El Romanticismo en Latinoamérica
En este video se explora la llegada del movimiento romántico a Latinoamérica: cómo se desarrolló y cómo configuró, junto con el positivismo, la literatura de la independencia.
Recomendados
El Romanticismo (I)
Video
Un material audiovisual para entender en qué contexto surgió y cuáles fueron los principales rasgos de este movimiento artístico, político y social.
El matadero, de Esteban Echeverría
Libro electrónico
Relato situado en Buenos Aires, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, que retrata el enfrentamiento entre unitarios y federales. Escrito en 1841, se publicó recién en 1871.
Himno al dolor, de Esteban Echeverría
Libro electrónico
Composición en verso de 1834 en la que se observan influencias del movimiento romántico.
Dogma socialista, de Esteban Echeverría
Libro electrónico
Este ensayo, publicado en 1846, examina la vida social de la época a partir de quince palabras simbólicas y de las creencias comunes de la Asociación de la Joven Generación Argentina, cuyos organizadores fueron Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez.
El Romanticismo y las costumbres
Interactivo
Esta secuencia propone que los alumnos observen cómo los movimientos culturales pueden afectar las costumbres y los modos de vida establecidos; en este caso, el influjo modernizador del Romanticismo en la España del siglo XIX. Se analizará un texto de Mariano José de Larra y los alumnos redactarán un artículo de costumbres.
El Romanticismo (II)
Video
Este video explica la importancia que tuvo la naturaleza dentro de los temas centrales de este movimiento.
Ficha
Publicado: 05 de enero de 2022
Última modificación: 05 de enero de 2022
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Historia
Lengua y Literatura
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Video
Etiquetas
literatura latinoamericana
Esteban Echeverría
positivismo
corriente literaria
movimiento literario
romanticismo
Autor/es
Fernando Lázaro
Luciana Mastromauro
Romina Pizzorno
Fernando Santana
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)