra que mueve la producción de la industria clandestina según la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria?

  • ¿Por qué razón el plan de regularización puede resultar inviable?

  • De acuerdo con la estructura de costos que se menciona en uno de los artículos, calculá:
  • ¿Cuál es el porcentaje que corresponde a cada uno de los actores de la cadena?

  • ¿Quiénes son los principales beneficiarios?

  • ¿Qué diferencias podés establecer entre un taller informal y uno clandestino?

Grupo 3

Preocupación por el nuevo proyecto de trabajo a domicilio

http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=56976

Ley 12713

http://www.trabajo.gov.ar/downloads/legislacion_ley/ley12713.doc

Proyecto de modificación de la ley de trabajo a domicilio

http://www.tucumanhoy.com/VerNotaCompleta.py?IDNOTA=10512

  • ¿Según el artículo 4 de la Ley de Trabajo a Domicilio, los empresarios, los intermediarios y los talleristas son responsables solidariamente en qué cuestiones en particular?

  • ¿Cuáles son los argumentos que se oponen al cambio de la norma que regula el trabajo a domicilio?

  • ¿Quiénes se verían beneficiados y por qué?

Exigen derogar ley de trabajo a domicilio para evitar cierre en masa de textiles

http://www.infobaeprofesional.com/notas/71129-Exigen-derogar-la-Ley-de-Trabajo-a-Domicilio-para-evitar-cierre-en-masa-de-textiles.html?cookie

"Hay que terminar con el trabajo esclavo"

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-110308-2008-08-24.html

  • ¿Cuáles son las razones que justificarían la modificación de la Ley de Trabajo a Domicilio?

  • ¿Cuáles son los sectores que apoyan la medida? ¿Por qué creen que la apoyan?

Grupo 4

Mundo Alameda

http://www.mundoalameda.com.ar/sitio/quienes.htm

Campaña Ropa Limpia

http://www.ropalimpia.org/contenidos.php?idc=58&idi=es

Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores

http://www.trabajo.gov.ar/infoutil/derechos.asp

  • ¿Qué podemos hacer para evitar estas situaciones?

Actividad de cierre. Se propone que, a partir de los artículos trabajados, cada uno de los grupos elabore soportes de comunicación para una puesta en común en el aula y su posterior difusión en la comunidad educativa. Pueden apelar a la confección de afiches y folletos, utilización medios radiales o audiovisuales, presentaciones multimedia o dramatizaciones. En todos los casos, el material debería incorporar la descripción de la situación o problema, los derechos y beneficios de la seguridad social que se ven vulnerados y las acciones que, tanto a nivel individual y colectivo como de políticas públicas, se podrían llevar a cabo para reducir la presencia de los talleres clandestinos.

Ficha

Publicado: 06 de agosto de 2009

Última modificación: 18 de septiembre de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

videojuego

videojuego educativo

educación tributaria

derecho al trabajo

relación laboral

Autor/es

Área de Educación Tributaria de la AFIP

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)