VOLVER A COLECCIÓN
Historias de amor y de guerra
¿Cómo fue en realidad José de San Martín? El llamado «Padre de la Patria» merece ser conocido, además de por su actuación militar, también en su vida cotidiana.
Para abordar los contenidos, te sugerimos las siguientes actividades.
- Analizar cuáles fueron las razones y los objetivos del Cruce de los Andes, quiénes fueron sus protagonistas y qué elementos se necesitaban para realizar la travesía (aspecto material y estratégico del plan de San Martín).
- Inferir cambios en la vida de las personas causados por la guerra, en base a las cartas imaginarias.
- Preguntas orientadoras: ¿Quién escribe cada carta? ¿A quién le escribe? ¿Cuál es el problema principal que se plantea en el texto? En la actualidad, ¿se escribe del mismo modo que en aquellos tiempos? ¿Qué les llama la atención? ¿Cómo se escribiría la misma carta en el presente?
- Redactar una posible respuesta a cada una de las cartas imaginarias.
- Reproducción a color de una caja que perteneció al general San Martín.
- Reflexionar acerca de los diferentes puntos de vista de los actores sociales ante una misma situación (multiperspectiva).
- La discusión puede generarse mediante preguntas como estas: ¿Qué opinaba de la guerra la gente de la época? ¿Cómo se habrán formado los ejércitos? ¿Los soldados se sumaron voluntariamente o el gobierno los reclutó por la fuerza?
- Confeccionar un listado con los interrogantes que les generen los textos e investigar acerca de esos temas en diferentes libros.
- Describir los diferentes actores sociales que aparecen en los cuadros de reconstrucción histórica a partir de diversos indicadores, como por ejemplo la vestimenta.
- Preguntas orientadoras: ¿Qué están haciendo las personas? ¿A qué grupo social pertenecen? ¿Cómo se dan cuenta? ¿Existe alguna relación entre la forma de vestir de las personas y el grupo social al que pertenecen? ¿Ocurre lo mismo en la actualidad? ¿Podrían dar algún ejemplo?
- Cruzar la información de los textos con la de las imágenes. Por ejemplo, pueden confeccionar un listado de objetos y materiales usados durante el Cruce de los Andes y clasificarlos de acuerdo con diferentes criterios: elementos para alimentación, para abrigo, para la batalla, etc.
- Inferir estados de ánimo de los protagonistas.
- Imaginar qué podrían decirse las personas retratadas en los cuadros y escribir sus posibles diálogos.
- Inferir aspectos de la vida cotidiana a partir del análisis de los objetos.
Estas preguntas pueden ser orientadoras
- ¿Para qué usarían este objeto las personas?
- ¿De qué material está hecho?
- ¿Se fabricaría en estas tierras o sería importado?
- ¿Cómo se dan cuenta?
- Diversiones de antaño. Colección educ.ar, CD 18
- Una sociedad en la lucha. Colección educ.ar, CD 18
Ficha
Publicado: 09 de agosto de 2017
Última modificación: 05 de agosto de 2021
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Historia
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Material pedagógico
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Cordillera de los Andes
cruce de los Andes
José de San Martín
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)