Ley de Libertad de Imprenta y redes sociales
¿En qué se parecen la Ley de Libertad de Imprenta y el universo de la redes sociales? Mencionados “al paso” pareciera no haber demasiadas coincidencias, sin embargo, pasados 184 años de dicha sanción podemos decir que la norma impulsada por el entonces gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires, Manuel Dorrego, formó parte del comienzo de la historia de un derecho primordial para la vida democrática: la libertad de expresión.
Podrán manifestarse críticas, desacuerdos e intereses, pero la posibilidad de publicar nuestras ideas libremente es un derecho ganado. ¿Cómo se llegó a este presente? Mientras que la militancia política a lo largo de 200 años ha sido fundamental en la adquisición de derechos ligados a la libertad de expresión, el desarrollo explosivo de las nuevas tecnologías ha proporcionado un poder de accesibilidad a la palabra pública difícil de imaginar apenas hace 30 años.
El rol de las redes sociales
En 2010 se inició una serie de protestas populares en distintos países del norte de África y Asia, denominada “Primavera árabe”. Allí Facebook y Twitter tuvieron un rol protagónico en la difusión de acontecimientos que se produjeron en las calles que, en muchos casos, culminaron con la caída de gobiernos que llevaban décadas en el poder. ¿Podría decirse entonces que las redes sociales cumplieron un rol político transformador determinante?De alguna manera, ante esta pregunta podría contestarse que sí: que las redes sociales ayudaron a la difusión de ideas que, en muchos casos, eran ocultas por los medios masivos de comunicación, y colaboraron en reunir a las personas. Sin embargo, es ingenuo pensar que la participación activa en Facebook o en Twitter provocó (per se) la caída de gobiernos. De hecho, y para comprender el acontecimiento, es necesario rescatar el rol de diversos actores políticos (dirigentes, militantes sociales y manifestantes) que se mantuvieron en la calle durante días, poniendo “el cuerpo” a la adversidad.
Análisis crítico
Ante el avance de las redes sociales como espacios de difusión de ideas, una de las principales tareas de la comunidad educativa es preparar a los jóvenes en la lectura crítica de los mensajes que circulan por la Web. Tanto el contenido de Facebook y Twitter –como el de millones de blogs–, son realizados por individuos con un perfil subjetivo La capacidad de identificar determinadas líneas editoriales se construye a partir de una formación formal que también resulta fundamental para la usabilidad de las TIC.En esa línea, un año después del inicio de la “primavera árabe” el Secretario General de Aministía Internacional, Salil Shetty, señaló que internet puede ser utilizado por los mismos gobiernos amenazados por las revueltas sociales. Pero el análisis de los contenidos de la Web no se limita sólo a cuidarse de dirigentes preocupados por controlar la Web, sino además por comprender los mensajes que circulan en el medio ambiente digital. En su informe, el organismo supranacional criticó la hipocresía de los países centrales.
Un claro ejemplo fue el rol de los países centrales, los cuales mientras comandaban la operación bélica que terminaría poniéndole fin al gobierno –y la vida– de Muamar Khadafi –decisión política fuertemente respaldada en las redes sociales–, decidieron –en resguardo de la “estabilidad”– ignorar la violación de derechos humanos en otro países. Así queda en evidencia la importancia de comprender las condiciones de producción de la información que inunda internet, ya que sólo así podrá garantizarse una real y plena libertad de expresión.
Ficha
Publicado: 07 de mayo de 2012
Última modificación: 08 de mayo de 2012
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Manuel Dorrego
imprenta
libertad
libertad de expresión
red social
Autor/es
Patricio Erb
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)