I Encuentro Nacional de Radios Escolares CAJ
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, encabezó el acto de apertura del Primer Encuentro Nacional de Radios Escolares CAJ, junto al secretario de Educación, Jaime Perczyk; el director nacional de Políticas Socioeducativas, Alejandro Garay, y el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá.
También estuvieron presentes el coordinador del Programa Nacional de Extensión Educativa, Claudio Cincotta, y la coordinadora pedagógica, Marcela Hartfiel.
Durante la ceremonia, Sileoni expresó: «El Programa de Radios Escolares forma parte de una política del gobierno nacional, en el marco de una Argentina en la que hay una potente disputa cultural por la democratización de la palabra».
Además, remarcó: «Para una escuela, el primer fin de una radio es pedagógico. Pero, al mismo tiempo, celebramos la libre circulación de ideas en los establecimientos educativos que promueve el Programa de Radios Escolares». Y exhortó a los docentes y alumnos presentes a «llevar adelante la tarea con pasión, rigor y responsabilidad, ya que ustedes pueden llegar a ser comunicadores en un futuro, porque esta iniciativa también genera vocaciones».
En tanto, Perczyk resaltó el premio otorgado la semana pasada por la Escuela de Periodismo Radial ETER al Programa de Radios Escolares y el reconocimiento entregado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a la radio de Wichí-El Pintado, de la provincia de Chaco, como «uno de los principales logros de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual».
Primera jornada
A lo largo de la primera jornada, los asistentes pudieron participar de debates, muestras, foros y experiencias de radio en vivo, que reforzaron el marco institucional y educativo de la iniciativa y promovieron la implementación de nuevas estrategias pedagógicas.Entre los paneles de disertación que se llevaron adelante durante la primera jornada, se destacó el integrado por los periodistas Víctor Hugo Morales y Luis Lázzaro, quienes hablaron a los alumnos sobre «La comunicación, medios, Estado y escuela».
Durante el encuentro, Augusto Otazú resaltó: «Lo bueno del encuentro es que conocemos gente de todos lados que viene por un mismo objetivo, que es aprender más sobre radios, todos con muy buena onda», y agregó: «la charla que brindó Víctor Hugo Morales fue buenísima, dice las palabras justas para que todos podamos entender».
Segunda jornada
La segunda jornada se enmarcó en la propuesta de programación de «un día de escuela de radio» en el formato escolar habitual de la cotidianeidad de un colegio secundario, con sus horas de clase y de prácticas, profesores, preceptores y recreos.
Una directora, su asistente y el portero —a cargo de un sketch de actores de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas— dieron comienzo a la jornada.
Los directores, coordinadores CAJ y ETJ con la Orientación Comunicación y Nuevas Tecnologías, participaron de diferentes charlas e intercambiaron opiniones con los invitados.
Pablo Roque, miembro de la Comisión Nacional De Comunicaciones (CNC) señaló: «El programa está pensado desde el buen equipamiento, quién va a estar, quiénes lo autorizan, hasta la capacitación de los que participen, por lo tanto el balance del año es muy positivo».
Por su parte, Francisco D'Alessio, de la Dirección de Proyectos Especiales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), destacó: «el organismo se encuentra en una primera etapa, se están conociendo las diversas propuestas que viene desarrollando el CAJ, la intención es sumar para que estos proyectos sigan creciendo y desarrollándose».
Mientras, en las aulas, que contaron con equipamiento para el desarrollo de las «materias» que se fueron dictando a lo largo del día, los chicos tuvieron sus clases de Técnica, operación y edición digital de Audio; Géneros radiofónicos y producción de contenidos y Artística, voz y elementos del lenguaje radiofónico.
Las clases estuvieron a cargo del equipo de capacitadores del proyecto que vienen recorriendo el país y que ya han ido estableciendo un vínculo con los jóvenes en las distintas provincias.
Los jóvenes Enzo Romero, de San Luis, y Leandro Giménez, de Corrientes, formaron parte del mismo grupo en los talleres. Ambos coincidieron en «su importancia para seguir aprendiendo nuevas herramientas y recursos» para luego aplicarlos en algo que los apasiona: la radio.
Recomendados
Haciendo radio con las netbooks
Video
Fernanda Planels es docente de Filosofía en la Escuela Agrotécnica N.° 3151 de Payogasta, Salta. En su clase plantea a los alumnos utilizar el programa Audacity, que permite grabar y editar sonido, para simular un programa radial.
Carlos Ulanovsky: «Con el periodismo he aprendido, conocido casi todo lo que, por diversas limitaciones, no aprendí en las aulas»
Texto
Carlos Ulanovsky —periodista con una destacada trayectoria en los distintos medios de comunicación, y autor de doce libros en los que se destaca su trabajo como historiador y crítico de los medios— acaba de publicar su último libro ¡Qué desastre es la TV! (pero cómo me gusta...), una historia de la televisión argentina desde 1999 hasta la fecha, en coautoría con Pablo Sirvén, y que completa su anterior libro Estamos en el aire, sobre los orígenes y la evolución de la televisión.Actualmente es columnista de La vuelta en Radio Continental y es conductor de su programa Reunión Cumbre en Radio Nacional. En esta entrevista, pone en evidencia su agudo conocimiento sobre los medios, sus preferencias por la radio y por el periodismo reflexivo que explica con extensión, profundidad y, especialmente, con humildad. Ulanovsky, experto entrevistador, resalta la importancia del carácter educativo de las entrevistas, dirección hacia la que nos encaminamos en esta sección del portal.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Texto
La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual implica una importante transformación en lo que refiere a democratizar la información. Es sinónimo de pluralidad de voces y de diversidad de contenidos. A diferencia de la anterior normativa, reserva la tercera parte de las frecuencias de radio y los canales de televisión para las organizaciones sin fines de lucro, regula la concesión de licencias para impedir la conformación de monopolios y delimita medidas de fomento a la producción de contenidos locales. Su sanción en 2009 implicó un fuerte replanteo sobre el rol de los medios en nuestra sociedad.
Ficha
Publicado: 28 de noviembre de 2012
Última modificación: 09 de marzo de 2023
Audiencia
Área / disciplina
Comunicación
Educación Tecnológica y Digital
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
radio (medio de comunicación)
programa de radio
Ley de radiodifusión
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
radios CAJ
Archivo educ.ar
Autor/es
Fabricio Espíndola
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar