VOLVER A FILTROS

Fake news: ¿qué son y cómo funcionan? Un recorrido por el ecosistema mediático, la desinformación y la posverdad

Este artículo aborda la problemática de la producción, la circulación y el consumo de fake news a partir de las recientes transformaciones del ecosistema mediático y el auge de las plataformas digitales.
 


El consumo de noticias y el ecosistema mediático 

Actualmente, en la Argentina el consumo de noticias se desarrolla cada vez más a través de medios digitales −sobre todo, vía portales y redes sociales− y de modo incidental −ya no a partir de la búsqueda intencional de información, sino más bien mientras sociabilizamos y desarrollamos otras actividades en esos medios−. El dispositivo privilegiado para estas prácticas es el teléfono celular. Al mismo tiempo, otros soportes de lectura más tradicionales como los periódicos impresos pierden poco a poco terreno. Estas transformaciones −que marcan una tendencia en alza sobre todo entre los segmentos más jóvenes de la población− se explican cuando tomamos conciencia de que hoy en día una gran parte de la comunicación y los consumos culturales que desarrollamos se da en un ecosistema mediático donde las plataformas digitales cobran cada vez mayor protagonismo. 

Imagen Gerd Altman en Pixabay.

El lugar casi omnipresente, «natural», que ocupan plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y Google en las computadoras y los teléfonos celulares, el carácter «gratuito» de sus servicios y la imagen filantrópica (conectar a las personas o mejorar la educación) con que suelen presentar sus objetivos actúan corriendo el foco de algunas problemáticas que son bien relevantes, entre ellas, el hecho de que actualmente vivimos en una sociedad cada vez más «plataformizada» y «datificada». 

Esto significa, primero, que muchas de nuestras prácticas sociales han migrado a las plataformas digitales, asumiendo así los condicionamientos y posibilidades que estas nos ofrecen para comunicarnos, entretenernos, trabajar y aprender. Segundo, una vez que aceptamos sus condiciones de uso, las plataformas se ven habilitadas para convertir nuestras interacciones, prácticas y consumos en puntos de datos que son procesados y analizados, vendidos a terceros y utilizados para modelar y generar nuevos hábitos en nuestros consumos. Este es, en grandes líneas, el modelo de negocio del ecosistema de plataformas en el que consumimos noticias. 

Fake news: ¿noticias falsas o algo más?

Surgidas como problemática global a partir de su fuerte circulación en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, las fake news son un fenómeno que cobra pleno sentido dentro del escenario de transformaciones del ecosistema mediático que hemos esbozado. 

Imagen Gordon Johnson en Pixabay.

Para empezar, a diferencia de lo que suele pensarse, el objetivo de quienes crean las noticias falsas −y al que contribuyen quienes las hacen circular por las redes− no es solamente brindar información falaz para que unos determinados actores sociales, políticos y económicos se beneficien de tal engaño. Además de generar ingresos publicitarios, uno de los principales objetivos de las fake news es instalar temas en la agenda mediática: causar cierto humor social en las plataformas y contribuir a que determinadas noticias, encuadradas desde una perspectiva particular, ganen popularidad, se viralicen y se transformen en el foco de la discusión pública, mientras otras son desplazadas. 

Las estrategias de la desinformación

En términos de su contenido, las fake news están construidas a partir de distintas estrategias. En algunas, los titulares, imágenes o bajadas contradicen el cuerpo del texto. Allí emerge el fenómeno del clickbait (carnada de clics), que son los titulares que aparecen en nuestro muro y luego defraudan las expectativas de quien lee al visitar el cuerpo del texto. Otras fake news operan descontextualizando ciertos elementos de noticias genuinas para recircularlos en otros contextos. Es el caso de las fotos de acontecimientos noticiosos como actos políticos o catástrofes que son reutilizadas en noticias que informan sobre eventos distintos, ubicados en otros marcos espaciotemporales. También hay noticias falsas que toman como base contenido genuino y lo manipulan modificando detalles para sugerir información falaz. Las hay que utilizan nombres, logos o imágenes de organizaciones y/o periodistas para atribuirles su autoría a contenidos que estos actores no produjeron. Algunas, directamente, presentan contenido falso y, para convencernos de su veracidad, emulan la forma, el estilo y la estructura de las noticias provenientes de sitios o portales de diarios. 

La historia de la desinformación

Pese a lo que muchas personas creen, estas estrategias de desinformación no son un fenómeno reciente. Medios hegemónicos que poseen una historia de décadas y siglos, y que −junto con sus portales de noticias y redes sociales− conservan sus periódicos impresos, las utilizan con frecuencia desde hace mucho tiempo. 
La historia reciente de nuestro país nos ofrece varios ejemplos que han quedado grabados en la memoria de las argentinas y los argentinos. Entre ellos, las noticias falsas circuladas por medios masivos locales en torno al desarrollo del conflicto bélico de las islas Malvinas, y las ejecuciones y secuestros presentados como «enfrentamientos» durante la última dictadura cívico-militar. 
Otro hito de la historia de la desinformación se observa en las noticias publicadas en 2003 por el New York Times sobre la existencia de campamentos iraquíes de producción de armas biológicas, que jamás fueron verificadas y que luego se usaron como argumento para que funcionarios de la administración Bush invadieran Irak.

¿Qué hay de nuevo? Plataformas digitales y fake news

Si bien la desinformación tiene una larga historia, también es cierto que en el actual ecosistema de medios adopta rasgos nuevos. Esto responde, en parte, a la transformación del modelo tradicional de los medios masivos, que durante el siglo XX se organizó en torno a una comunicación «de uno a muchos»: un puñado de actores controlaba de modo centralizado una porción importante de la producción de noticias consumidas masivamente. En la actualidad, no solo hay nuevos actores tecnológicos, como las plataformas que disputan el negocio de la información y la comunicación, sino que cuando los sujetos se informan lo hacen a través de sus redes sociales. Esto significa que al ser compartidas por colegas, familiares, personas conocidas o amigas, las noticias, además de constituir información, pasan a formar parte de las relaciones socio-afectivas que se tienden como lazos entre personas usuarias. Por eso, estas personas pueden ser más proclives a creer en ellas. 
Si las fake news funcionan y tienen penetración en determinados grupos sociales, entonces, no es solamente por la verosimilitud de su contenido, sino porque se entraman con formas de socialización facilitadas por el ecosistema de medios. Más aún, compartir y circular noticias hace a las marcas de identidad que cohesionan a esas comunidades. En este sentido, hay quienes afirman que las plataformas organizan a sus usuarios y usuarias en forma de burbujas o cámaras de eco, en cuyo interior las personas tienden a compartir noticias que confirman los presupuestos y el sentido común de su grupo. De aquí que algunas fake news puedan tener fuerte circulación en algunas comunidades, mientras que en otras, donde la perspectiva sobre el tema abordado por la noticia es distinta, su circulación encuentre barreras muy rápidamente.  

Posverdad y confirmación de preconceptos

Esto guarda un estrecho vínculo con otro fenómeno actual que es el de la posverdad. En muchos casos, las fake news circulan porque lo que importa no es que su contenido resulte verificable en sus fuentes o sea fruto de consensos en las comunidades de especialistas −cuestiones que pasan a un segundo plano−, sino más bien que expresen y confirmen aquello que los sujetos piensan de antemano y juzgan posible. Así definida, una posverdad es un consenso que se impone a fuerza de repetición, de modo direccionado por actores interesados en que resulte indiscutible, y que trabaja sobre otros preconceptos fuertemente arraigados en el imaginario social de ciertas comunidades con los cuales guarda coherencia, porque los confirma.

En el actual ecosistema de medios, la confirmación de los preconceptos es un problema que gana cada vez más relevancia. Tan es así que en 2018 Google admitió abiertamente que los algoritmos que rigen su motor de búsqueda tienden a reforzar la confirmación de los presupuestos dominantes que circulan en sociedad, menoscabando perspectivas no hegemónicas, que escapan del statu quo, y atentando contra la existencia de opiniones y puntos de vista diversos. Este fenómeno −que resulta extensivo al ecosistema de medios− no nos sorprende si comprendemos que la infraestructura de las plataformas se rige fundamentalmente por criterios como la popularidad y que lo que allí se privilegia como modelo de negocio, más que cualquier otra cosa, es el volumen de interacciones de las personas usuarias con los contenidos y su permanencia prolongada dentro de las plataformas. 

¿Qué hacer?

En los últimos años han surgido distintas respuestas para la problemática de las fake news. Entre ellas, ha cobrado notoriedad el denominado fact-checking (o verificación de datos) que llevan adelante instituciones públicas, privadas y del tercer sector. Estas se encargan de contrastar con diversas fuentes la información que circula públicamente en medios digitales. Estos proyectos no han estado exentos de polémicas por el sesgo de sus verificaciones. Otras propuestas son la autorregulación de las prácticas periodísticas a través del fortalecimiento de la ética profesional −que propulsan organismos internacionales como la UNESCO− y la regulación estatal articulada con la participación de otros organismos como universidades, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y privados. 

Por último, una de las herramientas más importantes para luchar contra la desinformación es la educación en medios digitales. Esta no se limita a formar a los y las estudiantes en la detección de las noticias falsas. Más bien, apunta a que vuelvan reflexivamente sobre los consumos en medios digitales y se pregunten cómo funcionan las plataformas y las industrias mediáticas, cuáles son los modelos de negocios que las rigen, qué hábitos intentan modelar en las personas usuarias, y quiénes se benefician de las fake news, entre otras cuestiones bien apremiantes para nuestro presente.
 

Ficha

Publicado: 12 de abril de 2021

Última modificación: 06 de septiembre de 2022

Audiencia

Docentes

Familias

Área / disciplina

Educación Digital

Nivel

Secundario

Superior

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

alfabetización digital

sociedad de la información

consumo digital

Autor/es

Alejo González López Ledesma

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;